• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de factura electrónica en PYME's

Bustos, Cristián January 2003 (has links)
Ante las nuevas y variadas herramientas tecnológicas disponibles, nace la inquietud de evaluar el impacto de éstas en los negocios, con especial énfasis en lo que se refiere a Factura Electrónica. Este estudio pretende profundizar el impacto en aquellas empresas que son consideradas menos eficientes en el mercado, específicamente en la gestión de información. En primer lugar, veremos cual ha sido la evolución del ciclo de la economía, llegando al momento actual. Posteriormente se analizará en forma extensa el efecto de la factura electrónica sobre las PYMES. Los principales beneficios del uso de este sistema, se encuentran la optimización del proceso de facturación, una mayor liquidez, la optimización del proceso de recepción de pagos, y la mejoría en la calidad del servicio a clientes. Los ahorros de costos por concepto de emisión de facturas electrónicas se ubicarán en torno al 60% en comparación con su equivalente físico, con rangos que varían entre un 50 y un 70 por ciento, aproximadamente. Los mayores ahorros porcentuales beneficiarán a las empresas que menor cantidad documentos emitidos, en este caso Pyme´s, las que a su vez presentan e la actualidad los mayores costos unitarios por concepto de emisión, procesamiento y almacenamiento de documentos tributarios. Los ahorros para el contribuyente promedio podrían superar el 80% en el contexto de una adopción masiva del nuevo sistema. En un escenario de transición, dichos ahorros superarían el 50%. Tanto con la factura electrónica como con la firma digital, se elimina definitivamente el mito de la distancia, por tanto significa aumentar la cantidad de negocios electrónicos dentro y fuera de Chile. Por último, se puede llegar a la conclusión de que este nuevo negocio generará ahorros significativos en gastos operacionales y administrativos de cobranza.
2

Firma digital y D. T. E., usos y beneficios en Chile

Maulén Gálvez, Ignacio, Santín Díaz, Christián, Yang Li, Ching January 2003 (has links)
La publicación en el diario oficial la ley de firma electrónica (19.799), ha cambiado el escenario tradicional de las actividades comerciales, situando a Chile en una posición de vanguardia tecnológica entre sus pares. Este nuevo entorno sin duda traerá innumerables beneficios para las empresas desde el punto de vista económico, con importantes ahorros en costos y un mayor nivel de competitividad. Pero también involucra nuevos desafíos legales, tecnológicos, en los procesos de negocios y en la cultura. Hasta hoy, la legislación Chilena vigente, exige que cualquier operación comercial sea respaldada a través de Documentos Tributarios previamente autorizados por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Estos documentos son autorizados por el SII a través de un timbre cuño que el contribuyente está obligado a aplicar sobre sus documentos en papel antes de utilizarlos. Tanto para el SII como para los contribuyentes, especialmente para los que requieren timbrar un gran volumen de documentos, éste es un procedimiento engorroso y con un elevado costo administrativo. Como una manera de optimizar y facilitar las operaciones comerciales entre las empresas, la relación de ellas con el SII, y en concordancia con la política adoptada de modernizar su gestión y utilizar la tecnología y las telecomunicaciones actuales como herramientas efectivas facilitadoras de procesos, el Servicio de Impuestos Internos propicia la implementación de un modelo de operación con Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) que aproveche las bondades de la red Internet como canal de comunicación, definiéndose como un Documento Tributario que es emitido por un contribuyente, y cuya generación, almacenaje y/o transmisión se realiza en forma electrónica. Una solución flexible permitirá a las empresas integrar el sistema con otros sistemas existentes (contabilidad, ventas, compras, etc.) automatizando los procesos, ahorrando burocracia innecesaria y reduciendo los errores propios del manejo manual. El SII, por su parte, podrá tener un mejor control sobre las operaciones comerciales, reduciendo la evasión y el fraude a medida que el sistema logra penetración. Adicionalmente es sabido lo difícil que es vigilar personalmente todas y cada una de las actividades de una gran empresa, por eso en estas existen varios departamentos y empleados responsables de todas sus actividades. Entre ellos tenemos al auditor, que en definitiva, es un analista que investiga el control de todas las operaciones en su detalle y en su raíz Asimismo es tarea de la auditoria determinar la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y de las políticas y procedimientos operativos existentes en los distintos departamentos de la empresa, y es aquí donde recae la responsabilidad de analizar, controlar y ayudar a una correcta adaptación de esta nueva metodología de hacer negocios, con los Documentos Tributarios Electrónicos.
3

Facturación electrónica

Andrews Figueroa, Francisco, Barra González, Mauricio, Fuentes Páez, Rodrigo January 2004 (has links)
No description available.
4

Herramienta de software parametrizable, para la emisión de facturas electrónicas según la legislación de México

Vera Contreras, Ramiro Alonso January 2012 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Este trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una herramienta de software para la emisión de facturas electrónicas en México, donde no se cuenta con un software oficial o de uso masivo para la emisión de las mismas. Este proyecto nace a raíz de una nueva disposición del gobierno mexicano, donde se describe que a partir de enero del año 2011 todas las facturas que cuyo monto supere los 2.000 pesos mexicanos (aproximadamente 84.000) deberán ser emitidas a través de medios electrónicos, dejando atrás a la forma tradicional que son las facturas impresas. Esta disposición que un gran número de comerciantes de todos los rubros deban migrar rápidamente a ese formato de facturación. Claramente se prevé que la demanda va a superar largamente a la oferta de mano de obra. Por esa razón este trabajo de tesis previó desarrollar un sistema adaptable de facturación electrónica, que cumpla además con todas las restricciones de seguridad y de codificación de datos establecidas por la nueva norma. Para su desarrollo se tomaron los requisitos y obligaciones que señala el gobierno de México a través de su Servicio de Administración Tributaria (organismo equivalente al Servicio de Impuestos Internos de Chile), donde se establecen todos los parámetros con los que deben cumplir las facturas electrónicas. Para desarrollar este proyecto se utilizó una metodología en Cascada , debido a que el proponente está sumamente habituado a trabajar de esa manera, y además gran parte de los requisitos del sistema están definidos por la normativa sobre Facturación Electrónica. Esta herramienta puede ser instalada y parametrizada en forma rápida, y puede ser utilizada con una mínima inversión, que beneficiaría especialmente a pequeñas y medianas empresas. El sistema ha sido verificado y validado conforme a los requisitos de usuario y de sistema definidos al inicio de este proyecto, comprobando que todos los requisitos han sido cubiertos de manera satisfactoria. La herramienta desarrollada, además está siendo validada por una entidad externa, La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE), que entre otras cosas es la encargada de validar los estándares de facturación electrónica presentados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se ha realizado una prueba piloto real con una empresa de reciente creación: Amecasoft S.A. de C.V. la cual está debidamente registrada ante el SAT y cuenta ya con su firma electrónica, la configuración de su cuenta fue simple y eficiente, y ahora esta empresa ya ha emitido al menos 10 facturas electrónicas que cumplen con todos los requerimientos, la funcionalidad es correcta y la inversión es mínima.
5

Modelo de solución para documentos tributarios electrónicos en dispositivos móviles

Acuña Muñoz, Cristián Alfredo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Si bien, los documentos tributarios electrónicos (DTEs) forman parte de la realidad nacional hace más de 10 años, hasta la fecha las soluciones móviles para emisión de DTEs no se han masificado y en general se han desarrollado en industrias muy particulares, sobre dispositivos de elevado costo tipo hand held o bajo modelos de operación que de alguna manera están sujetos a la disponibilidad de la red. Buscando masificar el uso de DTEs, a través de una alternativa más económica desde el punto de vista de la infraestructura y, a la vez, buscando un modelo que otorgue niveles de autonomía y seguridad a los usuarios, es que por medio de este trabajo se propone un modelo de operación para dispositivos móviles, smartphones o tablets, con un ejemplo aplicado en SO Android. El modelo se basa en separar las acciones de firma y timbre del DTE, logrando la generación del timbre en el dispositivo móvil y la firma a nivel de un servidor centralizado. Todo lo demás es agregar funcionalidades y servicios para hacer crecer un producto de emisión de documentos electrónicos, cumpliendo con el objetivo de operar en dispositivos más económicos, brindando autonomía operacional. En este sentido, la empresa Acepta, Autoridad Certificadora y proveedora de soluciones de factura electrónica, cuenta con el soporte y la infraestructura necesarios para complementar la emisión del documento tributario, otorgando elementos de gestión que permiten dar cumplimiento a los requerimientos legales de custodia e intercambio que define la normativa del Servicio de Impuestos Internos, para la emisión de DTEs.
6

PYMES y el mercado de las tecnologías de información y comunicaciones. Una visión del desarrollo futuro de éste.

Figueroa Herrera, Alejandro, Lizana del Pino, Jessica, Sánchez Figueroa, Marcelo, Silva Pérez, Alexis January 2004 (has links)
El informe que se presenta a continuación tiene como título “PYMEs y el Mercado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Una visión del desarrollo futuro de éste”, el objetivo que nos hemos planteado en nuestro trabajo consiste en analizar la situación actual del mercado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) y su vinculación con las pequeñas y medianas empresas en nuestro país. El estudio considerará aspectos de absorción de las indicadas tecnologías por parte de este sector económico y las oportunidades de negocios que genera el desarrollo de la industria TIC. El primer capítulo entrega una visión del grado de penetración de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). El capítulo siguiente aborda aquellos aspectos de la Agenda Digital, promulgada por el Gobierno en febrero del presente año, que guardan relación con las PYMEs y el desarrollo del mercado TIC. En el tercer capítulo se explican las causas que originan la baja penetración de este tipo de tecnología en la PYMEs, junto con la presentación de la Factura Electrónica como una de las TICs sofisticadas a la cual el Gobierno dará impulso en los próximos meses, especialmente en el sector económico de nuestro interés. Finalmente, en el capítulo cuatro, presenta una perspectiva de desarrollo para la Industria TIC, consistente en la exportación de bienes y servicios digitales, más específicamente, software. El planteamiento de esta alternativa considera aquellos aspectos que deben ser manejados para poder alcanzar este objetivo, como es la certificación de calidad por parte de las empresas desarrolladoras de software y los roles que deben asumir el Estado, privados y las universidades.
7

Proposta de um modelo matemático do consumo residêncial de energia: estudo de Cuiabá, Mato Grosso – Brasil / Proposta de um modelo matemático do consumo residêncial de energia: estudo de Cuiabá, Mato Grosso – Brasil / Proposta de um modelo matemático do consumo residêncial de energia: estudo de Cuiabá, Mato Grosso – Brasil

Santos, Aldecy de Almeida, Silva, Weliton Ttatom Pereira Da, Schmidt, Claudete Therezinha 10 April 2018 (has links)
At present time, enterprises differ from each other by the knowledge they have of their business which hives them a competitive advantage. Lack of knowledge or false information may mean losses and even entrepreneurial death. In this scenario energy management with true billing of residential energy is one of the determinant factors of the enterprise success. The existence of 15% losses and the competitive need of enterprises justify the proposal to do a research validating the application of a mathematical model to the consumption of residential energy. This model is based on historic series in a six-year period, from 2001 to 2006. To do this, I made an statistic analysis of possible explicative variables and searched for mathematic models using a projection of the residential energy consumption. The results showed the need to insert economic variables, because of the existence of a great socioeconomic gap among the Cuiabá residences, and it also showed fraud possibilities in energy consumption. / En el momento económico actual, las empresas se diferencian por el conocimiento que tengano que ciertamente les otorgue una ventaja competitiva. La desinformación o falsa información puede significar pérdidas y hasta la muerte empresarial. En este escenario se encuentra la gestión energética con la verdad en la facturación residencial de energía como uno de los factores determinantes del éxito empresarial. La existencia del 15% de pérdidas y la necesidad de competitividad de las empresas justifica la propuesta de investigaciones validando la aplicación de un modelo matemático al consumo residencial de energía. Se basa en series históricas de seis años desde el 2001 al 2006. Para el caso, se hizo un análisis estadístico de variables posiblemente explicativas y se buscó modelos matemáticos como una proyección del consumo residencial de energía. Los resultados reportan la necesidad de insertar variables económicas, pues, la existenciade un abismo socioeconómico entre las residencias de Cuiabá, evidenció también la posibilidad de fraudes en el consumo de energía. / No momento econômico atual as empresas se diferenciam no conhecimento que detêm o quecertamente as colocam em vantagem competitiva. A desinformação ou a falsa informação pode significar perdas e até mesmo morte empresarial. Neste cenário, encontrase a gestão energética com a veracidade da fatura residencial de energia como um dos fatores determinantes do sucesso empresarial. A existência de 15% de perdas e a necessidade de competitividade das empresas justifica a propositura de pesquisas objetivando a aplicação de um modelo matemático ao consumo residencial de energia. Baseado em série históricas de seis anos, cujo período abrange desde 2001 a 2006. Para tal, realizouse análise estatística de variáveis possivelmente explicativas e se buscou modelos matemáticos com a projeção do consumo residencial de energia. Os resultados reportam a necessidade de inserção de variáveis econômicas, a existência de um abismo socioeconômico entre as residências de Cuiabá, evidenciou também a possibilidade de existência de fraudes no consumo de energia.

Page generated in 0.0549 seconds