Spelling suggestions: "subject:"espacio público""
161 |
Propuesta de revitalización en el espacio público e infraestructuras comerciales degradadas del pueblo joven José Balta de ChiclayoChancafe Leyva, Lucely Del Carmen January 2017 (has links)
A lo largo de los años las ciudades han presentado conflictos con el espacio público, siendo asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia urbana sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano. Esto conlleva a una escasa atención para implementar los espacios públicos que, en muchos casos, ya se encuentran deteriorados, abandonados o se les da un uso diferente. Tal es el caso de Chiclayo, ciudad comercial por excelencia, cuyos mercados de abastos (infraestructuras comerciales) tampoco reúnen las condiciones necesarias para brindar a la población los servicios adecuados, generando desorden, invasión de espacios, congestión vehicular, inseguridad, así como el comercio informal presente en los alrededores. Este proyecto de investigación gira entorno a esta problemática, la cual se desarrolla en la mayoría de espacios públicos cercanos a infraestructuras comerciales, siendo uno de ellos el pueblo joven José Balta escogido, tras un análisis, por su estratégica ubicación que permite aprovechar el vacío urbano al conferirle el carácter y la escala necesaria para asumir su condición de nuevo foco de desarrollo local y metropolitano. Es así que, al unir dos usos como el comercio y espacio público mediante la revitalización de la zona, buscando mejorar la morfología urbana, surge la propuesta de Plaza de mercado que procura la presencia de varias áreas flexibles de distintos tamaños para la realización de las actividades previstas en el espacio que más se ajuste a sus necesidades.
|
162 |
Centro comunitario de desarrollo social como respuesta al deterioro del habitat del sector 10, distrito La Victoria ciudad de ChiclayoHuamanchumo Gonzáles, Ricardo Manuel January 2015 (has links)
Esta investigación surge por el interés de mejorar la situación actual de los bordes urbanos en los sectores periféricos de la ciudad donde observamos deterioro del hábitat con un gran déficit en equipamiento urbano, infraestructura vial y contaminación ambiental, con altos índices de analfabetismo, pobreza extrema, desempleo y delincuencia. Para llegar a una propuesta urbana y arquitectónica consideramos la identificación de actividades principales de la zona, el análisis del contexto y el déficit de equipamiento urbano en los barrios periféricos de la ciudad. A través de este previo análisis desarrollamos estrategias urbanas para la recuperación del territorio y el fortalecimiento de actividades humanas mediante la reestructuración del territorio y la incorporación de centralidades conectadas entre sí a través de redes de espacio público. Dentro de estas centralidades se considera el diseño de un Centro Comunitario de Desarrollo Social (CCDS) que busca el desarrollo e integración social de la comunidad en espacios de educación, cultura, de servicio comunal, recreación y deporte del sector 10 en el Distrito La Victoria.
|
163 |
Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de ChongoyapeHerrera Sánchez, Katherine Jahaira January 2018 (has links)
Esta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la vivienda y el poblador. Dicha investigación combina las siguientes teorías para el desarrollo de sus planteamientos: el Mat building y los clusters por los Smithson, La Teoría de los Soportes por John Habraken, la teoría del Landscape urbanism por Peter Connolly, la ciudad ilegal en el Perú y el proceso habitacional y calidad residencial presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Luego de obtener los resultados del proceso investigativo y dado que el tipo de investigación utilizada es proyectiva, se elaboró un modelo urbano arquitectónico como solución a los factores externos e internos del problema: ciudad y vivienda, respectivamente. En la primera etapa:“proteger”, se propone un muro de contención en las faldas del cerro Racarrumi, que no solo soluciona el riesgo de vida de los pobladores, sino que también se generan una serie de espacios públicos a lo largo de este. Como segunda etapa: “conectar”, se propone la introducción de la acequia a la ciudad en puntos específicos, a manera de espacio público y como alimentador de las huertas propuestas. Finalmente la tercera etapa: “habitar”, abarca la reubicación de las viviendas informales dentro de la trama urbana, para lo cual se propone el proyecto del conjunto de viviendas sociales que mejorarán los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape. El modelo de vivienda propuesto mejora el modelo existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar una mejor calidad de vida a los usuarios.
|
164 |
Proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulaciónAlfaro Ñiquen, Katiana Krystel del Milagro, Sandoval Abanto, José Raúl January 2019 (has links)
La presente investigación busca evaluar la diversificación de servicios en la empresa Festival Arcoiris E.I.R.L. mediante un proyecto de inversión para la implementación de un centro de recreación y estimulación, esta empresa constituida en el 2012 cuenta ya con un posicionamiento de marca en la localidad de Chiclayo. Para cotejar qué tan viable puede llegar a ser la ampliación de esta empresa, se realizará un análisis global de los diferentes factores que intervienen como viabilidad de mercado, técnica, organizacional y financiera. Así mismo, se empleará un tipo de investigación que según su nivel de abstracción será aplicada; además, el diseño de investigación será no experimental transaccional direccionado a la descripción simple; por lo cual se recurrirá a encuestas y juicio de expertos. Finalmente, el proyecto de inversión propuesto resultó positivo obteniendo un VANE de S/ 9,337.55 y un TIRE de 48% a diferencia de un VANF de S/ 15,671.47 y un TIRF de 65%. Por ende, queda justificada la viabilidad del proyecto para su futura implementación del centro de recreación y estimulación.
|
165 |
Elaboración del expediente técnico de la Casa Cultural de la Juventud, distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque 2017Silva Guevara, Milton Jhoel January 2019 (has links)
En la actualidad el distrito de Pomalca no cuenta con una infraestructura adecuada ni segura para el desarrollo de actividades físicas, deportivas, culturales y de recreación, es por ello que de acuerdo a su población surge la necesidad básica de tener este tipo de infraestructuras. El diseño de la Casa cultural de la Juventud. Garantizará infraestructuras adecuadas, seguras y económicas para el público usuario, el proyecto se justifica desde la una perspectiva económica, ambiental, social, técnica y científica. Tiene por objetivo general realizar la elaboración del expediente técnico de la Casa cultural de la Juventud Distrito de Pomalca. La investigación es descriptiva simple del tipo no experimental, teniendo como población al distrito de Pomalca. Así mismo, se usaron técnicas e instrumentos para recolectar datos, tales como: la observación directa, y el análisis de contenidos. El plan de procesamiento de datos abarco: la recopilación de información; obtención de materiales y ensayos al suelo para su clasificación; análisis y diseños de elementos estructurales, elaboración de planos por especialidades, metrados, presupuestos, programación de obra y la evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se llegó a la conclusión que el diseño de la casa cultural de la juventud en el distrito de Pomalca garantiza que las infraestructuras son adecuadas, seguras y económicas para el público usuario.
|
166 |
Espacios arquitectónicos para contribuir a recuperar y fomentar las manifestaciones culturales en la ciudad de JaénIpanaque Flores, Hansen Richelmi January 2019 (has links)
La presente investigación empieza por reflexionar el verdadero valor cultural que tiene la ciudad de Jaén – Perú, entendiendo a las ciudades de hoy en día como sistemas vivos donde el habitante es protagonista con sus distintas experiencias y expresiones originarias de su lugar. Donde tener una ciudad identificada, humanizada y sensibilizada es necesario para que empiece a recuperar sus lazos sociales y naturales básicos. De esta forma se estudia y analiza a la ciudad de Jaén a partir de su degradación urbana interna y expansión urbana periférica como sistema urbano en diferentes zonas de la ciudad, encontrando con mayor potencial de desarrollo a los espacios públicos por ser los mejores lugares de encuentro, de relación e influyente de las rutinas del habitante, así mismo traslado de expresiones y manifestaciones de generación en generación como “cultura viva” del lugar. Debido al déficit de equipamiento cultural actualizado que presenta la ciudad de Jaén, se propone una red como sistema articulador entre: degradación urbana interna, Cultura Viva como potencial de desarrollo y espacio público. Para lograrlo se estudia bases históricas de ciudades antiguas, y actuales para que nos ayuden a entender mejor la ciudad de Jaén. Es así como se logra una red de espacios públicos con equipamientos privado / público identificadas en diferentes zonas estratégicas de la ciudad. Finalmente se establece un Centro de Fomento Cultural como propuesta arquitectónica, que cuente con escenarios mixtos y espacio público para el desarrollo socio-cultural de la ciudad de Jaén.
|
167 |
Diseño de un centro intergeneracional para adultos mayores e infantes en el caserío El HorcónMonja Larrea, María Fernanda January 2019 (has links)
El propósito es hacer una investigación que nos de los parámetros para diseñar un centro intergeneracional con características arquitectónicas que incentiven la integración de adultos mayores y niños de 3 a 5 años en el Caserío el Horcón Túcume, la investigación es aplicada descriptiva, para identificar la relación entre adultos mayores e infantes se utilizaron encuestas que se aplicaron 78 familias del caserío el Horcón en Túcume dando como resultado una relación abuelo-padres-hijos que consiste en que los abuelos quedan al cuidado de los nietos mientras los padres salen a laborar, dándonos el perfil de un usuario extrovertido que se relaciona abiertamente con el resto de la comunidad y manifiesta relaciones intergeneracionales de forma incipiente. En el proceso de descubrir el estado físico territorial del caserío se elaboró una guía de observación y cartografías que nos permiten contextualizarnos y adentrarnos en el emplazamiento, se obtuvo que este cuenta con un déficit de espacios públicos y equipamientos necesarios como un puesto de salud, áreas de usos múltiples y talleres de formación que ayudan a la comunidad, siendo este uno de los caseríos con mayor población de Túcume. Se logra identificar estrategias de espacios integradores con el análisis de referentes, mostrándose como principales el recorrido, la permeabilidad, los patios y estancias espontaneas, utilizando la materialidad de acuerdo al lugar en donde se emplace el centro intergeneracional, con un programa basado en aulas talleres, experimentales, centro de salud y zonas de uso común con el resto de la comunidad; todo esto enlazado da como resultado un centro intergeneracional articulado con actividades planificadas de acuerdo al usuario y su entorno.
|
168 |
Ampliación y rehabilitación de la Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo, para reutilizar su infraestructura cultural y deportivaDiaz Cornejo, Claudia Sadit January 2019 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad comprender y analizar el proceso de degradación que está pasando el proyecto “Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo CCJ - GBA”, un destacado equipamiento que cumple un rol muy importante dentro de la ciudad. Para realizar esta intervención es necesario conocer su historia, redibujar su planimetría y observar detalladamente cada uno de sus usos y actividades. Chiclayo siempre ha contado con un principal problema que es de mucho interés para este estudio, “El insuficiente espacio que se le da a los diferentes equipamientos destinados a actividades culturales, recreacionales y deportivas”, es por eso, que en esta investigación se resalta el reconocimiento de distintos lugares de Chiclayo para analizar al usuario y sus diferentes prácticas, teniendo en cuenta que en la actualidad el único edificio donde se practican estas tres actividades en conjunto es en la CCJ-, proyecto que se encuentra en gran porcentaje inconcluso y que no es aprovechado al máximo. Es por eso que se tiene como objetivo principal rehabilitar y ampliar este edificio para repotenciar y reaprovechar sus espacios culturales y deportivos, y ser capaz de sustituir la pérdida de identidad que ha producido la propia arquitectura, y así, poder evitar su obsolescencia y degradación. De esta manera la presente investigación, también contiene enfoques teóricos y estudios de referentes sobre las acciones arquitectónicas contemporáneas destinadas al uso del espacio cultural y deportivo, generando con todo esto un análisis de relación entre la ciudad y el edificio, estableciendo una propuesta arquitectónica que reactive la Casa Comunal de la Juventud y que cumpla las necesidades de toda la población Chiclayana. Para lo cual, en todo este proceso se utilizaron fichas de estado actual y fichas de lesiones patológicas para saber el estado de conservación, listas de cotejo y recolección de referentes arquitectónicos.
|
169 |
Intervención en el Mercado del Pueblo para su reactivación en la ciudad de ChiclayoBazo Reisman, Nataly Sofia January 2019 (has links)
El interés del proyecto de investigación surgió de la necesidad de una nueva conciencia y nueva cultura ecológica en torno a la conservación y manejo de edificaciones no patrimoniales en estado de degradación, que pueden tener la capacidad de reactivarse si es que son intervenidas de manera adecuada; tomando en cuenta que “cualquier construcción que ha sido capaz de sobrevivir al paso del tiempo solo puede ser una continua transformación” descrito así por el arquitecto Enric Miralles. Por consiguiente, este estudio tuvo como objetivo proponer una intervención en el edificio no patrimonial denominado Mercado del Pueblo, para su reactivación en la ciudad de Chiclayo. Para desarrollar la investigación, se llevaron a cabo cuatro fases de recolección y procesamiento de datos: el estudio del estado actual del edificio, el planteamiento de intenciones y estrategias de intervención, la formulación del uso apropiado para la edificación y el desarrollo de un proyecto arquitectónico que aplique las estrategias y funcionamiento propuestos. Es así que se propone optimizar la arquitectura de la edificación y que su función consista en gestionar los alimentos rescatados del rechazo comercial que se pierden día a día en la ciudad. De manera análoga, la propuesta arquitectónica plantea prolongar la vida útil tanto del edificio, como de los alimentos que en él ingresen, creando así un proyecto contemporáneo, funcional y memorable.
|
170 |
Propuesta de espacios intermedios productivos para contribuir a regenerar el paisaje degradado en pj. Santa Trinidad, ChiclayoOcampo Tirado, Scarlett Nataly January 2019 (has links)
La presente investigación contempla al territorio como un espacio físico donde se desarrolla un escenario clave para la continuidad y transición jerárquica entre el tejido urbano y el patrimonio territorial. Esto es conocido como paisaje intermedio, un espacio de transición que se encuentra fragmentado a lo largo de la periferia de la ciudad. Cada uno presenta características particulares que serán reconocidas a través de la exploración en base a tres líneas conceptuales: Recursos Agrícolas, Hidrológicos y Biológicos; consideradas de gran relevancia en la relación entre el hombre y el desarrollo del paisaje, permitiendo determinar las dinámicas y posibilidades que estos presentan para ser intervenidos. Se tiene como objetivo principal relacionar estos elementos para obtener un sistema de intervención biomimésica y contribuir a regenerar el paisaje degradado en la ciudad de Chiclayo, manteniendo el proceso de transformación acompasado a las circunstancias sociales y poder complementar el vínculo con el territorio. Para lograr concebir al paisaje intermedio como escenario de oportunidad, se llevó a cabo el estudio de un sistema formal de alternativas para conectar el patrimonio territorial y la tradición urbana por medio del desarrollo de intervenciones a 2 distintas escalas. La primera a nivel del diseño de un paisaje productivo y la segunda corresponde a una propuesta arquitectónica de carácter social y estudio ambiental, aportando al desarrollo económico y productivo a través de una agricultura adaptable y potenciando los vacíos periurbanos en beneficio social.
|
Page generated in 0.0692 seconds