• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 32
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de los efectos del midazolam con bupivacaína epidural

Alvarez Negrón, Wilbert January 2004 (has links)
OBJETIVO: El presente estudio investigó la interacción entre bupivacaína al 0.5% mas midazolam 5mg vía epidural, evaluándose: periodo de latencia, tiempo que se queda dormido el paciente, altura del bloqueo, tiempo de analgesia, cantidad de analgésico de rescate, parámetros hemodinámicas (PAM, FC), FR, Score de Ramsay. MÉTODOS: Es un estudio doble ciego, randomizado, prospectivo, en el cual participaron 60 pacientes ASA I-II, los cuales recibieron bupivacaína al 0.5% 100mg mas midazolam 5mg (grupo I n = 30) y bupivacaína al 0.5% 100mg mas suero fisiológico 1cc (grupo II n = 30). Luego se hizo mediciones de tiempo de latencia, altura de bloqueo, tiempo en que se queda dormido el paciente, analgesia postoperatoria y variables hemodinámicas y de sedación. RESULTADOS: En las características de los pacientes no hubo diferencias significativas. La cirugía duró en promedio 69min. en el grupo I y 70min en el grupo II. El tiempo de latencia promedio fue de 9min en el grupo I y 15min en el grupo II (p<0.05). El tiempo en que los pacientes se quedan dormidos fue en promedio de11min en grupo I y 41min en el grupo II (p<0.05). El tiempo de analgesia fue en promedio de 379min para el grupo I y 318 para el grupo II (p = 0.055). El tiempo en que se requiere la primera dosis de analgésico de rescate fue en promedio 410min para el grupo I y 345min en el grupo II (p = 0.042). La dosis de analgésico de rescate en las primeras 24horas fue en promedio de 130mg de ketorolaco en el grupo I y 132mg en el grupo II. La altura de bloqueo alcanzada fue entre T4-T7 (90%) grupo I y T8-T10 (100%) en el grupo II. Los parámetros hemodinámicas como PAM calculada no muestra diferencia significativa al inicio del estudio, pero después de los 5 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). La frecuencia cardiaca no varía significativamente en cada momento de la evaluación. La frecuencia respiratoria al inicio no difiere significativamente pero si después de los 5 min. . La Escala de Ramsay no muestra diferencia significativa al inicio, a los 5 min. y 60 min. en ambos grupos, pero entre los 5-60 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). Los eventos adversos fueron hipotensión y bradicardia presentes en 9/30(30%) en el grupo I y 4/30(13%) del grupo II no difieren significativamente (p<0.05). CONCLUSIONES: El midazolam adicionado a la bupivacaína al 0.5% epidural acorta el periodo de latencia de inicio de la cirugía, aumenta la altura de bloqueo, da un buen nivel de sedación del paciente, retarda el inicio de analgesia postoperatoria, pero; existe mayor incidencia de hipotensión que el grupo control. / PURPOSE: This Study investigated the interactions between bupivacaína 0.5% plus midazolam 5mg via epidural. Including the latency time, the sleep time, block height, analgesic time, quantity of rescue analgesic, hemodynamic variables(PAM, HF), Ramsay Score, breath frequency. METHODS: In a double blind, controlled, randomized and prospective study , 60 ASA I-II patients, received bupivacaína 0.5% 100mg plus midazolam 5mg(group I n = 30) and bupivacaína 0.5% 100mg plus Saline Solution 1cc(group II n=30) .then we measured latency time, block height, sleep time, postoperative analgesic and hemodynamic variables. RESULTS: Patients characteristics were similar in both groups. Surgery lasted in average 69minutes in group I and 70 minutes in group II. Latency time average was 9 minutes in group I and 15 minutes in group II (p<0.05). Sleep time average was 11 minutes in group I and 41 minutes in group II (p<0.05). Analgesic time was 379 minutes in group I and 318 minutes in group II (p 0 0.055). The first time of rescue analgesic was in 410 minutes in group I and 345 minutes in group II(p = 0.042). Quantity of rescue analgesic in 24 hours was 130mg of ketorolaco in group I and 132mg in group II. The block height was T4-T7 (90%) in group I and T8-T10 (100%) in group Ii. The parameters, PAM calculated didn’t have significative difference at onset but after 5 minutes the average was different (p<0.05). Hearth frequency wasn’t different in all time. The breath frequency wasn’t different in onset but after had significative difference. The Ramsay score wasn’t different in onset, 5 minutes and 60 minutes but between 5 and 60 minutes was different(p<0.05) Unfavorable effects were hypotension and bradicardia present in 9/30 (30%) in group I and 4/30 (13%) in group II. They weren’t statistically different (p>0.05% CONCLUSIONS: Midazolam adjunct to bupivacaína 0.5% diminish latency time. This gives a good sedation nivel, increase block height. This delayed the beginning postoperative analgesic. But it existed more hypotension than control group.
2

Evaluación de los efectos del midazolam con bupivacaína epidural

Alvarez Negrón, Wilbert January 2004 (has links)
OBJETIVO: El presente estudio investigó la interacción entre bupivacaína al 0.5% mas midazolam 5mg vía epidural, evaluándose: periodo de latencia, tiempo que se queda dormido el paciente, altura del bloqueo, tiempo de analgesia, cantidad de analgésico de rescate, parámetros hemodinámicas (PAM, FC), FR, Score de Ramsay. MÉTODOS: Es un estudio doble ciego, randomizado, prospectivo, en el cual participaron 60 pacientes ASA I-II, los cuales recibieron bupivacaína al 0.5% 100mg mas midazolam 5mg (grupo I n = 30) y bupivacaína al 0.5% 100mg mas suero fisiológico 1cc (grupo II n = 30). Luego se hizo mediciones de tiempo de latencia, altura de bloqueo, tiempo en que se queda dormido el paciente, analgesia postoperatoria y variables hemodinámicas y de sedación. RESULTADOS: En las características de los pacientes no hubo diferencias significativas. La cirugía duró en promedio 69min. en el grupo I y 70min en el grupo II. El tiempo de latencia promedio fue de 9min en el grupo I y 15min en el grupo II (p<0.05). El tiempo en que los pacientes se quedan dormidos fue en promedio de11min en grupo I y 41min en el grupo II (p<0.05). El tiempo de analgesia fue en promedio de 379min para el grupo I y 318 para el grupo II (p = 0.055). El tiempo en que se requiere la primera dosis de analgésico de rescate fue en promedio 410min para el grupo I y 345min en el grupo II (p = 0.042). La dosis de analgésico de rescate en las primeras 24horas fue en promedio de 130mg de ketorolaco en el grupo I y 132mg en el grupo II. La altura de bloqueo alcanzada fue entre T4-T7 (90%) grupo I y T8-T10 (100%) en el grupo II. Los parámetros hemodinámicas como PAM calculada no muestra diferencia significativa al inicio del estudio, pero después de los 5 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). La frecuencia cardiaca no varía significativamente en cada momento de la evaluación. La frecuencia respiratoria al inicio no difiere significativamente pero si después de los 5 min. . La Escala de Ramsay no muestra diferencia significativa al inicio, a los 5 min. y 60 min. en ambos grupos, pero entre los 5-60 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). Los eventos adversos fueron hipotensión y bradicardia presentes en 9/30(30%) en el grupo I y 4/30(13%) del grupo II no difieren significativamente (p<0.05) CONCLUSIONES: El midazolam adicionado a la bupivacaína al 0.5% epidural acorta el periodo de latencia de inicio de la cirugía, aumenta la altura de bloqueo, da un buen nivel de sedación del paciente, retarda el inicio de analgesia postoperatoria, pero; existe mayor incidencia de hipotensión que el grupo control. / PURPOSE: This Study investigated the interactions between bupivacaína 0.5% plus midazolam 5mg via epidural. Including the latency time, the sleep time, block height, analgesic time, quantity of rescue analgesic, hemodynamic variables(PAM, HF), Ramsay Score, breath frequency. METHODS: In a double blind, controlled, randomized and prospective study , 60 ASA I-II patients, received bupivacaína 0.5% 100mg plus midazolam 5mg(group I n = 30) and bupivacaína 0.5% 100mg plus Saline Solution 1cc(group II n=30) .then we measured latency time, block height, sleep time, postoperative analgesic and hemodynamic variables. RESULTS: Patients characteristics were similar in both groups. Surgery lasted in average 69minutes in group I and 70 minutes in group II. Latency time average was 9 minutes in group I and 15 minutes in group II (p<0.05). Sleep time average was 11 minutes in group I and 41 minutes in group II (p<0.05). Analgesic time was 379 minutes in group I and 318 minutes in group II (p 0 0.055). The first time of rescue analgesic was in 410 minutes in group I and 345 minutes in group II(p = 0.042). Quantity of rescue analgesic in 24 hours was 130mg of ketorolaco in group I and 132mg in group II. The block height was T4-T7 (90%) in group I and T8-T10 (100%) in group Ii. The parameters, PAM calculated didn’t have significative difference at onset but after 5 minutes the average was different (p<0.05). Hearth frequency wasn’t different in all time. The breath frequency wasn’t different in onset but after had significative difference. The Ramsay score wasn’t different in onset, 5 minutes and 60 minutes but between 5 and 60 minutes was different(p<0.05) Unfavorable effects were hypotension and bradicardia present in 9/30 (30%) in group I and 4/30 (13%) in group II. They weren’t statistically different (p>0.05% CONCLUSIONS: Midazolam adjunct to bupivacaína 0.5% diminish latency time. This gives a good sedation nivel, increase block height. This delayed the beginning postoperative analgesic. But it existed more hypotension than control group.
3

Evaluación de las radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud de los sistemas Wi-Fi en diez facultades de la UNMSM y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Vásquez Cainicela, Almendra Shané January 2019 (has links)
El objetivo de la presente tesis fue investigar el nivel de radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud producidas por los sistemas Wi-Fi instalados en diez facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica. En primer lugar, se revisó la literatura internacional sobre los niveles de campos electromagnéticos y los posibles efectos de la exposición a los sistemas Wi-Fi y las computadoras portátiles. Después, se elaboró un protocolo de medición basado en la recopilación de los principales procedimientos que recomiendan estudios y normas internacionales con adecuación a la realidad peruana. Para la ejecución de las mediciones, se eligió 5 access point por cada Facultad, en total se evaluaron 51 access point incluyendo el ambiente del aula de Universia de la Biblioteca Central, por ser un caso especial. Para las mediciones de campos electromagnéticos, se usó el equipo medidor selectivo NARDA SRM-3006, que cuenta con certificación en vigencia, también se fabricó un módulo acrílico posicionador angular para la evaluación de los ordenadores portátiles. El protocolo de medición para los access point difiere en las facultades ya que se realizó la evaluación para ambientes interiores y exteriores; se midió cada 2, 10 y 20m en ambientes exteriores y mediante cuadrículas con un área de 16m2 se definió los puntos de medición para ambientes interiores. Y para los dispositivos portátiles se llevó a cabo las mediciones en el ambiente del grupo de investigación “Radiaciones no Ionizantes UNMSM” en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, donde se usó el módulo posicionador angular para variar los ángulos de azimut y elevación, de esa manera evaluar la intensidad de campo eléctrico y densidad de potencia alrededor del ordenador portátil. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 24, se halló la media, desviación estándar, la correlación de Spearman y los valores mínimos y máximos promedios. Para las mediciones en promediación temporal en las facultades, se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional en ambiente interiores de 34.67mV/m a 1.099V/m y de 0.00004% a 0.039%, respectivamente. Y para ambientes exteriores se tiene valores entre 35mV/m a 788.4mV/m y 0.00004% a 0.017%, respectivamente. También, se considera las mediciones de los casos especiales donde se obtuvo un valor máximo promedio de 2.360V/m y 0.114%. Y para las mediciones en promediación espacial en las 10 facultades de la UNMSM se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional entre 41.02mV/m a 1.819V/m y 0.00006 % a 0.084%, respectivamente. Para las computadoras portátiles, se obtuvo valores máximos promedios con una intensidad de campo eléctrico que varía entre 3.51V/m a 7.639V/m y una densidad de potencia entre 32.67mW/m2 a 154.8 mW/m2 , cuando los dispositivos se encontraban entre los ángulos de elevación y azimut (0°, 150°), (-90°, 0°), (0°; 180°), (0°, 210°) y (-90°, 0°), respectivamente. Los resultados demuestran que los niveles de radiaciones no ionizantes de los sistemas Wi-Fi en las 10 facultades de la UNMSM y las computadoras portátiles no superan los límites máximos permisibles, según la norma ICNIRP 98, por lo que no puede causar algún efecto a la salud de las personas. / Tesis
4

Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intraumbilical vs. oxitocina endovenosa durante el manejo activo del tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza, febrero-mayo del 2005

Turco Cam, Vanessa January 2005 (has links)
El manejo activo del tercer periodo del parto tiene gran importancia sobre la pérdida sanguínea, tiempo de alumbramiento y complicaciones de este periodo. Por lo que ¿Se obtendrá un resultado materno favorable con el uso de oxitocina por vía intraumbilical durante el manejo activo del tercer periodo del al compararla a la administración de oxitocina por vía endovenosa?. El presente estudio tiene como objetivo determinar si la vía de administración intraumbilical de la oxitocina durante el manejo activo del tercer periodo del parto obtiene resultados maternos favorables al compararla a la administración endovenosa. El diseño de estudio es de tipo prospectivo, no experimental , en el que se estudiaron 90 historias clínicas de parturientas durante el tercer periodo del parto según criterios de selección específicos ,divididas en dos grupos según la vía de administración de oxitocina (intraumbilical o endovenosa) desde el 1 de Febrero al 31 de Mayo del 2005. 44 pacientes recibieron oxitocina por vía intraumbilical durante el tercer periodo del parto, mientras que 46 por la vía endovenosa. Se evaluó el tiempo de alumbramiento, diferencia de Hb, complicaciones y efectos adversos. El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.36 minutos (+/- 0.12) cuando se administró la oxitocina por vía intraumbilical , frente a 2.74 minutos (+/- 0.11) al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,05) (Mann-Whitney U, p=0,006). No se hallaron diferencias significativas en la diferencia de Hb (p< 0,05) (MannWhitney U, p=0,151), no se halló relación entre la presencia de complicaciones o efectos adversos y la vía de administración aplicada. Por lo cual, se concluye que la administración de oxitocina por vía intraumbilical obtiene un menor tiempo de alumbramiento en comparación a la aplicación por vía endovenosa, no se halló diferencia significativa en cuanto a la pérdida sanguínea y presencia de complicaciones y efectos adversos.
5

Determinación de leptina y sus valores séricos en alpacas hembras adultas con diferente condición corporal

Enciso Hoyos, Marco Alonso January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de la hormona leptina en alpacas adultas, cuantificar sus valores y relacionarlos con la condición corporal. Con esta finalidad, se utilizaron 36 alpacas hembras adultas, vacías y sin cría, las cuales fueron divididas en dos grupos, según su condición corporal (CC): G1: CC menor a 3.0 y G2: CC mayor a 3.0, de acuerdo a una escala 1 – 5 (1: emaciada, 5: obesa). Se tomaron muestras de sangre por punción de vena yugular para obtener suero y fueron mantenidas en congelación a –20 ºC hasta su análisis. La determinación de leptina fue realizada mediante la técnica de radioinmunoensayo (RIA) específica para rumiantes. La media general de la concentración de leptina fue de 17.23 ± 0.81 ng/ml. Los valores encontrados para G1 fueron de 18.14 ± 1.12 ng/ml y para G2: 16.32 ± 1.15 ng/ml. Los resultados obtenidos permiten evidenciar la presencia de leptina en alpacas. La concentración de leptina no fue afectada por la categorización de los animales por condición corporal menor a 3.0 o mayor a 3.0. Las hembras con condición corporal mayor a 3.0 presentaron valores de concentración de leptina 10 % más bajos que las hembras con inferior condición corporal, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p igual a 0.2653). Palabras Claves: Alpaca, leptina, condición corporal, radioinmunoensayo. / --- The aim of this study was to determine the presence of the leptin hormone in adults alpacas, in order to quantify leptin values for these animals, and to relate them with the body condition. For this purpose 36 non pregnant and non nursing female adult alpacas were used, and they were divided in two groups, according to their body condition (BC): G1: BC menor a 3.0 and G2: BC mayor a 3.0, following to a scale 1 - 5 (1: emaciate, 5: obese). Blood samples by jugular venipunction to obtain serum were taken. The samples of serum were maintained in freezing to –20 ºC, until their analysis. The leptin determination was carried out by means of the radioimmunoassay technique (RIA) specific for ruminant. The mean of leptin concentration was 17.23 ± 0.81 ng/ml. The values for G1 was 18.14 ± 1.12 ng/ml and G2: 16.32 ± 1.15 ng/ml. The obtained results shown the leptin hormone is also present in alpacas. The leptin concentration was not affected by body condition menor a 3.0 or mayor a 3.0. The females with body condition mayor a 3.0 presented values of leptin concentration 10 % lower than females with lesser body condition, but this difference was not statistically significant (p iguala a 0.2653). Key Words: Alpaca, leptin, body condition, radioimmunoassay.
6

Tiempo de permanencia sentado y nivel de anestesia espinal con bupivicaína hiperbárica

Fernández Salas, Fremy Edward January 2005 (has links)
En la revisión que hacen LIU SPENCER S. Y MCDONALD SB (1) indican que la anestesia neuroaxial subaracnoidea (anestesia espinal) ya cumplió su centenario. HODGSON PS. (2) hace referencia a que su uso nos da la opción de aumentar el contacto médicopaciente, la posibilidad de observar y discutir con el enfermo procedimientos basados en transmisión por vídeos y suprimir el stress que implica estar “bajo anestesia general” además de tener un rápido inicio de acción, un alto porcentaje de éxito (90 %) y un mínimo riesgo de náuseas, desorientación y dolor postoperatorio. Todo lo anterior coloca a esta técnica en un lugar de preferencia en la comunidad anestesiológica, sin dejar de reconocer que queda mucho por aprender y perfeccionarla. Nos proponemos hacer una modesta revisión de algunos elementos anátomofisiológicos actuales de capital importancia para la mejor comprensión y conducción de este proceder.
7

Agentes desensibilizantes como medida preventiva en la hipersensibilidad dentaria durante el tratamiento blanqueador

Llontop Avellaneda, Rosa Alicia January 2009 (has links)
El objetivo principal del presente ensayo clínico fue determinar la eficacia del uso de agentes desensibilizantes como medida preventiva en la incidencia de hipersensibilidad dentaria durante el tratamiento blanqueador nocturno con peróxido de carbamida al 15% modificado. La muestra estuvo compuesta por 20 personas de 18 a 36 años en buen estado de salud general libres de signos y síntomas de hipersensibilidad dentaria que accedieran al tratamiento luego de firmar el consentimiento informado. Se dividieron aleatoriamente en 2 grupos de 10 participantes: el Grupo I recibió tratamiento con el gel blanqueador Opalescence PF15% (peróxido de carbamida 15%, nitrato de potasio 3% y fluoruro de sodio 0.11%), el Grupo II recibió el gel desensibilizante UltraEZ (nitrato de potasio 3% y fluoruro de sodio 0.11%) para ser aplicado en la férula de blanqueamiento por 30 minutos y el dentífrico Sensodyne cool gel (nitrato de potasio 5% y fluoruro de sodio 1100ppm) como pasta dental durante el régimen de cepillado dental, ambos 14 días previos al blanqueamiento. Ambos grupos utilizaron el gel blanqueador, por un periodo de 2 semanas durante las noches, en férulas de acetato. La incidencia de hipersensibilidad dentaria en el grupo sometido a blanqueamiento y terapia desensibilizante previa fue significativamente menor (p=0.023) que en el grupo no tratado con desensibilizantes previos. Se concluyó que el uso previo de agentes desensibilizantes durante el blanqueamiento dental con peróxido de carbamida al 15% modificado es significativamente efectivo para el tratamiento de la hipersensibilidad dentaria. / The aim of the present clinical trial was to determinate the efficacy of the use of desensitizing agents as preventive in the incidence of dental hypersensitivity during nightguard dental bleaching with 15% carbamide peroxide modified. The sample consisted in 20 healthy patients, with no signs or symptoms of dental hypersensitivity between 18 and 36 years old who signs the informed consent. We divided them randomly in two groups of 10 participants each: Group I recieved treatment with the bleaching gel Opalescence PF15% (15% carbamide peroxide, 3% potassium nitrate and 0.11% sodium fluoride); Group II: recieved the desensitizing gel UltraEZ (3% potassium nitrate and 0.11% sodium fluoride) to be applied in the bleaching tray for 30 minutes and the toothpaste Sensodyne cool gel (5% potassium nitrate and 1100ppm sodium fluoride) as toothpaste during tooth brushing routine regime, both 14 days prior to bleaching treatment. Both groups used the whitening gel for a period of 2 weeks at night in vacuum-formed soft tray. The number of cases of tooth hypersensitivity in the group undergoing whitening with 15% carbamide peroxide modified and preventive desensitization therapy was significantly lower (p = 0.023) than the number of cases presented in the untreated group with previous desensitizing. It was concluded that a previous use of desensitizing agents before tooth whitening with 15% carbamide peroxide modified is significantly effective for the treatment of dental hypersensitivity.
8

Resistencia a la insulina en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad de acuerdo a su grasa visceral

Pajuelo Ramírez, Jaime Renato January 2006 (has links)
Objetivo: determinar la presencia de Resistencia a la Insulina (RI) y del Síndrome Metabólico (SM) en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. Material y métodos: se estudiaron 60 mujeres adultas, comprendidas entre los 20 a 40 años de edad. A todas se les tomó el peso y la talla para calcular su Índice de Masa Corporal (IMC) y poder incorporarlas al grupo con sobrepeso (entre 25.1 a 29.9 kg/m2) y obesidad (de 30 a más kg/m2). Así mismo se les midió la circunferencia de la cintura (CC) en la línea axilar media entre el borde inferior de la última costilla y el reborde superior de la espina ilíaca. Los indicadores bioquímicos dosados son: glicemia basal, insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, LDL y VLDL. La determinación de la RI se hizo mediante el Índice HOMA, considerando como valor diagnóstico igual o mayor de 2.7. Para el SM lo recomendado por el ATP IIIResultados: la presencia de RI alcanza a un 4 y 31.4% en las mujeres con sobrepeso y obesidad respectivamente. El SM está presente en el 28% de las mujeres con sobrepeso y en el 30% de las obesas. En relación a la CC, las mujeres que tienen una CC por encima del 50 percentil, el 33.3% presentan RI y el 37% SM. Por el contrario las que tienen una CC por debajo del 50 percentil el 3.7% tienen RI y el 27% SM. Las que presentan una CC por encima del 50 percentil tienen un promedio de insulinemia de 10.28 uUI/ml, mientras las que se encuentran por debajo del 50 percentil tienen 6.32 Uui/ml. El valor del 50 percentil para la población estudiada es de 110 cm. Dentro de los factores de riesgo de acuerdo a grupos de edad, las de mayor edad (30 a 40 años) presentan mayor riesgo por la presencia de SM y CC que las de menor edad (20 a 30 años). El IMC y la CC muestran una correlación significativa. Conclusiones: el riesgo que de por sí representa el tener un IMC y una CC por encima de los valores normales se ve incrementado por la presencia de alteraciones metabólicas que de alguna manera van a condicionar problemas cardiovasculares. La tendencia epidemiológica de estas enfermedades augura un aumento sostenido en función del tiempo, siempre y cuando no se tomen medidas para enfrentar esta situación. Recomendaciones: Promover medidas que giren alrededor de cambios en los estilos de vida, sustentados en una alimentación adecuada y en una promoción sostenida de actividad física. / --- Objective: To determine the presence of Insuline Resistance (IR) and Metabollic Syndrome (MS) in adult female with overweight and obesity. Material and Methods: 60 adults female aged 20 to 40 years were studied. All were weighed and heighted to calculate their Body Mass Index (BMI) in order to include them to the group with overweight (between 25.1 to 29.9 kg/m2) and obesity (30 and over kg/m2). Likewise their waist circumference (WC) was taken midway between the tenth rib and the iliac crest. The biochemical ratios dosed were: basal glycemia, basal insuline, total cholesterol, trigliceridos, cholesterol HDL, LDL and VLDL. The IR determination was made through HOMA index, considering as diagnosis value equal or higher than 2.7. For the MS it was used the ATPIII recommendation.Results: The presence of IR reaches to 4 and 31.4% in females with overweight and obesity respectively. The MS is present in 28% of females with overweight and in 30% of obese. As to WC, females who have WC over 50 percentile, 33.3% report IR and 37% MS. On the contrary, those who have WC under 50 percentile, 3.7% record IR and 27% MS. Those with a WC over 50 percentile have an insulinemia average of 10.28 uUI/ml, while the ones which are under the 50 percentile have 6.32 uUI/ml. The value of 50 percentile for the population studied is 110 cm. The risk factors within group of ages, the adult ones (30 to 40 years) appear which higher risk due to the presence of MS and WC, than the younger (20 to 30 years). The BMI and WC show a correlation significantly statistic with insulin and HOMA. Conclusions: The risk that itself represents to have a BMI and WC over normal values is increased by the presence of metabolic alterations, which in some way will condition cardiovascular problems. The epidemiologic tendency of these diseases previews a sustained increase along time, if no measures are taken to confront this situation. Recommendations These measures are widely known and are around changes in lifestyles, sustained in an adequate feeding and a sustained promotion of physical activity.
9

Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. Ayacucho

Diez Macavilca, José Manuel January 2003 (has links)
Se ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de reacción, (k), de 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 y un tiempo de vida media, (t1/2), de 117,26 ± 5,142 min. La media de la actividad enzimática reportada en umol de ASA consumidos/mg de eritrocitos lisados /min fue de 1,129 x 10-4 ± 0,0035. La correlación más importante se observó entre el tiempo de vida media y los niveles de hematocrito para ambos pisos altitudinales (p menor que 0,05), siendo para la población de 3,550 msnm -0,421 y -0,286 para 2,746 msnm, lo que ratifica la presencia de la(s) esterasa(s) en el paquete globular. De otro lado, la cinética enzimática de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico, fue de tipo michaeliana; siendo el valor de Km de 1,6 mM y la Vmáx de 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. Se concluye que no existe diferencia estadística significativa de la actividad de esta(s) hidrolasa(s) eritrocitaria(s) frente al ácido acetilsalicílico en niños de ambos pisos altitudinales para una (p menor que 0.05). Palabras claves: esterasas eritrocitaria, ácido acetilsalicílico, altitudes. / The kinetics of the hydrolysis of the acetylsalicylic acid, has been studied by activity esterasic of the lysate erythrocyte in front of the acetylsalicylic acid in vitro, in children of two floors altitudinals of the province of Huamanga to 2,746 and 3,550 msnm; following the methodology of Trinder. It has been that the kinetics type for this catalyzed hydrolysis corresponds one of pseudo first order, being raked the reaction at one time understood between 0 and 55 minutes, to pH 7,4 and 37ºC in buffer saline phosphate 0,1 M, it was for the total population a value average for the constant of reaction velocity, (k), of 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 and a time of half life, (t1/2), of 117,26 ± 5,142 min. The value average of the enzymatic activity reported in umol of ASA consumed /mg of lysate erythrocytes/min was of 1,129 x 10-4 ± 0,0035. The most important correlation was observed between the time of half life and the hematocrit levels for both floors altitudinals (p maj 0,05), being for the population of 3,550 msnm -0,421 and -0,286 for 2,746 msnm, what ratifies the presences esterasa(s) in the globular package. Of another side, the enzymatic kinetics of the hydrolysis of the acetylsalicylic acid, was of type michaeliana; being the value of Km of 1,6 mM and the Vmáx of 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. not existing significant statistical differences (p minor that 0,05) for both kinetic parameters in the two floors altitudinals. It is concluded, that does not exist difference significant statistic of the esterase activity of lysate erythrocyte in front of the acetylsalicylic acid in children of both floors altitudinal for a (p minor that 0.05). Key words: esterase activity, acetylsalicylic acid, altitudinal.
10

Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. Ayacucho

Diez Macavilca, José Manuel January 2003 (has links)
Se ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de reacción, (k), de 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 y un tiempo de vida media, (t1/2), de 117,26 ± 5,142 min. La media de la actividad enzimática reportada en umol de ASA consumidos/mg de eritrocitos lisados /min fue de 1,129 x 10-4 ± 0,0035. La correlación más importante se observó entre el tiempo de vida media y los niveles de hematocrito para ambos pisos altitudinales (p menor que 0,05), siendo para la población de 3,550 msnm -0,421 y -0,286 para 2,746 msnm, lo que ratifica la presencia de la(s) esterasa(s) en el paquete globular. De otro lado, la cinética enzimática de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico, fue de tipo michaeliana; siendo el valor de Km de 1,6 mM y la Vmáx de 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. Se concluye que no existe diferencia estadística significativa de la actividad de esta(s) hidrolasa(s) eritrocitaria(s) frente al ácido acetilsalicílico en niños de ambos pisos altitudinales para una (p menor que 0.05). Palabras claves: esterasas eritrocitaria, ácido acetilsalicílico, altitudes. / The kinetics of the hydrolysis of the acetylsalicylic acid, has been studied by activity esterasic of the lysate erythrocyte in front of the acetylsalicylic acid in vitro, in children of two floors altitudinals of the province of Huamanga to 2,746 and 3,550 msnm; following the methodology of Trinder. It has been that the kinetics type for this catalyzed hydrolysis corresponds one of pseudo first order, being raked the reaction at one time understood between 0 and 55 minutes, to pH 7,4 and 37ºC in buffer saline phosphate 0,1 M, it was for the total population a value average for the constant of reaction velocity, (k), of 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 and a time of half life, (t1/2), of 117,26 ± 5,142 min. The value average of the enzymatic activity reported in umol of ASA consumed /mg of lysate erythrocytes/min was of 1,129 x 10-4 ± 0,0035. The most important correlation was observed between the time of half life and the hematocrit levels for both floors altitudinals (p maj 0,05), being for the population of 3,550 msnm -0,421 and -0,286 for 2,746 msnm, what ratifies the presences esterasa(s) in the globular package. Of another side, the enzymatic kinetics of the hydrolysis of the acetylsalicylic acid, was of type michaeliana; being the value of Km of 1,6 mM and the Vmáx of 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. not existing significant statistical differences (p minor that 0,05) for both kinetic parameters in the two floors altitudinals. It is concluded, that does not exist difference significant statistic of the esterase activity of lysate erythrocyte in front of the acetylsalicylic acid in children of both floors altitudinal for a (p minor that 0.05). Key words: esterase activity, acetylsalicylic acid, altitudinal.

Page generated in 0.2354 seconds