• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 25
  • 24
  • 19
  • 18
  • 16
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Teorías de dominio de los docentes sobre el aprendizaje y su expresión en la evaluación de los aprendizajes : un estudio de caso en una Institución Educativa Particular de Lima.

Arévalo Alvarado, Rosa María 22 August 2013 (has links)
Una parte muy importante de los cambios en el plano curricular ha sido generada por aportes de teorías como las del aprendizaje. Así, cada modelo curricular surgido a través de los tiempos refleja una concepción de conocimiento y de aprendizaje particular. Dichas concepciones entre otras, acordes con un contexto histórico, político, social y científico, determinaron la forma en que los docentes llevarían el currículo a la práctica. / Tesis
2

Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016

Reque Gonzalez, Luis Alberto 15 February 2018 (has links)
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados. Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra “sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada. / Tesis
3

El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica

Quiroz Papa de García, Rosalía January 2001 (has links)
No description available.
4

El programa de “convivencia armónico institucional” y su relación con los estándares de calidad de la convivencia escolar de la escuela Presidente Jaime Roldos Aguilera, cantón Huaquillas-Ecuador, periodo 2013-2014

Tenesaca Manzano, Klamaide Elicia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida el programa de convivencia armónico institucional se relaciona con los estándares de calidad de la convivencia escolar de la escuela presidente Jaime Roldos Aguilera, Cantón Huaquillas- Ecuador en el periodo 2013-2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del programa de convivencia armónico institucional y los estándares de calidad de la convivencia escolar a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 70 estudiantes, 15 docentes, 20 personal administrativo y 50 padres de familia, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar que el programa de convivencia armónico institucional se relaciona significativamente con los estándares de calidad de la convivencia escolar de la escuela presidente Jaime Roldos Aguilera, existiendo una relación positiva, como el Valor p = 0.005 < 0.05, se puede afirmar con un 95% de probabilidad que existe incidencia significativa entre ambas variables de estudios. / Tesis
5

Mejoramiento del rendimiento escolar en el área de comunicación de los estudiantes de la institución educativa N° 14516 del de distrito Sóndor de la provincia de Huancabamba” -año 2017: plan de acción

Guerrero Pintado, Eusebio January 2018 (has links)
El presente plan de acción se realizó debido a que los estudiantes de la institución educativa 14416 del distrito de Sóndor presentan bajo rendimiento en el área de comunicación, por lo que se tubo por conveniente realizar un proyecto de plan de plan de acción para tratar de dar solución al problema identificado. Teniendo como objetivo general Elevar el rendimiento escolar en el área de comunicación de los estudiantes de la institución educativa n° 14516 de la capital de distrito de sóndor, para mejorar la calidad educativa mediante la implementación talleres de capacitación. El plan de acción se sustenta los resultados de la Evaluación censal de estudiantes, que se aplica todos los años. Se tiene como conclusión principal Para poder ejecutar el presente Plan de Acción se requiere un cambio de actitud del director, docentes y padres de familia por el contrario; ningún plan, ninguna reforma va a cambiar la educación, por ello necesitamos una reflexión profunda de nuestro actuar. Sin un diagnóstico y conocimiento e interpretación de la realidad de la institución y comunidad educativa no se podría comprender la realidad educativa, explicar la causa del problema y pronosticar los efectos del problema en las actividades de la IE. La elaboración del diagnóstico implica una labor de investigación intencionada y con fines aplicativos, que han de servir para la formulación del Plan de acción y las buenas prácticas. / Trabajo académico
6

Uso de técnicas e instrumentos de evaluación en el área de matemática: plan de acción

Barrantes Ruesta, Carito Del Pilar January 2018 (has links)
La propuesta Fortaleciendo capacidades docentes en el uso de técnicas e instrumentos de evaluación, en el área de Matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular (EBR), se ejecuta en la I.E. N.º 020 Hilario Carrasco Vinces - Tumbes, para ello se plantea objetivos: Fortalecer la práctica docente en el uso de técnicas e instrumentos de evaluación a través de talleres de capacitación para mejorar niveles de logro en el área de Matemática, para ello se trabaja desafíos y metas propuestas empoderando a los docentes en el aspecto cognitivo y el desarrollo de sus competencias se busca mejorar la práctica docente a través del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), para el logro de aprendizajes significativos, así como fortalecer el clima escolar a través del manejo de las habilidades interpersonales para generar una convivencia armoniosa, logrando la movilización de toda la comunidad educativa,como sostiene Díaz, L.(2009). Las Influencias de las técnicas e instrumentos de evaluación diversificados en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de educación secundaria es más efectiva cuando se utiliza un sistema de evaluación transparente donde los instrumentos de evaluación miden con mayor exactitud la capacidad requerida. Se utiliza el método cualitativo para la construcción de categorías y subcategorías, se concluye que el logro de aprendizajes depende de toda la comunidad educativa así como del buen clima institucional, reconocer que el trabajo colaborativo y la creación de comunidades de aprendizaje se constituyen en un aspecto fundamental dentro de la gestión escolar, como líder pedagógico se evidencia procesos de cambio y mejora de los aprendizajes, en la institución educativa a través del reconocimiento del Bono Escuela por los logros obtenidos en la Evaluación Cenal Escolar (ECE) 2016. / Trabajo académico
7

El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica

Quiroz Papa de García, Rosalía January 2001 (has links)
En cumplimiento a las exigencias formales de la Universidad, presento a consideración de la Facultad de Educación, Unidad de Post-Grado la investigación: "EL EMPLEO DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA BIBLIOTECOLÓGICA (PRIMERA PARTE: INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO)”, conducente a la obtención del grado académico de magíster en Educación, mención: Educación Superior. La tesis desarrollada bajo la modalidad de investigación experimental, trata de demostrar en qué medida el empleo de módulos autoinstructivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, frente al proceso de enseñanza-aprendizaje con el método tradicional y sin el empleo de módulos autoinstructivos. Uno de los factores que
8

Descripción, confrontación y análisis del enfoque de calidad del Ipeba y la percepción de calidad del colegio San Roque

Arévalo Alvarado, Katia Paola, Peralta Arroyo, John Adrián, Sotelo Gamboa, Janet 26 October 2015 (has links)
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) es el órgano del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) responsable de dar un reconocimiento público y temporal de la institución educativa de educación básica que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Este proceso es denominado acreditación de la calidad educativa. A priori, la acreditación puede ser visto como un proceso sistémico donde se aplican diversas herramientas para determinar la calidad educativa de la institución evaluada; sin embargo, en la presente investigación mostraremos que las disímiles concepciones que tienen los actores involucrados sobre lo que es calidad educativa lo hacen más complejo de lo que aparenta. En ese contexto, nuestra investigación se centra en describir y analizar el enfoque de calidad educativa del IPEBA y la percepción de calidad de la comunidad educativa del Colegio San Roque a fin de identificar encuentros y desencuentros de ambas perspectivas. Para esbozar el enfoque del IPEBA realizamos un análisis de los documentos y normativas institucionales; además de una entrevista a profundidad a una funcionaria. Mientras que para recoger la percepción de calidad de los diferentes actores del Colegio San Roque entrevistamos a los directivos, docentes y padres de familia; así como ejecutamos un grupo focal con un grupo de alumnos de secundaria. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación revela que existe divergencia entre la concepción de calidad educativa del IPEBA y los actores del Colegio San Roque; así como en las expectativas sobre la misma acreditación. Si dichas expectativas no son satisfechas podría generar frustración en la comunidad educativa. Ese hecho sumado a la gran demanda de tiempo extra para los docentes que significa la acreditación, podría probablemente desalentar a un centro educativo a participar en un nuevo proceso de acreditación. Finalmente, consideramos que este trabajo puede ser útil para los diversos centros educativos que están iniciando el proceso de acreditación; pues revela cómo se vive la acreditación desde la visión de los propios actores y no solo desde la perspectiva de las políticas educativas. / Tesis
9

El establecimiento de la evaluación del rendimiento escolar dentro de la agenda educativa en el Perú (1992-1996) : factores, prácticas y discurso, estudio de caso.

Rodríguez Cuéllar, Carlos Javier 19 August 2016 (has links)
¿Cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar formó parte del conjunto de prioridades del Ministerio de Educación a mediados de los años noventa (1992 – 1996)? La presente tesis de maestría está abocada a la descripción y explicación de dicho proceso de establecimiento de agenda. Para ello asume el estudio de caso como enfoque de investigación debido a la especificidad espacial y temporal de dicha decisión pública y a la complejidad de las interacciones que demandó. Esta aproximación facilita el análisis de esta decisión pública en su contexto (aspecto distintivo del estudio de caso). Sobre cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar ingresó a la agenda sectorial en el país no hay aún nada escrito. La contribución específica de esta investigación consiste en el planteamiento de un relato discursivo al respecto, construido a partir de la triangulación de fuentes primarias (entrevistas semi estructuradas) y secundarias (informes, investigaciones, documentación oficial, etc.) y en la especificación de los factores, prácticas y discurso que estuvieron a la base del mismo. Como la mayor parte de los estudios de caso, el aquí propuesto tiene un carácter instrumental: constituye un recurso que invita a reflexionar acerca de las características del proceso de establecimiento de agenda en el país. / Tesis
10

Implementación de un sistema de información de apoyo al proceso de evaluación de cursos para una institución de educación informática

Coloma Bardales, Manuel Hazael 10 November 2015 (has links)
El Instituto de Informática de la Pontificia universidad Católica del Perú (InfoPUC) es una organización dedicada a la educación informática, tanto para alumnos de la comunidad universitaria, como para los organismos privados y públicos relacionados a ella. Como parte de los servicios que brinda, está el programa de desarrollo educativo con el uso de las TIC. Dentro de este programa se ofrecen cursos a través de una plataforma virtual, los cuales se evalúan de manera presencial en cada colegio. Para estas evaluaciones , InfoPUC envía evaluadores contratados para dicho trabajo, en su mayoría alumnos universitarios con horarios diversos. En estos momentos la organización cuenta con mas colegios en convenio educativo (80) que al inicio el programa (5 a 10), y es muy probable que esta cifra siga en aumento. Según manifiestan, desde el 2013 les ha sido engorroso trabajar y organizar la cantidad de información de las evaluaciones mediante hojas de calculo. La disponibilidad de tiempo de los evaluadores es un tema complicado de gestionar, ya que como se mencionó, son en mayoría alumnos de la universidad con horarios muy variados y cuyo tiempo disponible para trabajar para InfoPUC es distinto día a día. / Tesis

Page generated in 0.2756 seconds