• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 45
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos orales

Armas Melgarejo, Elmer Holmer January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal. Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
32

Efectos hipolipémico y antioxidante de Lepidium meyenii Walp en ratas

Oré Sifuentes, María Raquel January 2008 (has links)
La maca (Lepidium meyenii Walp) es una raíz de los andes del Perú, usada como alimento por su valor nutricional y sus propiedades etnomedicinales, por lo que forma parte de la medicina tradicional. Los objetivos del presente estudio fueron, demostrar la capacidad antioxidante de los extractos acuoso y etanólico de harina de maca amarilla in vitro y comprobar en animales que recibieron una dieta hipercolesterolémica el efecto antioxidante e hipolipemiante de los ecotipos amarillo, negro, rojo y morado de maca. Finalmente evaluar los efectos adversos de la administración de maca y atorvastatina en ratas hipercolesterolémicas a nivel hepático. Se realizaron pruebas para medir la capacidad antioxidante del extracto acuoso y etanólico in vitro. Se emplearon ratas machos Sprague-Dowley, sometidas a una dieta rica en colesterol y distribuidas en grupos de acuerdo al tratamiento, ya sea con los ecotipos de maca o atorvastatina, se evaluó perfil lipídico, vitamina A, C, niveles de TBARS-MDA y fibrinógeno. Los cuales fueron analizados aplicando la prueba t de Student y la Turkey. Así mismo mediante cortes histológicos se evaluó el tejido aórtico y hepático de los grupos de estudio. / The “maca” (Lepidium meyenii Walp) is an andean root from Peru, used as a food for its nutricional value and ethnomedical properties, being part of peruvian traditional medicine. The goals of this study were to demonstrate in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanolic extracts from yellow maca flour and verify the antioxidant and hypolipaemic efect of ecotypes yellow, black, red and bruise of maca over animals that were fed with a hypercholesterolemic diet. Finally, evaluate the unfavorable effect of maca and atorvastatin administration in hypercholesterolomic rats at hepatic level. Tests were performed to measure in vitro the antioxidant capacity of aqueous and ethanol extracts. Sprague-Dowley male rats were used, subjected to a rich-cholesterol diet and distributed in groups according to various treatments, either with different ecotypes of maca or atorvastatin. Lipid profile, vitamins A and C, TBARS-MDA and fibrinogen were measured and statistically analized by Student’s t-test and Tukey. Likewise, through histologic sections the aortic and hepatic tissues from study groups were evaluated.
33

Homocisteína y ácido fólico plasmáticos en pacientes tratados con fenitoína en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Villarruel Domínguez, Ruth María, Murga Casas, Carlos Angel January 2004 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo – observacional retrospectivo de casos y controles de los niveles plasmáticos de homocisteína total en pacientes tratados con fenitoína atendidos en Consultorio Externo del Departamento de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el período Abril - Noviembre 2003. Se analizaron 45 casos en la que se evaluaron los niveles de homocisteína plasmática en pacientes tratados con fenitoína; detectándose 14 pacientes con hiperhomocisteinemia moderada que representa el 31,11%; presentándose dentro del rango de 17 a 73 años mayormente en el grupo etáreo de pacientes varones de 47 a 73. Se evaluaron también los niveles de ácido fólico en pacientes con prescripción de fenitoína, cuyos valores fueron más bajos con respecto a los pacientes que no recibían dicho medicamento. / A descriptive – observational retrospective cases and controls study of levels of total homocysteine in patients with medic prescription of phenytoin attending in Neurosurgery facility of Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital during April – November 2003 of was carried out. It was analized 45 cases of patients in that facility during 6 months in order to assess the levels of plasmatic homcysteine, it was detected 14 patients with levels of moderate hyperhomocisteinemia, having obtained an incidence of 31, 11 %; particularly presented in male patients and between 62-73 and 47-61 years old. It was evaluated the levels of folic acid in patients have like a medic prescription the use of phenytoin, which ones were lower with regard to controls patients.
34

Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores

Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio January 2005 (has links)
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado. Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA.. Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada. / Background: Inappropriate medication use in elderly patients has been linked to a large share of adverse drug reactions and to excess health care utilization. The study of the prevalence of this problem is important in order to intervention programs that prevent its occurrence beginning. Objective: To estimate the prevalence and predictors of inappropriate medication. Design: Retrospective, observational and longitudinal analysis. Setting: Geriatric Department of Hospital Almenara ESSALUD in Lima, Perú. Methods:A total of 402 older adults (>64 years) hospitalized from January to December 2004. Explicit criteria were used to identify potentially inappropriate prescribing (Beers criteria 2002). Medication before of the hospital stay were considered for the present study. Results: Upon presentation the prevalence of inappropriate medication and adverse drug-disease interactions were 29,4% y de 13,4% respectively. The most frequently inappropriate medications were: Nifedipine (short acting) (11,4%), Digoxin (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarone (1,5%) and Piroxicam (1,5%). The most frequently adverse drug-disease interactions were: Gastric or duodenal ulcers with NSAIDs and aspirin (>325 mg/dia) (3,8%), cronic constipation with calcium channel blockers (Nifedipine) (3,9%) and COPD with long acting benzodiazepines or beta-blockers (propranolol) (1,7%). The statistical analysis showed that at presentation overall number of medications(4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001)., number of diseases (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05)and in the score of COOP/WONCA pain(3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001) and physical condition (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) were significantly associated with use of inappropriate medications. Conclusions. Upon presentation to the hospital among elderly patients, three in 10 takes at least one inappropriate medication. The most important determinant risk for use of inappropriate medications were polypharmacy, comorbidity and chronic pain.
35

Reacciones adversas medicamentosas en pacientes con lupus eritematoso sistématico tratados con ciclofosfamida endovenoso en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Páez Zuta, Diana Erika, Villanueva Samar, Margot Isabel January 2005 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAM) producidas por el uso de ciclofosfamida endovenoso (CFA- EV) en un grupo de 30 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen que iniciaron el tratamiento entre enero de 1999 a diciembre del 2001, los datos se obtuvieron por la evaluación de las historias clínicas entre los meses de junio a septiembre del 2002 determinándose que el 100% de los pacientes presentaron RAM. La leucopenia fue la RAM más frecuente presentándose en el 76,7% de los pacientes durante el tratamiento. Utilizando el Algoritmo de Decisión aplicado por el Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de Medicamentos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud (CENAFIM – DIGEMID – MINSA), determinamos que del total de las RAM identificadas el 38,2% fueron de causa definida y el 58,4% corresponde a RAM serias. El medico clínico tuvo que suspender definitivamente el tratamiento con CFA-EV a 9 de los 30 pacientes, por presentar RAM severas. A través de la medida de asociación estadística Odds Ratio se determinó que existe relación entre las dosis administradas por superficie corporal de CFA-EV y la presencia de náuseas, vómitos y leucopenia. Se propone una guía para el manejo de las RAM a CFA-EV en los pacientes con LES, elaborada en base a la experiencia recogida durante nuestro estudio. / The goal of this study was to determine the effect of drug adverse reactions (DAR) produced by the use of intravenous cyclophosphamide in a group of 30 patients with Systemic Lupus Erythematosus (SLE) in the Rheumatology's Service of the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen from Lima-Perú. These patients initiated the treatment between January 1999 to December 2001, the information was obtained by the evaluation of the clinical histories between June to September 2002. We determined that 100 % of the patients presented DAR. The leucopenia was the most frequent DAR appearing in 76,7 % of the patients during the treatment. Using the Algorithm of Decision applied by Farmacovigilancia's National Center and Information of Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - Ministerio de Salud (CENAFIM - DIGEMID - MINSA), of the identified DARs, 38,2 % was from definite cause and 58,4 % corresponds to serious DAR The clinical doctor had to suspend definitively the treatment with intravenous cyclophosphamide to 9 of 30 patients, for presenting severe RAM. By the measurement of statistical association Odds Ratio we determined that it exists relation between the administered doses by cyclophosphamide's corporal surface and the presence of nauseas, vomits and leucopenia. We propose a guide for the managing of DAR to intravenous cyclophosphamide in patients with SLE, elaborated on the basis of the experience gathered along the present study.
36

Monitorización de reacciones adversas y aplicación de farmacovigilancia en farmacia comunitaria.

Saavedra Palma, Nelson Eduardo January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Esta práctica prolongada se basó en la monitorización de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y la aplicación de farmacovigilancia en farmacia comunitaria. Todas las actividades realizadas en la práctica se desarrollaron en el Centro de Información de Medicamentos y Toxicológico (CIM) de Farmacias Ahumada, el cual es una unidad especializada en la entrega de información de medicamentos, apoyo en casos de intoxicaciones y además es el encargado de la coordinación y aplicación del Programa de Farmacovigilancia de FASA. El objetivo principal de esta práctica es consolidar el Programa de Farmacovigilancia de Farmacias Ahumada, el cual comenzó con un programa piloto el año 2000 con el desarrollo de una ficha de notificación y el registro de los primeros reportes y además, por otro lado, contribuir a la notificación de RAM al Programa Nacional de Farmacovigilancia, el cual está a cargo del Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (CENIMEF). Para desarrollar estos objetivos se realizaron diversas actividades relacionadas con la farmacovigilancia como el análisis, búsqueda bibliográfica, evaluación de causalidad, participación en el Comité de Farmacovigilancia y posterior envío al CENIMEF de los reportes de sospechas de RAM que informaban voluntariamente los químicos farmacéuticos tanto del CIM como de oficinas de farmacias. También se desarrollaron actividades para estimular y facilitar la notificación de los químicos farmacéuticos como la realización de un Manual de Procedimiento del Programa de Farmacovigilancia, desarrollo de información para un portal de farmacovigilancia y elaboración de una carta de retroalimentación al químico farmacéutico notificador de la posible RAM. En el Programa de Farmacovigilancia de Farmacias Ahumada, en el período comprendido entre Marzo a Agosto de 2004, se recibieron 63 reportes de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, de los cuales 15 fueron descartados y 48 notificaciones fueron enviadas al CENIMEF. De las 48 notificaciones, 35 se captaron en el CIM y 13 en oficinas de farmacias. Las 48 notificaciones involucraron un total de 109 sospechas de RAM, en donde el sistema más afectado correspondió al dermatológico con 43 episodios de reacciones adversas a medicamentos y el evento adverso más frecuentemente informado por los pacientes fue el rash seguido del prurito. El principal grupo terapéutico causante de las reacciones adversas fueron los antimicrobianos, el cual causó 10 notificaciones de RAM. Del total de los pacientes que presentaron efectos adversos, 40 se recuperaron completamente en el momento de la última comunicación con el paciente. Al realizar la evaluación de causalidad de las 109 sospechas de RAM, se clasificaron según el Algoritmo de Naranjo como: 100 Probables, 26 Posibles y 1 como Dudosa. Como conclusión queda por decir que es necesario el desarrollo y el impulso de la farmacovigilancia a nivel de farmacia comunitaria por parte de las autoridades de gobierno y de la empresa privada, ya que, la aplicación de ésta no sólo genera aporte directo para los pacientes que presentan una RAM, sino que tiene numerosos beneficios, para el sistema de salud público, los profesionales de la salud y las empresas farmacéuticas
37

Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos reportadas en una institución pública de Lima, periodo julio 2016 - junio 2019

Frías Torres, Betzavé January 2019 (has links)
Determina las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAMs), reportadas en una institución pública de Lima, julio 2016 a junio 2019, motivo por el cual se determinó el género y grupo etáreo más afectado, los grupos farmacológicos causantes de las RAMs, su procedencia entre otras características. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo con una muestra de 1617 notificaciones voluntarias de reacciones adversas a medicamentos recopiladas por el sistema de farmacovigilancia institucional y debidamente validadas por el comité central de farmacovigilancia y los resultados son comparados con estudios realizados en Cuba, Colombia y Perú. Los resultados de la investigación muestran que el género con mayor predominio de notificaciones son las mujeres con 62 %, y según la edad el grupo etáreo de 60 - 64 años con 8,3 %. Los principales grupos farmacológicos implicados fueron los taxanos (L:5,3 %), y las pirazolonas (N:5,1 %). Los principales órganos y sistemas comprometidos fueron los trastornos de la piel y apéndices (0100:30,5 %) y los trastornos del sistema gastrointestinal (0600:16,3 %). Luego de realizar la evaluación de causalidad se observa que son probables 54 %; según gravedad las RAMs resultaron siendo 66,5 % del grado serio. De acuerdo a la clasificación Anatomo-Terapéutica-Química se encontró que los grupos terapéuticos con mayor porcentaje de notificaciones son los medicamentos antiinfecciosos para uso sistémico (J:36,4 %), seguido de los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores (L:18,6 %). Así mismo, el 56 % de las notificaciones recibieron tratamiento farmacológico, mientras que el 44 % no recibió tratamiento farmacológico. El servicio que notificó un mayor número de RAMs fue Medicina Interna, el tercer nivel de atención el mayor número de notificaciones y en menor número el primer nivel de atención, en su mayoría proceden de hospitalización, siendo concordante con un estudio realizado en Colombia. / Trabajo académico
38

Características de las reacciones adversas a medicamentos de pacientes del Hospital Hipólito Unanue - Lima, enero a diciembre 2018

Pachas Castro, Ricardo David January 2019 (has links)
Determina las reacciones adversas a medicamentos más comunes en esta institución fueron: el prurito (23 casos), equivale a un 13,94 %, seguida de las náuseas y rash dérmico en 13,33 % y 11,52 % respectivamente. Según sexo, en el sexo masculino se presentó mayormente presentándose 97 casos equivalente a 58,79 %, mientras que para el sexo femenino 68 casos los cuales equivalen a 41,21 %. El grupo etario más representativo en las cuales se reportó una reacción adversa al medicamento fue en adultos (30 a 59 años), obteniéndose 69 casos los cuales representan un 41,82 %, seguido del grupo etario de jóvenes (18 a 29 años) equivalente a 40,61% respectivamente. Los grupos terapéuticos más representativos de las reacciones adversas a medicamentos reportadas fueron los antibióticos (57 casos, equivalente a 34,55 %), seguido de los medicamentos antituberculosos (43 casos equivalente a 26,06 %). Según el nivel de gravedad de las reacciones adversas a medicamentos se obtuvo que la gravedad moderada fue la predominante presentándose en un 73,94 % (122 casos) seguidas por gravedad leve presentándose 39 casos (23,64 %). Al evaluar los análisis de causalidad se encontró que de las 165 reacciones adversas al medicamento reportadas durante el año de estudio fueron en su mayoría probables (65,45 %, 108 casos), seguidas por el análisis de causalidad “definida” (23,03 %). / Trabajo académico
39

Detección y evaluación de interacciones medicamentosas potenciales en la sala de hospitalización de damas (Sala 4-1) del servicio de medicina interna del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el periodo julio a diciembre de 2011

Salazar Carpio, Nacy Mirella, Heredia Alfaro, Milagros January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detecta y evalúa las interacciones medicamentosas potenciales de cada una de las prescripciones médicas de las historias clínicas de las pacientes hospitalizadas entre los meses de Julio a Diciembre del 2011 en la Sala de Damas (Sala 4-1) del Servicio de Medicina Interna del Centro Médico Naval CMST, ubicado en Bellavista-Callao. El estudio realizado fue de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas de 372 pacientes de las cuales, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron las historias clínicas de 320 pacientes (3039 prescripciones). Encontrándose que el 52.19% del total de las pacientes incluidas en el estudio presentaron al menos una interacción medicamentosa potencial, tomando en cuenta el total de prescripciones médicas revisadas se obtuvo que un 37.28% presentaron interacciones medicamentosas potenciales. También se encontró que por cada receta médica se prescribió en promedio 6.3 medicamentos, siendo la cantidad de 5 medicamentos prescritos la que presentó el mayor porcentaje (14.05% del total de prescripciones). Del total de las interacciones medicamentosas potenciales encontradas(2718) fueron clasificadas 2668, de las cuales el 59% (1574) presentó severidad moderada, 27.21%(726) presentó severidad mayor, 11.96% (319) severidad menor y un porcentaje mínimo de interacciones medicamentosas potenciales fueron de tipo contraindicadas (1.84%=49).En lo referente al mecanismo de acción por el cual se producen las interacciones medicamentosas potenciales se encontró que el 45.58% se produjo por un mecanismo farmacodinámico, el 39.58% s e produjo por un mecanismo farmacocinético y 14.84% por un mecanismo no conocido. Dentro de las asociaciones de fármacos que producen potenciales interacciones medicamentosas, las más frecuentes fueron: alprazolam-omeprazol, ácido acetilsalicílico-ranitidina y captopril-clonixinato de lisina. / Tesis
40

Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores

Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio January 2005 (has links)
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado. Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA.. Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada. / Background: Inappropriate medication use in elderly patients has been linked to a large share of adverse drug reactions and to excess health care utilization. The study of the prevalence of this problem is important in order to intervention programs that prevent its occurrence beginning. Objective: To estimate the prevalence and predictors of inappropriate medication. Design: Retrospective, observational and longitudinal analysis. Setting: Geriatric Department of Hospital Almenara ESSALUD in Lima, Perú. Methods:A total of 402 older adults (>64 years) hospitalized from January to December 2004. Explicit criteria were used to identify potentially inappropriate prescribing (Beers criteria 2002). Medication before of the hospital stay were considered for the present study. Results: Upon presentation the prevalence of inappropriate medication and adverse drug-disease interactions were 29,4% y de 13,4% respectively. The most frequently inappropriate medications were: Nifedipine (short acting) (11,4%), Digoxin (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarone (1,5%) and Piroxicam (1,5%). The most frequently adverse drug-disease interactions were: Gastric or duodenal ulcers with NSAIDs and aspirin (>325 mg/dia) (3,8%), cronic constipation with calcium channel blockers (Nifedipine) (3,9%) and COPD with long acting benzodiazepines or beta-blockers (propranolol) (1,7%). The statistical analysis showed that at presentation overall number of medications(4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001)., number of diseases (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05)and in the score of COOP/WONCA pain(3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001) and physical condition (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) were significantly associated with use of inappropriate medications. Conclusions. Upon presentation to the hospital among elderly patients, three in 10 takes at least one inappropriate medication. The most important determinant risk for use of inappropriate medications were polypharmacy, comorbidity and chronic pain. / Tesis

Page generated in 0.0856 seconds