• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 39
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • 24
  • 21
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aprenentatge a l’edat adulta: identitats i comunicació, competències i entorn social

Marzo Guarinos, Ángel 26 October 2012 (has links)
Aquesta tesi estudia les característiques de l'aprenentatge a l’edat adulta. És una tesi realitzada per compendi de publicacions. Es basa en catorze publicacions agrupades en tres blocs: el concepte i les bases que emmarquen l’aprenentatge a la vida adulta, els aspectes didàctics i organitzatius propis dels contextos d’aprenentatge i l’anàlisi de pràctiques educatives específiques com la que propicia l’aprenentatge de la lectura i l’escriptura, l’educació a presons o l’educació amb persones de la comunitat gitana. Partint d’aquestes publicacions es dedica primer apartat a l’estudi dels conceptes bàsics de l’aprenentatge i l’acció educativa a la vida adulta, un segon apartat que descriu les característiques de l'aprenentatge a la vida adulta: el subjecte adult, el contingut, l’entorn d'aprenentatge i la pràctica educativa. I un apartat final amb les conclusions derivades de els publicacions i el treball de la tesi i l’apunt de les perspectives que se’n deriven. En el primer apartat s’ofereix una revisió de l’evolució de com ha estat considerat el procés d’aprenentatge de les persones adultes des de l’idea inicial que entenia l’adult com a esser consolidat i l’aprenentatge com una activitat excepcional, passant per la que ho conceptualitzava com un recurs de excepcionalitat de segona oportunitat fins a la idea d’un procés permanent i específic per a cada etapa de la vida. Es fa una revisió de les aportacions des de la pedagogia, l’andragogia i la concepció actual de l’educació permanent i els processos de formació al llarg de la vida Partint de la definició d’Hamburg que entén l’acció educativa amb adults i adultes com la que impulsa els aprenentatges formals i no formals que desenvolupen capacitats, enriqueixen els coneixements i milloren les competències. Es completa amb dos nous components. Un primer que reforça els aspectes identitaris de cada persona o grup de referència i el situa en un marc social – ecosistèmic. I un altre que reforça el sentit de perfectivitat, de resposta al reptes amb els que ens trobem les persones més enllà de la dimensió compensatòria que fa referència a un estàndard situat fora de subjecte de l’aprenentatge. Els segon apartat aborda les característiques de l'aprenentatge a la vida adulta incidint en quatres aspectes: la base física o corporal, els aspectes cognitius, els emocionals i les relacions amb l’entorn. Seguidament s’aborda com el subjecte s’aproxima als continguts, quin paper té el bagatge personal i quines competències cal desenvolupar. Es pren el cas l'aprenentatge de la lectura i l'escriptura per fer una aproximació a aquesta temàtica. També s’estudien les condicions en les que es desenvolupa l’aprenentatge en dos àmbits de treball, el medi penitenciari i l’educació amb la comunitat gitana. Finalment es fa una descripció dels elements bàsic que cal abordar quan desenvolupem la pràctica educativa. Després de presentar les catorze publicacions el darrer apartat aporta les conclusions i perspectives: la definició dels tres d’identitat de l’aprenentatge adult, com els homes i dones s’aproximen a l’aprenentatge que suposa un canvi en la seva trajectòria vital, quin és el sentit dels continguts i com cal treballar-los des de la perspectiva de la persona adulta i quines perspectives de futur es perfilen en la perspectiva que apunta Paul Bélanger (2009), aprendre és incrementar la pròpia autonomia. / This thesis sought to understand the adult learning characteristics. It is a compendium of fourteen publications which have been classified in three groups: adult learning conceptual framework and its core aspects; adult learning methodological and organizational factors in specific adult learning contexts and the analysis of specific educational practices, such as reading and writing learning, the education in prisons and the education in gypsy communities. From this compendium, the first chapter studies the basic concepts and the educational action in adult learning; the second chapter describes the main characteristics in adult learning: the adult learner, the content, the learning environment and the educational practice. The last chapter covers the conclusions. The first chapter offers a review of the evolution of the adult learning process conceptualization –from the initial idea of the adult as a consolidated being and the learning process as an exceptional activity to the idea of adult learning as an exceptional second chance resource or the idea of a life learning process being specific for each life stage. The second chapter tackles, firstly, the adult learning characteristics. Emphasis is focused on four aspects: the physical or body basis; the cognitive factors; the emotional factors and the relationship with the environment. Secondly, it tackles the way the subject approaches the content -the role of the personal background and the competencies that require development. In the same way, it also tackles the conditions in which learning is developed in two working contexts: the prison and the gypsy community. Finally, we will present the conclusions and further perspectives: the definition of the characteristics of adult learning identity; the way men and women approach learning as a change in their lives; the meaning of the contents along with the way they are required to be developed from an adult perspective ; the future perspectives arising from Paul Bélanger’s (2009) statement: « learning is increasing our own autonomy ».
12

Tutoría universitaria : ¿un elemento de calidad? : un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

Pérez Cusó, Francisco Javier 04 June 2013 (has links)
La tutoría universitaria se perfila como un importante elemento de calidad, respondiendo a las demandas que los estudiantes y la sociedad presentan a la Universidad, además, el conocido como Proceso de Bolonia y el desarrollo normativo, con la aprobación del Estatuto del Estudiante, señalan la tutoría como un derecho del alumnado y una obligación de la institución universitaria. En la primera parte se realiza una revisión teórica sobre la conceptualización, necesidades y barreras de la tutoría, así como de las relaciones que se establecen entre ésta y la calidad universitaria. En la segunda, se presenta un estudio empírico realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, que se plantea conocer y analizar la percepción, uso y valoración de la tutoría universitaria por parte de los estudiantes. Los resultados muestran un pobre desarrollo de la tutoría universitaria y un nivel de satisfacción con la misma medio bajo. / University tutoring is outlined as an important quality element of University, answering student and society´s demands. Moreover, Bologna Process and normative development, with the approval of the Student Statute, turn the tutoring into a right of the students and an obligation for the University. In the first part of this thesis is presented a theoretical review about the conceptualization, needs and barriers of the tutorship, as well as the relationship with University Quality. The second part introduces the empirical study done in the Educational Faculty of the University of Murcia, wich has as a principal purpose to know, and analize perception, use and valoration of university tutoring by the students. Results shows a poor development of tutoring at university and a medium - low satisfaction level.
13

Orientació per a la recerca d'ocupació en la formación ocupacional als centres penitenciaris

Filella Guiu, Gemma, 1966- 10 April 1996 (has links)
El nostre treball s'emmarca dins l'àmbit de la delinqüència, i parteix de la base teòrica que si volem aconseguir la reinserció social dels interns en els centres penitenciaris hem de treballar la inserció laboral.És una evidència que la situació del mercat laboral dificulta la tasca de trobar feina, i més per aquelles persones que han passat per un centre penitenciari, ja que aquesta experiència actua com a factor de discriminació social. Al problema de la manca de llocs de treball s'hi afegeix la manca de preparació dels interns dels centres penitenciaris a l'hora de participar en els mecanismes del mercat laboral. En la majoria dels casos, no tenen una formació professional ni una preparació per a la recerca d'ocupació.A partir d'una anàlisi de necessitats, hem elaborat i avaluat el Programa d'orientació per a la recerca d'ocupació (PORO) integrat en el currículum dels cursos de formación ocupacional (FO) que es duen a terme en els centres penitenciaris de Catalunya, i que té l'objectiu de millorar el nivell d'inserció laborat dels interns, augmentant ets coneixements i les habilitats per a la recerca d'ocupació.La Teoria Integradora de Farrignton sobre la delinqüència, que interacciona tant factors personal com socials, ens ha donat la base per fonamentar el nostre programa, conjuntament amb et model d'inserció laboral elaborat per Montané (1990).A partir de la teoria de Farrignton (1990) pensem que, si volem treballar a favor de la reinserció social dels interns, com a mínim hem d'encaminar els nostres esforços de manera que aquests, puguin aconseguir les seves motivacions de forma legal i no sigui l'única solució recórrer als mètodes il.legals.Per intervenir en la inserció laboral ens hem basat en el model d'inserció elaborat per Montané, que es fonamenta en la interacció dinàmica dels tres elements pnncipals que condicionen la inserció:A) Els moviments del mercat de treball: les ofertes del mercat de treball i les exigències, els requisits de les ocupacions.B) Un segon element a tenir en compte a l'hora de la inserció laboral és el propi individu demandant d'ocupació. Els factors que intervenen a l'hora de trobar feina són el currículum, la capacitat per a l'aprenentatge teòrico-tècnic i les actituds d'inserció del subjecte, com són l'autoestima ocupacional, la maduresa ocupacional i la disponibilitat laboral.C) Les tècniques i els processos necessaris per a la inserció laboral. La probabilitat d'èxit en el procés de recerca d'ocupació també dependrà del nivell de coneixements i estratègies d'inserció de què disposi l'individu i la capacitat de dur-los a la pràctica amb la finalitat de superar els processos de selecció.El programa d'orientació per a la recerca d'ocupació (PORO) no és un programa aïllat de la intervenció general dels centres penitenciaris, sinó que queda emmarcat dins de l'orientació ocupacional que es du a terme i que té quatre nivells:En concret, el nostre programa (PORO) coincideix amb el primer nivell i es tracta integrar-lo en el currículum de la FO.En el segon nivell s'aplica el PORO, amb caràcter voluntari a aquells interns que ja gaudeixen de permisos ordinaris de sortida.Mentre que el tercer i quart són responsabilitat dels centres oberts i de la Comissió d'Assistència Social Penitenciària i van adreçats als interns que estan classificats en tercer grau o bé gaudeixen de la llibertat condicional.Els continguts que inclou el programa d'orientació per a la recerca d'ocupació (PORO) es distribueixen en 20 hores i la seva aplicació es du a terme des de l'enfocament d'assessorament , on l'orientació no la realitza l'assessor-orientador, sinó que és assumida pels professors d'FO que es converteixen en els responsables de l'aplicació del programa.Quant a l'avaluació dels resultats del programa, l'hem feta a través del model CIPP d'Stufflebeam (1989), seguint un disseny quasiexperimental pretest-postest amb grup control:- Per valorar l'eficàcia vam comparar els resultats inicials i finals, tant del grup experimental com del grup control. En termes generals podem observar que en el grup experimental ha augmentat significativament el nivell d'inserció, és a dir, els coneixements, els recursos i les habilitats, així com també l'autoestima professional; mentre que el grup control s'ha mantingut estable.- Per valorar l'efectivitat del programa, vam comprovar la inserció laboral dels interns que han participat en el programa, i hem comparat els índexs d'inserció aconseguits amb el grup control. De fet el 70% del grup experimental i quasi el 60% del grup control es troben encara en els centres penitenciaris, això fa que la mostra dels interns en llibertat sigui molt reduïda, però, des del nostre punt de vista, els resultats obtinguts es poden considerar satisfactoris, ja que el 48,8% dels subjectes det grup experimental i el 23,8% del grup control que gaudeixen de llibertat s'han inserit laboralment.- Per valorar l'eficiència, hem de destacar que l'aplicació del PORO no suposa cap esforç considerable ni funcionalment ni econòmicament. Quant als recursos funcionals, si considerem les hores destinades a la preparació (8 hores) i a l'aplicació (18 hores i 1/2), al seguiment i a la fonnació dels professors (10 hores), podem afirmar que el nostre programa suposa un esforç raonable, si tenim en compte els avantatges que comporta.- Quant a l'impacte, hem de dir que, una vegada acabada la investigació no hem detectat conseqüències no previstos produïdes per l'aplicació del nostre programa.Finalment, podem afirmar que és viable l'aplicació del programa PORO per part dels professors. Aquest procediment aporta, des del nostre punt de vista, dos avantatges:a) D'una banda, l'orientació per a la recerca d'ocupació no està solament en mans d'una persona (assessor), per la qual cosa augmenten les probabilitats d'aplicació.b) D'una altra banda, a mesura que els interns assumeixen el mòdul d'orientació com una part més del currículum dels cursos d'FO, la seva participació i actitud són més positives.És cert que la nostra investigació no és la solució definitiva a la inserció laboral dels ex-interns, tanmateix, però, sí que obre un primer pas, clar i definit, en aquesta direcció. S'hauria de continuar treballant en aquest sentit i entre d'altres aspectes, pensem que el programa PORO s'hauria de completar amb l'adaptació del programa d'habilitats socials proposat per Garrido Genovés (1992) als centres penitencaris, í quedar també inclòs dins del currículum de la formació ocupacional. / When we are within a criminality atmosphere, we are sure that if we want to rehabilitate prisoners we must work with the labour market integration, so that without it we are not able to talk about an optimal rehabilitation.If we analyse the whole needs, we offer a Guidance program to find a job (PORO) which is integrate in the occupational curriculum training's courses (FO) which are under taken at Catalonian's prisons. The aim of this program is to improve the integration in the labour market, increasing knowledge and skills in order to find a job.Our program is based in two theories: the Integrate Farrignton Theory about delinquency, in which interact personal and social factors, and it is also based on occupational integration model done by Montané (1990).The program (PORO) is the first stage of vocational guidance in prisons. It is applied with a consulting method in which the guidance is the trainer courses duty who is responsible for the program application.Once the results have been evaluated by CIPP model at Stufflebeam, we can come to the conclusion that the experimental group, which has followed PORO, has increased the integration level, their knowledge, their recourses, their skills and their professional self-esteem too, while the control group has remained stable.We consider the results are satisfactory, when we verify the real labour market integration of prisoners, because the 48'8% of subjects of experimental group in freedom have find a job and also the 23,8% have done the control group.
14

Adecuación de la metodología de enseñanza de español a estudiantes chinos a través del portafolio del profesor y la reflexión docente. Estudio de caso en una escuela de idiomas de Barcelona

Aristu Ollero, Ana 30 January 2014 (has links)
Esta investigación parte de la experiencia de la autora como profesora de español de alumnos chinos en su centro de trabajo, la escuela Mediterráneo (Barcelona). En los años 2008-2012 el número de alumnos chinos matriculados en este centro aumentó exponencialmente, tanto que los profesores del centro se encontraron con clases donde la mayoría de los estudiantes eran sinohablantes. Tanto la autora como sus compañeros experimentaron dificultades en sus clases con estudiantes chinos y comprobaron que la metodología didáctica que venían utilizando, que funcionaba adecuadamente con estudiantes de otras nacionalidades, no daba resultados tan satisfactorios con los estudiantes chinos. Por otra parte, los resultados de las evaluaciones de estos alumnos no cumplían con las expectativas de los profesores y no se correspondían con los resultados de estudiantes de otras nacionalidades y del mismo nivel. Dentro de este contexto la autora se propone estudiar la situación a fondo para comprenderla y proponer mejoras metodológicas adecuadas para la enseñanza del español a estudiantes chinos. Tanto la dirección del centro como los profesores de la escuela colaboran con la autora en la investigación, que se enmarca dentro de un plan de mejora del centro. En el marco teórico la autora estudia la cultura china de aprendizaje a través del análisis de aquellos componentes culturales, políticos, socioeconómicos y lingüísticos que la conforman. El objetivo de este apartado es profundizar en el perfil del estudiante chino de lenguas con el fin de conocer qué esperan estos estudiantes de las clases de español. Asimismo, realiza una revisión teórica del proceso reflexivo y su papel en la formación continua del docente. Este acercamiento teórico resulta imprescindible a la hora de comprender cómo funciona el portafolio reflexivo del profesor (instrumento clave en la investigación) y qué ventajas proporciona el uso de esta herramienta. Para cumplir el objetivo de la investigación, la autora lleva a cabo un estudio etnográfico que analiza en profundidad los cursos específicos para alumnos chinos de la escuela. El estudio analiza diversos instrumentos de investigación: encuestas, entrevistas a profesores y a una alumna, actas de clase, portafolios reflexivos de los profesores (PRP) y otros documentos de la vida de la escuela. Entre los instrumentos utilizados, destaca el portafolio reflexivo del profesor, ya que constituye una herramienta de reflexión muy completa. Los profesores participantes plasman en sus portafolios sus reflexiones, inquietudes y sugerencias en torno a la enseñanza de español a estudiantes chinos. Además del análisis de dichos instrumentos, la autora realiza un estudio profundo del contexto donde tiene lugar la investigación. Dicho estudio incluye un nivel macro: la inmigración china en Cataluña; y un nivel micro: la escuela Mediterráneo y sus cursos para estudiantes chinos. Tras el trabajo de análisis, la autora presenta sus resultados y explicita cuáles son las principales dificultades a las que se han enfrentado los profesores participantes y cuáles han sido las medidas han llevado a cabo para solventarlas. Asimismo, describe cuál ha sido el uso del portafolio por parte de los profesores y con qué dificultades se han encontrado al utilizar esta herramienta. / This investigation has its roots on the experience of the author as a teacher of Spanish for Chinese students at her workplace, Mediterráneo school (Barcelona). Between 2008 and 2012 the number of Chinese students learning Spanish in this school increased to such an extent that the teachers found themselves teaching to groups with a majority of Chinese students. Both the author and her colleagues found some difficulties with Chinese students during their lessons and discovered that the same teaching methods that had been working with students of other nationalities did not work with the Chinese. In addition to that, the marks of Chinese students did not match nor teachers’ expectations nor the marks of the non Chinese students. Is within this context that the author decides to study this situation in order to understand it and be able to suggest methodological improvements that match the needs of Chinese students of Spanish. The author studies the Chinese learning culture through the analysis of its cultural, political, socioeconomic and linguistic components. Thus she describes the profile of the Chinese students of languages and they expect from their Spanish lessons. She also does a theoretical review of the reflexive process and its role on teachers’ ongoing training. This point is crucial in order to understand how teachers’ reflexive portfolios (one of the main instruments in this investigation) work and which advantages this tool offers. In order to accomplish the goals of this work the author does an ethnographic research of the courses for Chinese students run at her workplace. Through the analysis of surveys, interviews, lesson minutes, teachers’ reflexive portfolios and other documents she finds out and specifies teachers’ difficulties and how they tried to solve them. Additionally she describes how they used the portfolio and their problems doing so.
15

Percepciones de estudiantes chinos sobre las mujeres españolas, en el cine. Cultura en la clase de ELE.

Barbazán Capeáns, Dolores 15 December 2014 (has links)
El tema principal que estudiamos es la situación de las mujeres españolas, y en especial, las mujeres españolas en el cine español. A partir de un plan de acción basado en la metodología cualitativa interpretativa, observaremos y analizaremos las percepciones de tres grupos de estudiantes sobre las mujeres españolas del cine español: antes de realizar una unidad didáctica, durante la unidad didáctica y después de la unidad didáctica. Observaremos si hay cambios o evoluciona el discurso de los estudiantes y si el material utilizado resulta motivador para el aprendizaje; para acercar la cultura nueva a los estudiantes. La unidad didáctica seguirá un método comunicativo, un enfoque por tareas y hará uso del cine para introducir en el aula nuevos temas (Tomalin y Stempleski, 1993; De Borja y Sanz, 2005; Soler-Espiauba, 2006; etc.). Se tendrán presentes estudios previos sobre la enseñanza de ELE (la motivación, la enseñanza de la lengua y la cultura, el estudio de la lengua y cultura a partir del cine, la representación de las mujeres en los manuales, etc.); estudios sobre la situación de las mujeres (qué grandes cambios se han producido en España, datos sobre la representación de las mujeres en el cine español, etc.), así como se señalarán algunas características sobre la situación en China, puesto que todos los participantes de esta investigación son de origen chino. / The main topic we are going to study is the positioning of Spanish women, and more specifically, women’s representation in Spanish cinema. Through an action plan settled in the interpretive qualitative research, we will observe and analyse the perceptions of three groups of students about Spanish women in Spanish cinema: before a didactic unit, during the didactic unit, and after the didactic unit. We will pay attention to the changes and the evolution of the students’ discourse, and we will also observe if the didactic unit motivates the students to learn the new culture. The didactic unit will follow a communicative approach, task-based, and with the use of films for the introduction of new topics (Tomalin y Stempleski, 1993; De Borja y Sanz, 2005; Soler-Espiauba, 2006; etc.). We will take into account previous studies about teaching ELE (Spanish as a second language): studies related to motivation, teaching language and culture in the classroom, teaching language and culture through films, the representation of Spanish women in Spanish language learning books, etc.; we will also consider studies about women’s positioning: changes that took place in Spain, pieces of information about the representation of women in Spanish cinema, etc.; and in addition we will point out some characteristics about the situation in China, because all the participants of this investigation come from China.
16

Identidad y formación de ciudadanías: Propuesta de un Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa

Escudero Nahón, Alexandro 10 January 2014 (has links)
Tesi realitzada al Departament de Teoria i Història de l'Educació / La inmigración es un fenómeno social que genera varios desafíos para la convivencia en las sociedades receptoras. Uno de esos desafíos es lograr la convivencia pacífica y democrática entre la población autóctona y los recién llegados. Esto ha motivado la reacción de instituciones de talante democrático que tienen la responsabilidad de promover los valores para fortalecer la cohesión social entre personas de diferentes orígenes culturales en sociedades multiculturales. Los organismos supranacionales europeos han aceptado el término Ciudadanía Activa como un referente deseable para la convivencia porque promueve el respeto mutuo, la no violencia, garantiza los derechos humanos y fortalece los valores de la democracia. Por lo anterior, las políticas públicas en materia de educación para la ciudadanía generalmente parten de tres ideas preconcebidas cuando diseñan los programas educativos en cuestión, a saber: en primer lugar, que la diversidad cultural e identitaria implica problemas de convivencia; en segundo lugar, que la sensación de identidad cultural propia sólida, homogénea, única dificulta la cohesión social en las sociedades multiculturales; y finalmente, que es posible formar a las personas en las competencias propias de la Ciudadanía Activa. Sin embargo, este estudio encontró evidencia empírica de que en Cataluña existe un grupo de personas que no cumplen con las condiciones antes descritas y sí realizan actividades propias de la Ciudadanía Activa. Estas personas son las y los voluntarios para la práctica del catalán. Son personas que, desde una sensación sólida de catalanidad, sin haber recibido nunca educación formal o no formal sobre Ciudadanía Activa, buscan activamente el encuentro y la convivencia con personas de identidades y orígenes culturales distintos. A través de la metodología de la Teoría Fundamentada se identificaron las motivaciones de las y los voluntarios para la práctica del catalán para realizar esta labor, y explicar conceptualmente qué oportunidades y limitaciones presenta este programa de voluntariado para promover la Ciudadanía Activa. La categoría Confianza responsable ayudó a entender los motivos, las variables y los efectos de las y los voluntarios por la práctica del catalán. La identidad propia sigue siendo un factor clave para la cohesión social. Y poseer una sensación de identidad cultural única, homogénea y sólida también fomenta la convivencia en las sociedades multiculturales, y no sólo la sensación de identidad múltiple, híbrida y flexible. Pero esto es posible si se cumplen varias condiciones, entre las cuales están que las personas puedan sentir fuertes certezas en su identidad, estar organizadas y al mismo tiempo realizar procesos de identificación dinámicos. A partir de lo anterior, este estudio propone un Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa como la estrategia política educativa que puede articular el valor de la confianza responsable, el servicio del conocimiento responsable y la obligación del gobierno responsable con la intención de producir políticas públicas que incorporen la noción de Ciudadanía Activa. El Modelo tienen un carácter innovador y eficiente porque, tomando en cuenta la composición piramidal de la Administración Pública catalana, y el proceso vertical a través del cual se motivan, diseñan y aplican las políticas públicas, articula un diseño curricular adecuado en niveles. Puesto que los distintos niveles de actuación de la Administración Pública catalana tienen diferentes necesidades de aprendizaje sobre la noción de Ciudadanía Activa, la aportación de las instituciones académicas radica en diseñar el currículum adecuado a esta situación. El Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa es una estrategia para transversalizar la noción de Ciudadanía Activa porque permea a todas las instituciones a través de un proceso horizontal, y a todos los niveles, a través de un proceso vertical. / There is a widespread idea that societies receiving migratory flows behave with hostility towards the immigrants. Thus, three arguments underlie the public policies and educational programmes geared to fostering intercultural values and Active Citizenship competencies in multicultural societies: first, that a strong sense of self-identity is a problem itself in multicultural societies; second, that multiple, hybrids and fluids identities fit better in the social cohesion principles; and third, that it is possible to train people with formal or non-formal educational programmes with the necessary intercultural values and competencies to live together. However, empirical evidence proves that in Catalonia, Spain, there are indigenous people willing to meet voluntarily with people from different cultural background. The volunteers for the practice of the Catalan language do this Active Citizenship practice driven by a strong regional identity and without having had any compulsory or non-formal training in Active Citizenship. This research analyses, through the Grounded Theory methodology, this social phenomenon and proposes the conceptual category Responsible trust as the moral value that allows society to strengthen Active Citizenship among the adult population that is not of compulsory schooling age. This research demonstrates that building flexible, hybrid or multiple identities is not the only way to promote contact between people from different cultural backgrounds, as is commonly said in the European institutional discourse. It is also possible to promote contact between people of different identities if the local identity is reinforced. This form of social cohesion has not been sufficiently studied in multicultural societies, but could offer creative solutions and new values to strengthen Active Citizenship. As a practical result was proposed an Integrated Model to strengthen Active Citizenship. The main characteristics of the Integrated Model are: 1) Their different levels of training courses about Active Citizenship, in relation to the different levels of responsibility to design public policies in the Public Administration; 2) The participation of Academic Institutions, Civil Society and the Public Administration in the design of the curriculum about Active Citizenship; 3) The top-bottom flow of the training courses consider the top-bottom technical process on designing public policies in the Public Administration.
17

Modelo de intervención educativa y administrativa en el ámbito hospitalario: el caso de las escuelas de la Fundación Carolina Labra Riquelme

Riquelme Acuña, Sylvia 26 May 2014 (has links)
El presente trabajo describe y analiza el modelo de intervención educativa y administrativa de las escuelas hospitalarias de la Fundación Carolina Labra Riquelme de Chile, a fin de fortalecer y sistematizar las mismas. La investigación se realizó en dos etapas; la primera de ellas recogió evidencias de las prácticas pedagógicas y administrativas de las escuelas y colegios de la FCLR. Para desarrollar la primera etapa se usaron tres instrumentos de recogida de datos que se aplicaron a los profesores y profesoras de las escuelas y colegios de la muestra. La finalidad de este proceso fue recoger las ideas, creencias y prácticas pedagógico –administrativas de los docentes. La segunda etapa se orientó a profundizar el estudio, a través de técnicas e instrumentos que permitieron abordar nuevamente las creencias de los docentes y de nuevos actores del proceso: las directoras de las escuelas, directores de los hospitales en que la fundación tiene colegios, personero del ministerio de educación y encargado del área administrativa de la fundación. Para generar los instrumentos de recogida de datos y la profundización de los mismos, se definieron tres ámbitos de intervención: Administrativo - Gestión - y Curricular. Al interior de estos ámbitos se definieron categorías de análisis. Esta categorización permitió la interpretación y triangulación de los datos obtenidos tanto en el primer y segundo estudio de manera ordenada, de este modo los instrumentos de recogida de datos y el análisis de los mismos dan paso a una sistematización del proceso de intervención educativa de la FCLR que contempla los tres ámbitos definidos. Al inicio de la investigación se parte de la premisa que en las escuelas y colegios de la FCLR existe una manera de organizarse y ejecutar las acciones pedagógicas y administrativas propias de esta práctica educativa. Al finalizar la investigación se obtiene, como producto de la misma, el modelo de intervención educativa y administrativa de la FCLR. Este modelo da cuenta de la existencia de un órgano rector: la “Gestión Institucional”, de donde emanan las políticas y líneas de acción de la organización y de la cual dependen tres grandes áreas que operacionalizan las políticas y lineamientos, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico. Esta estructura está al servicio de las necesidades de los alumnos-pacientes, de las familias y como soporte para el trabajo desarrollado por los equipos docentes. Del estudio se desprende que el modelo de intervención educativa y administrativa de la fundación tiene elementos propios de la práctica pedagógica en pedagogía hospitalaria (PH). Entre estos elementos, a modo de ejemplo, se puede mencionar el espacio hospitalario, es decir, el trabajo con los alumnos-pacientes se realiza en salas de hospitalización, en unidades de cuidados intensivos o en la escuela, que en el caso de la FCLR se encuentra en la mayoría de los casos al interior de un servicio pediátrico, por tanto desde ya la forma de vincularse con el estudiante es particular. Por otra parte, y como resultado del espacio hospitalario, la comunidad educativa está formada por la familia, los alumnos pacientes y además por el personal de salud, quien inevitablemente se ve involucrado en el espacio educativo de los niños. Otro elemento propio de la PH que se distingue es la variedad de metodologías que se ponen al servicio de las necesidades de los niños y se adecuan a los espacios físicos en que se realiza la atención educativa. Por otra parte, entre los hallazgos no esperados se encuentra la percepción del docente con respecto a su propio trabajo como un hacer muy significativo, tanto para el estudiante como para ellos mismos. La significación del trabajo que realizan la perciben como una contribución a través de sus acciones e intervenciones educativas que aportan en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. No obstante, es importante señalar que las limitaciones del estudio están en que no es posible generalizar los hallazgos dada la naturaleza del mismo. / This research describes and analyses the educational and administrative intervention model of the Carolina Labra Riquelme Foundation´s hospital classrooms in Chile, so as to strengthen and systematize them. The research was carried out in two stages; the first one gathered evidences from the pedagogic and administrative practices of the Carolina Labra Riquelme Foundation´s classrooms and the second one was focused on deepening the findings obtained in the first stage of the research. From this study it can be observed that the Foundation´s educational and administrative intervention model has its own pedagogic practice elements in the hospital pedagogy (HP). Among these elements, for instance, the hospital wards can be mentioned, that is to say, the work is developed with these students-patients in hospital wards, in intensive care areas or at schools. In the Foundation´s particular case, it is mainly performed in pediatric services, fact that creates a particular connection with the student. Moreover, and as a result of the hospital room, the educational community is made up of students-patients, families and health staff, who inevitably get involved in the children´s educational system. Another example of the hospital pedagogy that can be distinguished is the variety of methodologies which are at the service of the children´s needs in the places where the educational processes take place. Furthermore, among the unexpected findings it can be mentioned the teachers´ perception regarding their own work as a meaningful performance for both, students and teachers. The importance of their work is perceived as a contribution, through their actions and educational interventions, to the improvement of the children´s life quality. Nevertheless, it is important to mention that the limitations of this research are related to the fact that it is not possible to generalize about the findings regarding their nature.
18

La educación secundaria de adultos en la actualidad. Un estudio comparado entre Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)

Acín, Alicia Beatriz 28 February 2014 (has links)
Esta tesis refiere a la educación secundaria de adultos provista por el sistema educativo que permite obtener la titulación habilitante para la continuidad de estudios superiores; sector de la educación de adultos (EA) en el que nos centramos a raíz de considerar la importancia que adquieren esa titulación y los conocimientos que proporciona en distintas esferas de la vida en la sociedad contemporánea. Toma como objeto de análisis dos casos, localizados en Argentina y en España que presentan algunas características comunes relacionadas con factores políticos, históricos y culturales resultantes de la dominación colonial y las oleadas inmigratorias. El estudio, cuyo propósito es comparar la composición actual de la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y en Cataluña (España) y los cambios ocurridos en la década de 2000, se orienta a la comprensión desde una perspectiva diacrónica. Nos planteamos analizar la normativa vigente y las políticas para el sector en esa década, caracterizar la forma en que se organizan los servicios y los centros educativos en la provincia y comunidad autónoma, precisar las características de la población estudiantil y docente e identificar las convergencias y divergencias en ambos casos. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué similitudes y diferencias presenta la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)? El objeto de estudio es abordado desde tres dimensiones inter-relacionadas: sociopolítica, organizativa y pedagógica. Metodológicamente, la investigación se enmarca en los planteamientos de la investigación comparativa y recupera aportes de perspectivas cualitativas: estudio de caso y etnografía educativa. Los aspectos comparados se incluyen en las tres dimensiones, con apertura a captar aspectos emergentes derivados de la singularidad de los casos. Trabajamos con análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas a autoridades político-técnicas o con responsabilidad en la gestión, pequeño grupo de discusión con actores no vinculados con las políticas actuales y observación y registro etnográfico en cuatro centros educativos. El análisis procura la búsqueda de lo común en lo diferente y de lo diferente en lo común. Previa contextualización y reconstrucción histórica de la EA en ambos países de la que derivan notas sobresalientes y la ubicación de la educación secundaria de adultos en la oferta de EA y en los sistemas educativos respectivos, la presentación de los resultados se relaciona con las dimensiones aludidas y los objetivos. Respecto de la primera, las decisiones políticas en EA en los 2000’ en ambos casos refieren a: extensión de la cobertura a nuevos colectivos, reorganización de la EA en el sistema educativo, legitimación de la EA ante el sistema educativo y la sociedad y reconocimiento y validación de saberes y aprendizajes realizados en otros espacios; asimismo, tendencia al logro de especificidad en Córdoba y a la homologación a la educación de adolescentes en Cataluña. En la dimensión organizativa se advierten algunas semejanzas en cuestiones nodales y, principalmente, diferencias en lo siguiente: oferta, organización de los centros, forma de designación de los docentes, espacios utilizados, horario de funcionamiento, personal directivo, supervisores y período lectivo; se describen los principales rasgos de estudiantes y docentes y se destacan cuestiones generacionales en la composición de esos grupos. En cuanto a la tercera, en las concepciones pedagógicas de EA, a las señaladas por otros autores -segunda oportunidad, misericordiosa, residual y reparadora o de promoción humana- se suma “EA desvirtuada o degenerada”, categoría emergente que alude a la población joven. Luego de una referencia a cuestiones no previstas, finaliza con la enunciación de tres aspectos comunes que merecerían atención: la población cada vez más joven que asiste y las representaciones sobre ella, los requisitos para la designación del profesorado, entre otros, la formación inicial y continua y la proporción de estudiantes que no culmina esos estudios. / This thesis concerns to secondary adult education provided by education system and allows the degree that enables continuing higher education, sector of adult education (AE) we focus considering the importance of that qualification and knowledge in different life’s spheres in contemporary society. It takes as object of analysis two cases, located in Argentina and Spain, which have some common characteristics related to political, historical and and cultural factors. The purpose of the study is to compare current composition of adult secondary education in Cordoba (Argentina) and Catalonia (Spain) and the changes in the decade of 2000 and it is oriented to understand from a diachronic perspective. We analyze regulations and policies for the sector in this decade, characterize the way in which services and schools are organized in the province and autonomuos community, specify students’ and teachers’ characteristics and identify convergences and divergences in both cases. The main question guiding this research is: ¿What similarities and differences present secondary adult education in Córdoba (Argentina) and Catalonia (Spain)? The object of study is approached from three related dimensions: socio-political, organizational and pedagogical. Methodologically the research is part of comparative research approaches and gets input from qualitative perspectives: case study and educational ethnography. Compared aspects are included in the mentioned dimensions, with openess to capture emerging issues. We work with document analysis, semi-structured interviews to political and technical authorities or management responsables, small discussion group with actors not related to current policies and observation and ethnographic record in four schools. Previous historical contextualization and reconstruction of AE in both countries from which outstanding notes derive and the location of secondary adult education in education systems, the results relate to the dimensions and objectives. Regarding the first, policy decisions on AE in the 2000’ in both cases concern to extending coverage to new groups, reorganization of AE in the education system, legitimizing AE to education system and society and recognition and validation of knowledge and learning acquired in other spaces; also tendencies to achieve specificity in Córdoba and to homologate to teenagers’ education in Catalonia. In organizational dimension nodal similarities and mainly differences related to offer, organizing centers, appointment of teachers, spaces, time-table, management, supervisors and school period are noted; students’ and teachers’ characteristics are described and generational issues in the composition of these groups are highlighted. Respecting the third, to teaching concepts of AE reported by other authors -second chance, merciful, residual and restorative or promotion of human- we add "distorted or degenerated AE"; this emerging category refers to young population. After a reference to unforeseen issues, it ends with the statement of three common aspects that deserve attention: the increasingly young population attending and representations about it, requirements for the appointment of teachers, including initial and continuing formation, and the proportion of students that does not end those studies.
19

Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera

Baerlocher Rocha, Cynthia 12 June 2013 (has links)
En esta tesis se examinan los errores léxicos presentes en la producción escrita de estudiantes lusohablantes de español lengua extranjera (ELE), un contexto de aprendizaje de lenguas afines, dentro del marco del estudio de la Adquisición de Segundas Lenguas. Para ello, colaboraron 142 universitarios brasileños en formación como profesores de ELE. De modo más específico, se focaliza en: a) el tipo de los errores léxicos; b) su origen; c) la presencia y frecuencia de estos errores en tres estadios del programa de formación: inicial, intermedio y avanzado; d) la persistencia de los errores léxicos en el nivel avanzado; e) las estrategias que utilizan los estudiantes en su intento de producir L2, y f) la percepción que tienen de la proximidad lingüística. Para la investigación empírica se optó por la aplicación de una metodología cuantitativa y un diseño pseudolongitudinal. Se analizaron 365 redacciones y se identificaron 4.407 errores en total. Posteriormente, se centró la atención en los errores que afectaban a las palabras léxicas (sustantivos, adjetivos, verbo, y adverbios) según el tipo (formales, semánticos y mixtos) y el origen del error léxico (interlingüísticos, intralingüísticos y ambiguos). Se analizaron los datos estadísticamente a través de pruebas tipo no paramétrico como el test de Kruskal-Wallis y el test U de Mann-Whitney. Los resultados permitieron identificar en la interlengua de los participantes que los errores formales son mucho más frecuentes que los errores semánticos y aunque los primeros disminuyen significativamente a medida que los estudiantes progresan en el aprendizaje, no se erradican al finalizar el período de formación, mientras que la presencia de los segundos es muy reducida y no varía entre los tres estadios de aprendizaje, y que se tratan probablemente de errores idiosincráticos. En cuanto al origen de los errores, hay un equilibrio en la presencia tanto de los que se deben a la L1 como los que tienen origen en el propio proceso de desarrollo de la interlengua, pero su incidencia varía a la lo largo del proceso de aprendizaje, predominando en el nivel inicial más errores debido a la influencia del portugués, mientras que, en nivel intermedio, la mayor parte de ellos son de origen intralingüístico y, en el nivel avanzado, hay un equilibrio en la presencia de ambos. Los verbos y los sustantivos son las clases de palabras léxicas con mayor número de errores respectivamente, y aunque la producción de ambas clases de palabras se incrementa a medida que aumenta el número de horas de formación, los errores en los verbos disminuyen progresivamente, mientras que la media de errores en los sustantivos no varía entre los niveles. A partir del análisis cualitativo de los errores, se pudo inferir las estrategias de producción más utilizadas por los participantes y que son causa de la mayoría de los errores. La transferencia es la más utilizada en el nivel inicial y su presencia decrece a medida que el aprendizaje progresa, aunque todavía es acentuada en el nivel avanzado. Tras el nivel inicial, destacan otras estrategias, como la sobregeneralización e hipercorrección en el nivel intermedio, y estrategias mixtas en las que se mezclan las anteriores. En otro nivel de análisis, y a partir de las respuestas de los participantes al cuestionario de percepción de la proximidad lingüística, se verificó que para un poco más de la mitad de los estudiantes, aprender español es fácil, aunque tanto los que piensan que aprender español es fácil como los que piensan que es difícil citan la semejanza entre las lenguas española y portuguesa como el principal motivo de su apreciación. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones didácticas específicas para el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas en contextos de lenguas afines y especialmente de ELE para lusohablantes, se comentan las limitaciones de la presente tesis y se proponen líneas de investigación que se pueden seguir en trabajos futuros. / This thesis examines the lexical errors present in the written production of 142 Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL) during their training period as SFL teachers. More specifically, we focus on the type of lexical errors, the origin of the errors, the frequency of these errors during the learning process, the likelihood for fossilization, and the perception the students have regarding the linguistic proximity between Portuguese (L1) and Spanish (L2). Consequently, the theoretical framework of this research covers aspects such as: the paradigms of study in Second Language Acquisition, the study of language transfer, vocabulary and linguistic proximity, error identification, description, and classification, fossilization and stabilization, second language writing and quality measures. For the empirical research, we opted for a pseudolongitudinal design and the application of a quantitative methodology. We obtained 365 essays, from which 4.407 errors in total were identified and analyzed. Later, we focused on the errors affecting lexical words (nouns, adjectives, verbs, and adverbs), such as lexical error type (formal, semantic, and mixed), and the source of the lexical error (interlinguistic, intralinguistic, and ambiguous). We used non-parametric tests to analyze the data statistically. Overall, the results revealed that: a) the written production quality improves in fluency and lexical diversity during their training period; b) the lexical errors are more frequent than the functional errors; c) there are more errors in verbs and nouns, although they show a different behaviour during the students’ training period; d) there are much more formal errors; e) the interlinguistic errors are more frequent than the intralinguistic ones, with a different behaviour throughout the training process; f) the formal and the content errors have inter and intralinguistic influences with a different behaviour at each learning stage. Finally, we present the conclusions we have reached after the discussion of the results obtained from the quantitative data analysis.
20

La influencia de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de segundas lenguas

Pinar, Alex 14 January 2015 (has links)
Los resultados de una investigación relativa a la implementación del nivel C2 del MCER que realizamos durante el año 2012, ponían de manifiesto que todos los estudiantes que estaban realizando cursos de español de ese nivel en Japón en el Instituto Cervantes de Tokio habían residido o estudiado en algún momento de su vida en un país hispanohablante. Esta situación nos hizo preguntarnos si existe alguna relación entre el hecho de llegar a este nivel y las estancias en el extranjero. Nos cuestionamos entonces si para los estudiantes japoneses, que pertenecen a una cultura tan distinta y cuya lengua pertenece a una familia lingüística totalmente diferente, es determinante e imprescindible vivir o estudiar en un país hispanohablante para llegar a asimilar la dimensión cultural de la L2 y adquirir altos niveles de competencia comunicativa y de desarrollo de destrezas y de habilidades interculturales. Estas observaciones nos hicieron pensar que podría ser relevante investigar la influencia real de las estancias en el extranjero en el proceso de aprendizaje de esos estudiantes y nos motivaron a realizar esta tesis doctoral. Para investigar este fenómeno hemos considerado necesario estudiar de manera conjunta tanto los beneficios lingüísticos como las variables individuales y los factores extralingüísticos que influyen en el proceso de adquisición de lenguas en el extranjero, teniendo en cuenta la perspectiva de los estudiantes y utilizando métodos autobiográficos, en concreto los relatos de vida lingüística, como medio de obtención de datos. Esta tesis se ha dividido en ocho capítulos. En el primero se hace una breve introducción, en la que se presentan los contenidos de la tesis y las motivaciones para escribirla. En el segundo capítulo, se analizan los trabajos de investigación que se han realizado en la última década sobre las estancias lingüísticas en el extranjero y se estudian los resultados que aportan para determinar hasta qué punto se puede afirmar que estudiar un idioma en un país hablante de la lengua meta permite aprenderla más rápido y de manera más efectiva que los estudiantes que sólo estudian en su propio país. En el tercer capítulo se describe el estado de la cuestión y se comentan las críticas que cuestionan las ideas establecidas relativas a los beneficios lingüísticos que aporta estudiar en el extranjero. En el cuarto se exponen los objetivos y preguntas de investigación y en el quinto se describe la metodología empleada y se hace una descripción del corpus y de los informantes. En el sexto capítulo se desarrolla el análisis de los relatos de vida escritos por los informantes y se describen el resultado y las conclusiones de cada análisis. En el séptimo capítulo se discuten los resultados obtenidos y en el octavo se exponen las conclusiones finales y se sugieren nuevas vías de investigación.

Page generated in 0.1098 seconds