Spelling suggestions: "subject:"desprendimento"" "subject:"emprendimiento""
1 |
Degeneraciones predisponentes de roturas retinianas en el ojo contralateral de los pacientes con desprendimiento de retina regmatógenoKobayashi Gamboa, Jorge Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la proporción de ojos sanos con degeneraciones predisponentes de roturas retinianas del total de pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno en el ojo contra lateral hospitalizado en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante Julio 2013 a Junio 2014. Se llevara a cabo un tipo de estudio Observacional con diseño de investigación prospectivo, trasversal y descriptivo. Se realizara una historia clínica completa a los pacientes hospitalizados con diagnóstico de desprendimiento de retina regmatógeno y posteriormente se recolectaran los datos en una ficha de registro elaborada especialmente para estos fines. Se registrará los datos de las fichas recopiladas a una base de datos en el Excel, tras lo cual se procesaran los datos y se obtendrán graficas didácticas para mostrar nuestros objetivos de estudio. Durante el periodo Julio 2013 a Junio 2014 se obtuvo una muestra de 81 pacientes, de entre los cuales se encontró un 47% de ojos con degeneración lattice, de los cuales un 12.3% ya presentaban agujeros atróficos y el lugar donde se encontró con más frecuencia fue el cuadrante temporal inferior. Nuestros hallazgos fueron algo superior al de otros investigadores como Gonzales CR o Mastropasqua, quienes en 2004 y 1999 respectivamente hallaron proporciones de 10.8% y 38% cada uno pero fue menor de lo encontrado por Gonzales CR en otro estudio del 2004 donde hallo un 60%. Concluye que siendo así por los resultados obtenidos que las degeneraciones predisponentes a roturas retinianas son frecuentes en el ojo contra lateral de los pacientes con desprendimiento de retina, siendo la más frecuente la degeneración lattice. / Trabajo académico
|
2 |
Tasa de éxito del cerclaje escleral con exoplante más crioretinopexia en el desprendimiento de retina regmatógeno primario en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2010 - 2012Cuadros Segovia, Marco January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la tasa de éxito del cerclaje escleral con exoplante más crioretinopexia en el tratamiento del desprendimiento regmatógeno de retina primario en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período 2010 – 2012. Se lleva a cabo la revisión de historias clínicas de pacientes operados cuyos datos como características clínico-epidemiológicas, hallazgos fundoscópicos preoperatorios, complicaciones y resultados anatómicos y visuales, son registrados en una base de datos. El tiempo de seguimiento es de un año. La tasa de éxito anatómico se determina mediante el análisis de supervivencia Kaplan-Meier, y el éxito visual por medio de la prueba de rangos de Wilcoxon. Son 71 pacientes los operados en el período 2010 – 2012; de los cuales 7 son excluidos, presentando los 64 pacientes restantes una tasa de éxito anatómico general de 67.4%, no se encuentran diferencias entre ambos sexos (P = 0.35) ni por edades (P = 0.77) ni por defecto refractivo (P = 0.37); pero sí en pacientes con proliferación vítreo-retiniana (PVR) (P = 0.035), en pacientes con desprendimientos de 3 o más cuadrantes de extensión (P = 0.0001) y en pacientes con compromiso macular (P = 0.001). Los pacientes fáquicos presentan un éxito anatómico de 73.2% y los pseudofáquicos 41.3% (P = 0.08). El promedio de la agudeza visual en unidades LogMAR del grupo preoperatorio es de 2.1 ± 0.85 (Snellen = 20/2500) y del postoperatorio es de 1.7 ± 0.95 (Snellen = 20/1000), encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (P = 0.01). Concluye que la cirugía de cerclaje escleral con exoplante más crioretinopexia constituye una buena alternativa para el tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno primario y presenta una mayor tasa de éxito en pacientes sin condicionantes de fracaso como PVR, desprendimiento de 3 o más cuadrantes, compromiso macular y aparentemente pseudofaquia. / Trabajo académico
|
3 |
Resultados anatómicos y visuales de la cirugía de vitrectomía vía pars plana en el manejo de pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno del Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009 – 2013Norabuena Mautino, Fiorella January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza los resultados anatómicos y visuales de la cirugía de vitrectomía vía pars plana en el manejo del desprendimiento de retina regmatógeno en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realizó el análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes con DR primario con cirugía de vitrectomía pars plana en el servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2009-2013. Se enrolaron 102 ojos de 102 pacientes y se realizó el seguimiento de un año. Se consideró los siguientes datos: edad, sexo, tiempo de enfermedad, localización de la rotura retinal, compromiso macular, cirugía realizada, agudeza visual pre y post-operatoria, éxito anatómico primario y final, complicaciones intra-operatoria y post-operatoria. El análisis se realizó mediante la prueba no paramétrica de Wilconxon y la prueba de chi.cuadrado, considerándose significativo un p<0.05. La edad media fue 59.40 años, el 66.65 % fueron hombres. La localización del desgarro más frecuente fue temporal superior 58.8%. El éxito anatómico fue de 71.6%. La agudeza visual final fue buena en el 15.69%, regular en el 36.27% y mala en un 48.04%. La complicación intra-operatoria fue el desgarro iatrogénico, las complicaciones post-quirúrgicas fueron: Hipertensión ocular, membrana epimacular, edema macular cistoide, glaucoma secundario, opacidad capsular posterior y recidiva DR. La vitrectomía pars plana en el manejo del desprendimiento de retina regmatógeno tiene un éxito anatómico de 71.6%. Existe diferencia significativa entre la agudeza visual pre y posoperatoria al año en pacientes con desprendimiento de retina Regmatógeno (p=0.000). / Trabajo de investigación
|
4 |
Tratamiento de roturas inferiores en el desprendimiento de la retina rhegmatógeno pseudofáquico primario mediante Vitrectomía Pars Plana sin indentación escleralVerdugo Gazdik, Alicia 21 March 2007 (has links)
OBJETIVODemostrar la eficacia de la Vitrectomía vía Pars Plana sin indentación escleral , aire como taponador y sin decúbito prono en el manejo de roturas inferiores en el desprendimiento de la retina rhegmatógeno pseudofáquico primario.MétodosEstudio prospectivo no comparativo. Cincuenta y cinco ojos (55 pacientes) con desprendimiento de la retina rhegmatógeno primario pseudofáquico asociado a rotura(s) inferior(es) se les realizó Vitrectomía vía Pars Plana sin indentación escleral y aire como taponador. Los pacientes fueron divididos en dos grupos consecutivos; el primer grupo (15 ojos de 15 pacientes) realizaron 24 horas de posición en decúbito prono y el segundo grupo (40 ojos de 40 pacientes) no realizaron posicionamiento en el período postoperatorio. E período de seguimiento fue de 6 meses.ResultadosLa tasa de reaplicación anatómica inicial fue de 93,3% y 90% para los grupos con 24 horas de posición en decúbito prono y sin posicionamiento respectivamente. La tasa de reaplicación final (6 meses) fue alcanzada en el 100% de los casos. En el primer grupo la media de la mejor agudeza visual corregida preoperatoria fue 20/60 (rango 20/400 a 20/25) y la media postoperatoria fue 20/30 (rango 20/100 a 20/20). En un paciente la retina se redesprendió en la segunda semana por una rotura no detectada. Otro paciente desarrollo una membrana epirretiniana. En el segundo grupo la media de la mejor agudeza visual corregida preoperatoria fue 20/63 (rango de movimiento de manos a 20/20) y la media postoperatoria fue 20/30 (rango 20/60 a 20/20). Un paciente (2,5%) desarrollo proliferación vitrerretiniana en la sexta semana después de la cirugía. En 3 pacientes (7,5%) la retina se redesprendió presumiblemente debido a roturas no tratadas. Dos pacientes (5%) desarrollaron una membrana epirretiniana.Conclusiones La técnica de Vitrectomía vía Pars Plana sin indentación escleral y aire demostró ser efectiva en el Desprendimiento de la Retina Rhegmatógeno Pseudofáquico primario asociado a roturas inferiores con una baja tasa de complicaciones. Este estudio proporciona evidencia que dentro de las primeras horas del postopeatorio se crea una adherencia coriorretiniana suficiente para el desarrollo de una adhesión impermeable al paso de fluido, lo que nos permite reducir la necesidad del posicionamiento postoperatorio y el uso de aire como taponador. / ObjectiveTo determine the efficacy of a pars plane vitrectomy without scleral buckling while using air as a tamponade and no facedown positioning to manage inferior breaks in primary pseudophakic rhegmatogenous retinal detachment.MethodsProspective, noncomparative study was carried out. A total of 55 patients diagnosed with primary pseudophakic rhegmatogenous retinal detachment with inferior breaks were enrolled in two consecutive groups. Group 1: Fifteen patients (15 eyes) with 24 hours of prone positioning in the post operative period, and Group 2: Forty patients (40 eyes) with no facedown positioning during the post operative period. All 55 patients had a pars plana vitrectomy without scleral buckling and air as a tamponade performed to one of their eyes (55 eyes).ResultsThe anatomic reattachment rate was 93.3% for Group 1 and 90% for Group 2. The final reattachment rate was reached on 100% of the cases. For Group 1 the mean pre-operative best-corrected VA (BCVA) was 20/60 (range 20/400 to 20/25) and the mean post-operative best-corrected visual acuity was 20/30 (range 20/100 to 20/20). In one case the retina re-detached at the second week because of an undetected break. A postoperative epiretinal membrane was also observed in another patient. For Group 2 the mean pre-operative best-corrected VA (BCVA) was 20/63 (range, hand movements to 20/20) and the mean post-operative best-corrected visual acuity was 20/30 (range 20/60 to 20/20). One patient (2.5%) developed proliferative vitreoretinopathy at the sixth week after surgery. Three patients (7.5%) redetached, presumably due to untreated breaks. Two patients (5%) developed a macular epiretinal membrane that required surgery. Conclusions The surgical technique of pars plane vitrectomy without scleral buckling and air was effective (and with a low rate of complications) on the treatment of primary pseudophakic rhegmatogenous retinal detachment associated to inferior breaks. This study shows evidence that within the first hours of the post-operative period a chorioretinal adhesion gets generated that reduces the need for post-operative face-down positioning.
|
5 |
Vitrectomía via pars plana sin indentación escleral y sin taponamiento postoperatorio en el tratamiento del desprendimiento de retina rhegmatógeno primarioZapata Victori, Miguel Ángel 21 May 2007 (has links)
Propósito: Determinar cuáles son los principales factores que influyen en la impermeabilidad intraoperatoria de las roturas retinianas en el desprendimiento rhegmatógeno primario (DRR). Los objetivos secundarios son, valorar si es posible hacer impermeables las roturas al paso de fluido sin necesidad de taponamiento postoperatorio, determinar si el estado del cristalino influye sobre la técnica quirúrgica. Analizar las complicaciones intraoperatorias, postoperatorias y resultados anatómicos y funcionales.Material y métodos: Estudio prospectivo de 82 ojos de 82 pacientes con DRR. Los pacientes fueron intervenidos mediante Vitrectomía vía Pars Plana (VPP), las roturas se trataron mediante la disección exhaustiva del vítreo con ayuda de perfluorocarbono líquido, un "secado" intenso de la interfase retina-epitelio pigmentario y la realización intraoperatoria de láser bajo aire. Al final de la intervención se realizó intercambio por solución salina balanceada (BSS) y se estudió el comportamiento de las roturas tratadas. Se estudió el éxito anatómico y funcional al mes, tres y seis meses después de la intervención. Las medidas de asociación entre variables categóricas se evaluaron mediante el test exacto de Fisher. Los contrastes de hipótesis de igualdad de medias se han llevaron a cabo tras transformación del logaritmo de la inversa de las variables (LogMAR) aplicandotanto el test de t Student y ANOVA de comparación de medias.Resultados: El éxito anatómico primario fue del 84,1%. No influyeron en la reaplicación el tipo, número o localización de las roturas. Tampoco influyó en la tasa de reaplicación el estado del cristalino, el tipo de cirugía utilizada o el tipo de fotocoagulación. Tuvieron menos tasa de reaplicación los pacientes con proliferación vitreorretiniana en grado B pero no fue estadísticamente significativo. La agudeza visual media preoperatoria fue de 20/80, y la postoperatoria de 20/40. El 46,4% de los pacientes con mácula desprendida antes de la intervención, obtuvieron agudezas visuales superiores a 20/50. La tasa de proliferación vitreorretiniana postoperatoria fue del 2,4%. El porcentaje de complicaciones fue inferior a otras series de DRR.Conclusiones: Mediante la disección exhaustiva del vítreo alrededor de las roturas, un taponamiento intraocular de corta duración y la realización intraoperatoria de láser de diodo es posible realizar un sellado de las roturas retinianas, que las impermeabiliza al paso de fluido, sin necesidad de dejar un taponador tras la intervención. Los principales factores que han influido en la impermeabilidad de las roturas son la visualización y el tratamiento completo de éstas. No influyeron el número de cuadrantes afectos, las roturas múltiples, la existencia de roturas superiores a una hora, las roturas inferiores o el tiempo de evolución del desprendimiento. El estado del cristalino no influyó en el sellado de las roturas. El índice de complicaciones, los resultados anatómicos y funcionales han sido similares a otras técnicas quirúrgicas para el desprendimiento de retina / Purpose: To evaluate factors associated with intraoperative sealing of retinal breaks in the primary rhegmatogenous retinal detachment (RRD). Secondary objectives are evaluate the possibility of retinal breaks sealing without postoperative tamponade, influence of lens status in retinal detachment surgery, avaluation of intraoperative and postoperative complications, anatomic and functional outcomes.Methods: Prospective study of 82 eyes in 82 patients with RRD. Pars plana vitrectomy was performed in all patients, retinal breaks were treated with intensive vitreous peeling around the breaks, and with diode laser under air. At the end of the surgery saline balanced serum was introduced into the vitreous cavity and a meticulous study of retinal breaks was performed. We evaluate anatomic and functional outcomes in the first month, third and sixth months after surgery. Results: Primary anatomic success was 84,1%. Kind, number or placement of retinal breaks didn't influence the anatomic success, neither lens status nor surgical procedure. Patients with vitreo-retinal proliferation (PVR) type B had less rate of success than the others but there was no statistical difference. Mean preoperative visual acuity was 20/80 and postoperative was 20/40. The 46,4% of macula-off patients ended the study with visual acuity over 20/50. Postoperative PVR rate was 2,4%. Conclusions: With intensive vitreous peeling around the breaks, intraocular short tamponade, and intraoperative diode laser is possible to seal retinal breaks, without using a postoperative tamponade. Main factors in surgical success are visualization and treatment of all breaks, kind of RRD, multiple, larger or inferior breaks, evolution time or lens status didn't show any influence in success rate. Rate of complications, anatomic and functional outcomes was similar than other studies.
|
6 |
Regulación de la secreción neuronal de la hormona liberadora de tirotropina en el núcleo paraventricular del hipotálamo : participación de la neurotransmisión glutamatérgica y gabaérgica y sus cambios por la exposición al fríoJara Picas, Pablo Enrique January 2007 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Farmacología / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas.
|
7 |
Susceptibilidad de Remociones en Masa en las Costas de Fiordos Cercanos a Hornopirén, X RegiónNáquira Bazán, María Verónica January 2009 (has links)
Las remociones en masa son uno de los peligros geológicos más frecuentes, y su importancia ha ido en aumento a medida que el asentamiento humano crece en lugares con pendientes.
La susceptibilidad de remociones en masa puede definirse como la posibilidad de que una zona, sea afectada o genere un determinado fenómeno de remoción en masa. La susceptibilidad depende de los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de las remociones en masa, que pueden ser intrínsecos a los propios materiales geológicos o externos.
El 21 de Abril de 2007, un sismo superficial de magnitud Mw 6.2 afectó la zona del fiordo Aysén (45.5° S), generando cientos de remociones en masa en la costa del fiordo y sus alrededores. Tres de las remociones más voluminosas, al impactar violentamente en las aguas del fiordo, generaron tsunamis locales, que causaron, junto con flujos de detritos, diez víctimas fatales y un importante daño en granjas salmoneras. La actividad sísmica se asocia a la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), una estructura de carácter regional norte-sur de más de 1000 km de longitud. Debido a las consecuencias generadas por los sismos de Aysén de 2007, se ha despertado un interés en registrar con mayor constancia la actividad sismogénica de la ZFLO, y en especial, en la comuna de Hualaihué, donde Hornopirén es el principal centro poblado. A partir de mayo de 2008 una actividad sísmica asociada a la ZFLO, se ha registrado en la localidad de Hornopirén, actividad que continuó hasta los primeros meses del año 2009, con magnitudes de hasta Mw 5.4.
Este trabajo se centró en la generación de mapas de susceptibilidad de remociones en masa generadas por sismos en la zona de Hornopirén (aprox. 42.5° S), más específicamente en las costas de los canales Hornopirén, Cholgo, Llancahué, en la costa norte del canal Comau, y en el fiordo Quintumpeu. El estudio se basó en la identificación de factores condicionantes que se ha hecho en estudios recientes, principalmente del sismo que afectó al fiordo Aysén. El análisis de susceptibilidad de este trabajo se realizó por medio de un método de análisis estadístico bivariado. En este método los factores que se consideran determinantes en la inestabilidad del terreno, se califican para poder indicar algún grado de contribución al desequilibrio, generando mapas de factores. Luego se combina cada uno de los mapas de factores, con el mapa de remociones en masa. Para cada parámetro se calcula la densidad de deslizamientos, y se le asigna un peso ponderado.
Se determinó que la zona de estudio es susceptible a remociones en masa, especialmente a caídas y deslizamientos de roca. Las zonas que poseen mayor susceptibilidad son la costa oriental del canal Cholgo, la costa occidental del canal Hornopirén, y la costa norte del fiordo Quintumpeu. Los factores considerados como los más influyentes en la susceptibilidad de la zona son: distancia a lineamientos y fallas, geología, densidad de lineamientos y fallas, pendiente y aspecto. Debido a las similitudes que presenta la zona de estudio con las costas del fiordo Aysén, y la posibilidad que posee la zona de sufrir un evento sísmico de magnitudes mayores a las que se han registrado hasta el momento, la localidad de Hornopirén podría verse afectada por un tsunami, razón por la cual es recomendable realizar estudios más detallados para este peligro.
|
8 |
Estimación de peligro ante deslizamiento de glaciares en Chile Central: caso del glaciar AparejoUgalde Peralta, Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Geólogo / Entre los peligros geológicos asociados a nieve y hielo son escasas las menciones que se hacen a deslizamientos catastróficos de glaciares en Chile. En particular, el deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo en el valle del río Yeso (S 33° 33,62 , W 70° 00,11 ), ocurrido el 1 de marzo de 1980, tuvo como consecuencia la remoción de un volumen de hielo superior a 7 millones de m3, correspondiente al 85% del glaciar, originalmente de 1,2 km de largo y 0,15 km2 de superficie. El evento ocasionó su deslizamiento 3 km valle abajo a una velocidad de 110 km/h, provocando notables cambios geomorfológicos, incluyendo la desaparición de la mayor parte del glaciar. Se ha propuesto como causa del suceso la abundante presencia de agua en el glaciar, el cual habría alcanzado suficiente presión en el lecho para gatillar su remoción.
Empleando el glaciar Aparejo como caso de estudio, se aplica una metodología que permite estimar el peligro asociado a la inestabilidad de un glaciar, ya sea blanco o de rocas, por medio de la confección de un modelo multicapas en el cual se incorporan las propiedades geotécnicas de cada capa considerada, tales como cohesión, ángulo de fricción interna y peso específico. Se incorpora la alternativa de modelar la estabilidad del glaciar en conjunto con la acción de un sismo de magnitud M 7.0, al tiempo que se varía el porcentaje de saturación en el glaciar en forma de un nivel interno de agua cuya altura con respecto a la base del hielo es recreada. La ejecución del análisis de estabilidad es efectuada con el uso de dos programas computacionales, REAME2012 y Slope v.8, cuyos alcances y diferencias son discutidos, al igual que la variación de los Factores de Seguridad obtenidos.
Los resultados del análisis de estabilidad del glaciar Aparejo apuntan a que su deslizamiento habría ocurrido al momento de contar con un porcentaje de saturación igual o superior a 80%, sin la acción de una componente sísmica adicional. La aplicación del análisis al glaciar Aparejo en sus condiciones actuales da cuenta de la estabilidad del mismo, validando la metodología aquí desarrollada.
Las prestaciones de la metodología permiten su aplicación en un amplio número de glaciares de Chile central de los que se cuenta información acerca de su volumen y geometría general. La posibilidad de poder incorporar cargas antrópicas en la superficie del glaciar modelado al momento de evaluar su estabilidad favorece asimismo su aplicación para estudios de seguridad y estabilidad mecánica en minería por ejemplo.
La evidencia aquí presentada da cuenta de un glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo, de longitud similar a aquella del glaciar original y con un volumen cercano al 25% del volumen antes de su deslizamiento. Se reporta así un nuevo glaciar al catastro existente del área de estudio. A pesar de su pequeño tamaño, la información de este nuevo glaciar es de importancia para establecer su aporte a los recursos hídricos en la región y para eventuales estudios de impacto ambiental.
|
9 |
Efecto de la inyección de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de esteroides gonadales en anchoveta peruana (Engraulis ringens)Cisneros Linares, Paola Bianca January 2007 (has links)
Se determinó el efecto de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de testosterona (T), 17b Estradiol (E2) y 17a, 20b dihidroxiprogesterona (17a, 20b DP) en ejemplares de E. ringens. Para ello, individuos de esta especie fueron capturados en la Bahía del Callao fueron acondicionados al cautiverio en tanques de 10 m3 con aeración constante, temperatura del agua de 16 ºC, recirculación de agua de mar y alimentación ad libitum durante un periodo de un mes. Una vez que los peces alcanzaron la madurez gonadal, fueron tomados al azar y anestesiados con tricaína (80 mg L-1) para luego inyectarles 0,005 mg GnRHa g-1 de peso corporal; 0,005 mg GnRHa g-1 de peso corporal + 0,01 mg DOM g-1 de peso corporal y 0,9 % de solución salina. Como GnRHa se empleo acetato de buserelina y como antidopaminérgico se empleó domperidona. Transcurridas 0, 12, 24 y 48 h post inyección (pi) grupos de peces fueron sacrificados mediante sobre exposición de tricaína con la finalidad de extraer las gónadas y colectar la sangre en tubos Eppendorf.
El efecto de la hormona sobre la maduración final ovocitaria fue determinado en base al análisis histológico de las gónadas, mientras que su efecto sobre los perfiles de los esteroides mencionados se determinó en base a la cuantificación plasmática mediante radioinmunoanálisis.
Los resultados sugieren que la inyección de acetato de buserelina a 0,005 mg g-1 de peso corporal induce la maduración final ovocitaria en hembras maduras de E. ringens 12 horas pi, culminando con el desove entre las 24 y 48 horas pi. Por otro lado, la combinación de esta hormona con domperidona tendría un efecto retardante sobre la activación de dicho proceso. Se determinó además, que los niveles plasmáticos de E2 disminuyen durante la maduración final ovocitaria y luego de producirse el desove se incrementan. Finalmente, se sugiere que el 17a, 20b DP podría estar implicado en la activación de la maduración final ovocitaria sin llegar a ser el principal MIS de la anchoveta. / The present work had a main objective determine the effect of an analogue of GnRHa on the final oocyte maturation and on the hormonal profiles of testosterone (T), 17b Estradiol (E2) and 17a, 20b dihidroxiprogesterone (17a, 20b DP) in Peruvian anchovy Engraulis ringens. Individuals of this species were captured in Callao Bay, conditioned in 10 m3 tanks with constant aeration, water temperature of 16 ºC, recirculation of seawater and fed ad libitum for a period of one month. Once fish reached gonadal maturity they were taken at random and anesthetized with Tricaine (80 mg L-1), and injected with 0,005 mg GnRHa g-1 BW; 0,005 mg GnRHa g-1 BW + 0,01 mg DOM g-1 BW and 0,9% of saline solution. Busereline acetate was used as GnRHa and domperidone as antidopaminergic. After 0, 12, 24 and 48 h post injection (pi) groups of fish were sacrificed by means of over exposition of tricaine with the purpose to extract the gonads and to collect the blood in Eppendorf tubes. The effect of the hormone on the final maturation was determined based on histological analysis of the gonads, while its effect on the steroids hormones profiles was determined based on plasmatic quantification using RIA.
These results suggest that busereline acetate injection of 0,005 mg g-1 body weight has an inductor effect on final oocyte maturation in mature females of E. ringens 12 hours pi, ending with spawning between 24 and 48 hours pi. In the other hand, the combination of this hormone with domperidone could have a delaying effect on the activation of this process. Also, it was determined that plasmatic levels of E2 during the final oocyte maturation decrease and then increase after spawning. Finally, it is suggested that 17a, 20b DP could be implicated in the activation of final oocyte maturation without ending up being main MIS of the anchovy
|
10 |
Metodología para la evaluación de la susceptibilidad de fenómenos de remoción en masa mediante análisis de redes neuronales aplicada en el fiordo Comau, Región de Los Lagos, ChileVillela Ramírez, Bruno Franco January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar una metodología para la evaluación de susceptibilidad de remociones en masa, y aplicarla en la ladera este del fiordo Comau, región de Los Lagos, Chile.
Se trabajó con una escala de 1:25.000 y con una resolución de DEM (Digital Elevation Model) de 30x30. Por otra parte, los condicionantes para el análisis fueron: elevación, pendiente, orientación de ladera, curvatura media, geología, distancia a lineamientos, distancia a fallas, distancia a cursos de agua, distancia a ríos y radiación solar anual, los cuales fueron normalizados.
Para la evaluación de susceptibilidad, se ocuparon redes neuronales (Análisis Neural Network ANN) del tipo Multi Layer Perceptron (MLP), con el método de aprendizaje feed forward backpropagation o propagación de error y con el método de convergencia Levenberg-Marquardt.
Para llevar a cabo la metodología, el área de estudio se redujo a puntos equiespaciados a 30 metros, se tomaron los puntos de generación de remociones en masa y puntos que no cumplen con las condiciones de remociones en masa, y se le dio diez valores correspondientes al valor de cada factor condicionante normalizado. Asimismo, los puntos del área de estudio quedaron asociados a un valor de los factores condicionantes.
Con los puntos de inicio o generación y de zonas con ausencia de remoción en masa, se configuraron matrices para el proceso de entrenamiento, validación y test de la red neuronal.
Una vez entrenada la red y corroborado su buen desempeño, se evaluaron los puntos del área de estudio, obteniendo un valor de susceptibilidad para cada uno de ellos, los que fueron categorizados cualitativamente en muy baja, baja, media, alta y muy alta.
De acuerdo a los resultados obtenidos de la red, se determinó una correlación entre zonas de alta y muy alta susceptibilidad con elevaciones entre los 800 y 1.600 m s.n.m, pendientes entre los 35° y 70°, orientación de laderas oeste y curvaturas medias cóncavas; mientras que zonas de baja y muy baja susceptibilidad presentaron correlación con elevaciones inferiores a 100 m s.n.m., pendientes menores a 35°, orientación de ladera este, curvaturas medias convexas y planas, y distancia a fallas, lineamientos, cursos de agua y ríos, muy lejanas.
Considerando los pesos sinápticos de la capa de entrada, se determinó que los factores que poseían mayor peso eran: elevación, distancia a lineamientos, geología, pendiente, orientación de ladera, distancia a ríos, distancia a fallas, curvatura, radiación y distancia a cursos de agua.
Así, se realizaron análisis con los seis factores más importantes, y luego, con tres, lo que demostró que el análisis con diez factores es óptimo, pero un análisis con 6 factores es suficiente, y entrega una buena aproximación de susceptibilidad, además de tener una correlación positiva con los análisis. Por su parte, un análisis con tres factores no presentó una buena aproximación de susceptibilidad. / 19/12/2020
|
Page generated in 0.0758 seconds