1 |
La investigación científica es deficiente entre residentes de nefrología: el caso peruanoHerrera Añazco, Percy, Mezones Holguín, Edward, Hernández, Adrian V. 13 May 2015 (has links)
Introduction: Clinical work can influence time spent on scientific research among physicians training in Nephrology. Objective: To describe scientific research practices among medical residents and specialists in Nephrology recently graduated in Peru. Material and Methods: We carried out a cross-sectional study on residents of nephrology of the last two years and specialists graduated from the past two years at the national level through a self-administered validated questionnaire. Results: We obtained 40 responses of which 50% were residents. 68% of respondents never conducted research during residency training. None of the respondents who performed some research work published their research. Almost all considered deficient their research training received and studies done in their hospitals. Conclusion: Scientific research practices among nephrology resident training in Peru are deficient. Strategies are needed to promote and develop it. / silamud@gmail.com / Introducción: La labor asistencial puede condicionar pobre dedicación a actividades de investigación científica en médicos que realizan la especialización de nefrología. Objetivo: Describir las prácticas de investigación científica entre los médicos residentes en nefrología y especialistas recién egresados en Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre la totalidad de médicos residentes de nefrología de los dos últimos años y especialistas egresados de los dos últimos años a nivel nacional, mediante un cuestionario autoaplicado. Resultados: Se obtuvieron 40 respuestas, de las cuales el 50% correspondían a residentes. El 67.5% de los encuestados nunca realizó investigación durante la residencia. Ningún encuestado que haya realizado algún trabajo de investigación lo publicó. Casi todos consideraron a su sede hospitalaria como deficiente en investigación. Conclusión: La investigación científica entre residentes de nefrología en Perú es deficiente. Se requieren estrategias que la promuevan a este nivel.
|
2 |
Higher medical education facing the covid-19 infodemia / La educación médica superior frente a la infodemia por la COVID-19Félix Cayo Rojas, César, Miranda Dávila, Ana Sofía 01 January 2020 (has links)
Carta al editor / Revisión por pares
|
3 |
Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La elaboración de una historia clínica es el producto final de la enseñanza-aprendizaje que se ha desarrollado en el Pre grado. OBJETIVOS: evaluar un programa de Capacitación para la mejora de la calidad de las historias clínicas elaboradas por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de capacitación antes-después, realizado durante el año 2007. Se diseñó un instrumento de recolección de datos (α=0,87) siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud (RM 049-2005/MINSA) del Ministerio de Salud del Perú. Se aplicó el instrumento al inicio de la rotación de Medicina. Posteriormente se aplicó un programa de Capacitación, el cual trataba de reforzar las deficiencias encontradas en la primera evaluación. Finalmente se volvió a aplicar el mismo instructivo y se compararon los resultados. RESULTADOS: Se incluyeron 71 internos. El porcentaje de historias clínicas consideradas aceptables aumento de 66.6% a 84,5% (p=0,001) Hubo mejoría en la filiación (p=0,002) y diagnostico presuntivo (p=0,048). Sin embargo aun existen deficiencias en varios ítems después del programa de Capacitación. CONCLUSIONES: Se encontró una mejora en la elaboración de la historia; sin embargo a pesar del Programa de Capacitación aún existen puntos deficientes, siendo éstos de suma importancia, tales como la fecha y hora de atención y la firma y sello del médico. Por lo tanto se debe capacitar constantemente a los Internos de Medicina para obtener resultados óptimos. / INTRODUCTION: The development of a medical record is the end product of learning and teaching that has developed in the Pre grade. OBJECTIVES: To evaluate an intervention program to improve the quality of medical records produced by the interns of the Hospital Nacional Dos de Mayo in Lima Peru. MATERIAL AND METHODS: Descriptive and intervention study with a before and after design, performed in 2007. A data collection instrument was designed (α = 0.87) following the guidelines of the technical standard of audit quality health care (OR 049-2005/MINSA) Ministry of H ealth of Peru. The instrument was administered at the beginning of the rotation of medicine. Then it was applied an intervention program, which was to strengthen the deficiencies found in the first evaluation. Finally it was applied again the same instructive and the results were compared. RESULTS: In this study were included a total of 71 interns. The percentage of clinical histories considered acceptable increase of 66.6% to 84.5% (p = 0.001). There was an improvement in the descent (p = 0.002) and a presumptive diagnosis (p=0.048). But there are still deficiencies in several items after the intervention program. CONCLUSIONS: There was an improvement in the development of history, no clutch despite the intervention program there are still points where there are deficiencies, these being very important as the date and time of care and doctor's signature and seal. Therefore it must constantly train medical interns for optimal results.
KEY WORDS: Clinical records, Medical education, Medical intern.
|
4 |
Factores asociados a la calificación obtenida en el examen nacional de medicina por los internos de una universidad pública peruana de Lima en los años 2013 y 2014Salazar Saavedra, Orestes Victor January 2015 (has links)
Introducción: El Examen Nacional de Medicina (ENAM) es un examen escrito, de tipo prueba objetiva que se realiza con el fin de evaluar a los internos de Medicina de las universidades del Perú. Objetivo General: identificar los factores asociados a la calificación obtenida en el ENAM por los internos de Medicina de una universidad pública peruana de Lima en los años 2013 y 2014. Diseño: observacional, analítico, retrospectivo Lugar: Universidad pública peruana de Lima. Población de estudio: Internos de Medicina Humana los años 2013 y 2014. Se trabajó con los datos de 256 internos en total. Variables de estudio: Calificación ENAM, sede hospitalaria del internado, promedio ponderado universitario (PPU), número de simulacros antes del ENAM, modalidad de titulación, sexo y pertenecía a algún tercio estudiantil (superior, medio, inferior). Tratamiento y análisis de datos: se aplicaron medidas de resumen; los coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman, además de la regresión logística binaria para buscar relaciones entre las variables. Principales resultados: La media de la Calificación ENAM fue de 12,81 y del PPU fue de 14,653. La mediana del Número de simulacros antes del ENAM fue de 3 y su moda fue 0. El coeficiente de correlación de Pearson (r) entre las variables PPU y calificación ENAM fue 0,616 (p=0,000). El coeficiente de correlación de Spearman entre las variables Número de simulacros antes del ENAM y Calificación ENAM fue de 0,416 (p = 0,000). Los odd ratio (OR) de las variables independientes asociadas a una calificación mayor o igual a 12,5 en el ENAM fueron: sexo masculino (OR=2,73 ; p=0,008); sede EsSalud (OR=6,42 ; p=0,001); titularse por Examen de grado (OR= 2,56 ; p=0,044); PPU (OR=10,94 ; p=0,000), Número de simulacros antes del ENAM (OR=1,20 ; p=0,005). La pertenencia al tercio superior y medio no estuvo asociada (OR=0,56 ; p=0,337). Conclusiones: El ser del sexo masculino, realizar internado en EsSalud, titularse por Examen de grado, el PPU y el Número de simulacros antes del ENAM se asociaron a una calificación mayor o igual a 12.5 en el ENAM. La pertenencia a algún tercio estudiantil no mostró asociación significativa con la calificación ENAM. El PPU y el Número de simulacros antes del ENAM tuvieron una correlación directa con la calificación ENAM.
|
5 |
Educación médica: Nuevas tendencias, desafíos y opor tunidadesRisco de Dominguez, Graciela 14 April 2015 (has links)
In this context 'competencybased education' is considered the predominant educational
model for Medicine Faculties in the world and is the revolutionary medical education
concept for the 21st century.The new doctors should have competencies such as: basic clinical skills, patient
management, public health, having scientific grounds of medicine and the investigation
and application of scientific methods. The development of these competencies requires
a new educational methodology. In Peru it is important to take into account this criteria
so that we can create doctors who are capable of resolving the critical health situation of
our country. This commitment has inspired the creation of the Faculty of Medicine of
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / El presente artículo trata sobre las pautas que deben tener en cuenta las escuelas de
Medicina para responder a los desafíos y nuevas tendencias de la sociedad actual. En
este contexto se valora la Educación Basada en Competencias (EBC), que es
considerada como el modelo educativo predominante en las escuelas de Medicina del
mundo y a su vez la revolución más importante en la educación médica para el siglo
XXI. Los nuevos médicos deberían tener las siguientes características: una formación
integral comprometida con la recuperación y promoción de la salud, una concepción
integral del hombre y la salud, una sólida formación científica, estar preparado para
liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer habilidades directivas y de
gestión, entre otras; para lograr ello se requieren de nuevas metodologías educativas
como la Educación Basada en Problemas. Por ello en el Perú es necesario tomar en
cuenta estos criterios para formar a médicos capaces de resolver la situación crítica de
salud de la población, este compromiso inspiró a la creación de la Escuela de Medicina
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
|
6 |
Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación de médicosRisco de Domínguez, Graciela 29 September 2014 (has links)
Revisión por pares / Conflictos
de
interés:
Graciela Risco de Domínguez integró
la Comisión Orgnizadora de la Escuela de Medicina de la UPC,
siendo vicerrectora académica de la Universidad. A partir de
noviembre de 2011, hasta marzo de 2014 desempeñó el cargo
de decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la cual la
Escuela de Medicina forma parte / La educación basada en competencias es una forma de diseñar, desarrollar, entregar y documentar la instrucción en base a
los objetivos y resultados que se propone alcanzar, por ello, ha sido recomendada para la formación médica. En este artículo
se presenta las etapas del proceso de diseño e implementación del currículo por competencias de una nueva escuela de
Medicina en un universidad peruana Se detalla el proceso que se siguió, incluyendo el análisis del contexto, diseño de
la misión, del perfil profesional, los contenidos y la organización del currículo, así como la evaluación y recursos para el
aprendizaje. Finalmente, se recapitulan los retos y desafíos enfrentados, y las lecciones aprendidas / Competency-based education is a form of designing, developing, delivering and documenting instruction based on a set of
objectives and results that have been recommended for medical education. This article describes the steps in the process of
designing and implementing a competency-based curriculum at a new medical school in a Peruvian university. We present
the process followed including context analysis, mission design, the professional profile, the content and organization of the
curriculum as well as the evaluation and resources for the training. Finally, issues and challenges faced, as well as lessons
learned are summarized.
|
7 |
Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014 / Publication of works presented at international scientific congresses by Latin American medical students, 2011-2014Valladares Garrido, Mario J., Flores Pérez, Inés, Failoc Rojas, Virgilio E., Mariñas Miranda, Waldir, Valladares Garrido, Danai, Mejia, Christian R. 08 1900 (has links)
Objetivo: Determinar las características y frecuencia de publicación de los trabajos de inves- tigación presentados en los congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina entre los anos ̃ 2011-2014. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, que evaluó las características de los resú- menes de trabajos de investigación presentados en congresos internacionales, mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza al 95% (IC95%) y valores p mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De los 783 resúmenes, el 35% pertenecían a estudiantes de la zona A (Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay), 278 (36%) se presentaron en el 2011 y el 56% (436) fueron de ciencias clínicas. La frecuencia de publicación fue del 11%(83). En el análisis multivariado, el que la sociedad haya sido del país de Colombia (RPa: 2,54; IC95%:1,56-4,12; p < 0,001) y que tuviese un asesor (RPa: 3,18; IC95%:1,05-9,65; p: 0,041) aumentaron las frecuencias de publicación de los trabajos científicos. Conclusiones: Es muy baja la frecuencia de publicación de las investigaciones presentadas a los congresos estudiantiles; el tener asesor aumentó las frecuencias de publicación y esto debería ser tomado en cuenta por las instituciones estudiantiles y universitarias, para incentivar no solo el hacer investigación y presentarla a eventos, sino el concluirla haciendo la respectiva publicación.
|
8 |
Educación médica continua en salud reproductivaForestieri, Orlando Angel January 2006 (has links) (PDF)
El proceso de elaborar lineamientos para la evaluación del impacto del conocimiento con relación a la salud de la población y especialmente salud reproductiva implica planificar acciones de transferencia y reconsiderar la responsabilidad en la producción de la ciencia y su aplicación en la formación del recurso humano en salud. La salud reproductiva es un área especialmente determinada dentro del concepto de salud, con ascendencia creciente en el escenario sociopolítico de nuestro país.
En Argentina esta temática representa una prioridad política por cuanto compromete sustancialmente el derecho a la salud del 58% de la población, esto es 21.000.000 de personas. El Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Regional de Salud de Adolescentes de la OPS/OMS han enfocado el embarazo temprano como uno de los aspectos que más afecta el desarrollo de los/las adolescentes, reproduce el círculo de la pobreza y compromete el desarrollo social, económico y político de los países, de allí que deba ser considerado un problema social. Si a esto se suman las consecuencias derivadas de la infección por VIH/SIDA y sus costos sociales y sanitarios, la salud sexual y reproductiva resulta una prioridad política.
Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes varones y mujeres a la educación sobre sexualidad y equidad de género para tomar mejores decisiones en salud sexual y reproductiva, permitirá revertir el círculo de pobreza y exclusión que ocasiona, entre otros:
• Embarazo temprano
• SIDA
• Violencia de género
• Compromiso general de la calidad de vida de las personas
Por sus repercusiones en el desarrollo social, político y económico de los países, la SR ha generado compromisos públicos que ponen de manifiesto la preocupación internacional. En 2004 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, que es el principal organismo de discusión de la OMS, donde participan representantes de 191 países, ha decidido instalar la salud reproductiva como un tema prioritario de salud pública. El reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres a los más altos niveles de salud y la importancia del acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad es parte de las políticas diseñadas en la región y en nuestro país.
|
9 |
Feedback en educación clínicaCeccarelli Calle, Juan Francisco 25 February 2015 (has links)
The feedback is a central component of medical education. Regrettably, medical teachers often believe that
provide adequate feedback to students, however, several studies show confl icting results. The aim of this paper
is to review the main concepts associated to feedback in clinical education as part of the teaching–learning
process. / pcodjcec@upc.edu.pe / El feedback, también llamado retroalimentación, constituye un componente central en la educación médica.
Desafortunadamente, los educadores médicos frecuentemente creen que brindan un adecuado feedback a sus
alumnos. Sin embargo, diversos estudios muestran resultados contradictorios. El objetivo del presente documento
es revisar los principales conceptos asociados al feedback en la educación clínica como parte del proceso de
enseñanza–aprendizaje.
|
10 |
Evaluación por competencias en la educación médicaChampin, Denisse 29 September 2014 (has links)
En la actualidad, se considera al modelo curricular por competencias el más apropiado para la educación médica. Mucho se
ha escrito sobre este modelo curricular, sin embargo, un aspecto crucial es la evaluación del desarrollo de las competencias,
este es el punto diferente frente al modelo tradicional de evaluación eminentemente cognitivo. La evaluación en el contexto
del modelo curricular por competencias debe estar alineada con el perfil de competencias que la institución propone. La
presente publicación reporta la experiencia de evaluación en una escuela de Medicina del Perú que aplica un currículo
basado en competencias / At present, competency-based curriculum is considered to be the most appropriate model in medical education. Much has
been written about this model; however, a crucial aspect of the model is the assessment of competency development which
is a different point compared to the traditional model of cognitive assessment. Assessment in the context of the competency-
based curriculum model must be aligned with the profile of the competencies that the institution offers. This publication
reports the evaluation experience in a Medical School of Peru that applies a competency-based curriculum
|
Page generated in 0.0853 seconds