1 |
Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto.Chuquisana Mora, Freddy 17 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se
enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en
América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así
que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la
formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con
los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de
competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde
a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra
puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer,
segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico.
“Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales
propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009.
Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes
fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos
currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos.
El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco
Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en
la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor,
no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas.
Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el
sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus
finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación,
pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto
para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la
reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones
financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro.
Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben
formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y
compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros
ciudadanos del Perú? / Tesis
|
2 |
Coaching independiente en finanzas personales mi dineroApablaza Villalobos, Yasna Carión, Herrera Aqueveque, Emilio Cristian 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Yasna Carión Apablaza Villalobos [Parte I], Emilio Cristian Herrera Aqueveque [Parte II ] / En Chile la Asesoría Independiente en Finanzas Personales es una actividad que no ha sido formalizada
como un plan de estudios universitario ni como un giro comercial específico, y es más bien un negocio de
nicho que entregan las corredoras de bolsa y algunos especialistas en inversiones, orientado
principalmente a grandes capitalistas que requieren administrar sus patrimonios personales y familiares,
careciendo el servicio en muchos casos de independencia de las instituciones financieras. Esta profesión
existe en otros países más desarrollados como Reino Unido (IFA: Independent Financial Adviser), EEUU
(CFP: Certified Financial Planner) o España (EAFI: Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente)
con una industria regulada y desarrollada la cual, con la crisis mundial de 2008, comenzó a masificarse
debido a que las personas aumentaron su sensibilidad respecto al manejo de sus finanzas personales, y
necesitaban saber cómo protegerse frente a los vaivenes y crisis del mercado financiero.
El presente Plan de Negocios busca masificar y posicionar en la mente de los usuarios un servicio 100%
digital de Coaching Independiente en Finanzas Personales orientado inicialmente a un mercado de 7
millones de trabajadores bancarizados y usuarios de Internet en Chile, principalmente millennials (16 a 35
años) y de la generación X (36 a 55 años), que necesiten mejorar su salud financiera accediendo de
manera conveniente, fácil y oportuna a estos servicios, acompañándolos en la consecución de sus objetivos
y en la toma de decisiones importantes para sus finanzas personales y familiares.
Este servicio cubre una necesidad no satisfecha en nuestro país a pesar de tener niveles altos de inclusión
financiera, con un 98% de las personas mayores a 15 años que posee al menos un producto financiero
[1.1] y con 27 millones de tarjetas de crédito [1.2], sólo una de cada tres personas en promedio tiene niveles
de Educación Financiera mínimos en contraste con países desarrollados, donde dos de cada tres adultos
son financieramente educados en promedio [1.3]. Esto redunda en un problema de sobreconsumo y
sobreendeudamiento de las personas, lo que se revela en que la relación carga financiera sobre ingreso
disponible de los hogares (RCI) es la más alta de la OCDE con un 38% en promedio, mientras en Holanda
el más alto luego de Chile es de 18,1%, Noruega 16,3% y Suecia 11,1% [1.5]. Nos muestra que en Chile
la mayoría de las personas ignoran o no entienden bien cómo funciona el dinero, cómo regular el consumo
en función de su presupuesto disponible y cómo hacer un mejor uso de los productos y servicios financieros
para lograr sus objetivos.
Para abordar este problema se propone desarrollar soluciones complementarias, según la necesidad
financiera de cada cliente:
- Personas con Salud Financiera deficiente: Permitirá a las personas plasmar su sueño. Además,
contará con herramientas de auto atención que les permitan mejorar su Educación Financiera,
organizar sus gastos, ejercitando hábitos de gestión de presupuesto personal o familiar y en
consecuencia disminuir su nivel de endeudamiento para mejorar su scoring crediticio.
- Personas con Salud Financiera controlada: Accederán adicionalmente a la opción de un coach
personal según su necesidad particular, para planificar sus finanzas personales o familiares y
accede también a ofertas especiales y relevantes, que le permitan lograr sus objetivos/sueños,
manteniendo un endeudamiento responsable en equilibrio con sus ahorros e inversiones.
Esta plataforma MiDinero.cl habilitará herramientas de asesoría auto atendida y adicionalmente un
“Marketplace” de coaching financiero FreeLancer en línea, que permita conectar a personas con
conocimiento financiero avanzado dispuestos a ofrecer su asesoría, con aquellas personas que necesiten
tomar decisiones importantes respecto a sus finanzas personales de forma independiente a las
instituciones financieras. Los partners expertos de MiDinero.cl contarán con formación continua en línea y
herramientas profesionales para trabajar en un entorno flexible y dinámico con sus clientes, formando parte
de una red de colaboración donde las experiencias de cada uno se conviertan en el patrimonio de todos.
Las empresas que poseen productos que responden al cumplimiento de las metas y sueños de los clientes,
contarán con un nuevo canal de venta de alta efectividad y bajo costo, pagarán una comisión fija por cada
lead entregado, con una alta probabilidad de cierre de venta. Y si con los ahorros del cliente no alcanza a
financiar su sueño y tiene buen scoring crediticio, contará con ofertas de las instituciones financieras
recomendadas.
Por otro lado, para masificar los usuarios, se desarrollará una estrategia Freemium con versiones de acceso
gratuito a los usuarios y con convenios con asociaciones y grandes empleadores, quienes podrán acceder
a paquetes especiales, con una charla de Educación Financiera e introducción al método MiDinero.cl.
El proyecto busca alcanzar en los primeros 5 años de Operación 148.000 Usuarios, se proyecta que el 77%
de los ingresos provengan de usuarios suscritos, generando ingresos al término del año de MM$ 2,082,
logrando flujos positivos a partir del año 2 y pagando las inversiones al tercer año, con una rentabilidad
total de MM$ 3.123 y una tasa interna de retorno del 52%.
Es fundamental para introducir la solución al mercado generar Awareness del concepto de Coaching
Financiero y sus beneficios para las finanzas personales y familiares, y posicionar la marca en la categoría
de Asesor Financiero Independiente Digital.
Dado lo anterior, se espera que este negocio pueda ser vendido al año 5 en 8 veces el valor EBITDA,
situación que está ocurriendo con las Start-up del sector Fintech en los mercados desarrollados.
|
3 |
Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida subjetiva en una muestra de profesionales de Guayaquil, EcuadorOrtiz, Elías S. 11 March 2019 (has links)
En esta investigación se revisó la literatura reciente sobre el bienestar financiero y la calidad
de vida subjetiva, así como evidencia sobre sus relaciones y variables asociadas. Se asume
que las finanzas es uno de los dominios de la vida de un individuo, así como lo es la salud, la
alimentación o la familia. De esta forma, se buscó establecer la relación entre la calidad de
vida subjetiva, el bienestar financiero, la autopercepción de salud física y mental, y el status
financiero en una muestra de trabajadores profesionales de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Como indicador de la calidad de vida subjetiva se usó la Escala de Satisfacción con la Vida,
que corresponde a una medida de su componente cognitivo. Se realizó una revisión de la
literatura de las variables relacionadas con los factores asociados con el bienestar financiero.
Se observó que existe escasa evidencia científica tanto en Ecuador en particular como en
Latinoamérica en general. En general los autores coinciden en que las personas enfrentan
grandes desafíos con respecto a las alternativas para mejorar su bienestar financiero y su
calidad de vida subjetiva. También se observó que existen algunos estudios que han aportado
evidencia científica sobre la relación entre la calidad de vida subjetiva y la satisfacción con la
alimentación, así como los principales predictores de la calidad de vida subjetiva,
principalmente en la población de personas de 60 años o más, es decir, en adultos mayores.
Además, en esta investigación se revisaron las diferentes técnicas econométricas aplicadas de
acuerdo a la literatura, optándose por los modelos lineales generalizados como la técnica más
adecuada para modelar las variables planteadas.
Las principales escalas y sub escalas utilizadas en esta investigación fueron las siguientes:
Escala de Satisfacción con la Vida; Escala de Angustia (Estrés)/Bienestar Financiero; Calidad
de Vida Relacionada con la Salud; Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés; y Escala de
Conducta hacia el Endeudamiento, con las sub-dimensiones de la Conducta Hedonista y
Conducta Austera. Se utilizaron diferentes coeficientes de correlación para calcular la fuerza de la relación entre las variables, dependiendo de la tipología de las mismas (cuantitativas o
continuas). Se usaron modelos lineales generalizados para las estimaciones de los modelos,
principalmente por la flexibilidad para suponer la distribución del error estocástico. Se obtuvo
una correlación positiva y significativa entre Satisfacción con la Vida y bienestar financiero.
Además, se obtuvo que los factores determinantes del bienestar financiero fueron ingreso,
número de niños viviendo en el hogar, variables relacionadas con la salud física y mental, y
conducta hedonista. A partir de lo anterior, la principal conclusión de este estudio es que los
resultados pueden servir como evidencia para el diseño de políticas públicas locales que
contribuyan al bienestar financiero de los trabajadores profesionales de Guayaquil.
Palabras Clave: Bienestar financiero, Calidad de vida, Trabajadores, Conducta hedonista,
Políticas públicas. / In this research, we reviewed the recent literature on financial well-being and subjective
quality of life, as well as evidence on their relationships and associated variables. It is
assumed that finance is one of the domains of an individual's life, as is health, food or family.
In this way, we sought to establish the relationship between subjective quality of life,
financial well-being, self-perception of physical and mental health, and financial status in a
sample of professional workers from the city of Guayaquil, Ecuador. As an indicator of
subjective quality of life, the Life Satisfaction Scale was used, which corresponds to a
measure of its cognitive component. A literature review of the variables related to the factors
associated with financial well-being was conducted. It was observed that there is scarce
scientific evidence both in Ecuador in particular and in Latin America in general. In general,
the authors agree that people face great challenges with respect to alternatives to improve
their financial well-being and their subjective quality of life. It was also observed that there
are some studies that have provided scientific evidence on the relationship between subjective
quality of life and satisfaction with food, as well as the main predictors of subjective quality
of life, mainly in the population of people aged 60 or older more, that is, in older adults. In
addition, this research reviewed the different econometric techniques applied according to the
literature, opting for generalized linear models as the most appropriate technique for modeling
the variables proposed.
The main scales and subscales used in this investigation were the following: Satisfaction with
Life Scale; Scale of Anguish (Stress) / Financial Well-Being; Quality of life related to health;
Scales of Depression, Anxiety and Stress; and Scale of Conduct towards Indebtedness, with
the sub-dimensions of the Hedonist Behavior and Austere Behavior. Different correlation
coefficients were used to calculate the strength of the relationship between the variables,
depending on the type of variables (quantitative or continuous). Generalized linear models were used for the estimates of the models, mainly because of the flexibility to assume the
distribution of the stochastic error. A positive and significant correlation was obtained
between Satisfaction with Life and financial well-being. In addition, it was found that the
determinants of financial well-being were income, number of children living in the household,
variables related to physical and mental health, and hedonistic behavior. Based on the
foregoing, the main conclusion of this study is that the results can serve as evidence for the
design of local public policies that contribute to the financial well-being of Guayaquil's
professional workers.
Keywords: Financial well-being, Quality of life, Workers, Hedonistic behavior, Public
policies. / Tesis
|
4 |
Canales de acceso y expansión de créditos de consumo en PerúRamos Reyes, Joshep Ivan January 2018 (has links)
Establece la relación entre los canales de acceso financiero y los créditos de consumo en el Perú durante el periodo 2007-2016, circunscribiéndose el ámbito de análisis al acceso físico que tiene la población para acceder a servicios financieros. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizaron dos aproximaciones basadas en el análisis de regresión y la determinación del coeficiente de correlación. Siendo así, se obtuvieron como principales resultados que existe una relación muy positiva entre las variables de interés. De este modo, se concluyó que los canales de acceso de oficinas y cajeros corresponsales son los factores que influyeron en la expansión de los créditos de consumo en el país, pero constituye una condición necesaria, pero no suficiente para determinar la expansión de los créditos de consumo. / Tesis
|
5 |
Principales criterios de decisión en los jóvenes de 18 a 25 años del Nivel Socioeconómico B y C de Lima Metropolitana que recién ingresa a la población económicamente activa, en la elección de la entidad bancaria para la apertura de su primera cuenta de haberesAgüero Soto, Erika Giuliana, Camarena Reyes, Caterina Ross 07 July 2018 (has links)
Esta Tesis pretende conocer la existencia o ausencia de criterios de selección en los jóvenes de 18 a 25 años del Nivel Socioeconómico B y C, de Lima Metropolitana, que recién ingresan a la población económicamente activa, para elegir la institución bancaria en donde abrirán su primera cuenta sueldo.
Para poder cumplir este objetivo analizaremos dos grupos importantes, el primero de ellos es el conformado por los jóvenes entre 18 y 25 años (nacidos entre los años 1993 y 2000) del segmento elegido, conocer sus gustos, preferencias y expectativas respecto a una cuenta sueldo. El segundo grupo es el conformado por los bancos, analizar su interés en el segmento objetivo y acciones que este hace para captar su atención y retenerlo ya que estos jóvenes soportarán la economía de nuestro país en aproximadamente 15 años.
Para el levantamiento de información realizaremos entrevistas a profundidad las que nos permitirán conocer las opiniones y experiencias de expertos y conocedores del producto cuenta sueldo en relación a los jóvenes del segmento en estudio. En segundo lugar, realizaremos Focus Group para validar la información brindada por los Expertos y Especialistas y, finalmente, realizaremos encuestas para poder tener un detalle más cercano a la realidad del perfil de jóvenes perteneciente al segmento elegido respecto a lo que busca y espera de su primera cuenta de haberes. / The present Thesis project seeks to know the existence or absence of selection criteria in young people from 18 to 25 years of Socioeconomic Level B and C, Metropolitan Lima, who recently enter the economically active population, to choose the banking institution where they will open their first salary account.
In order to meet this objective we will analyze two important groups, the first one is formed by young people between 18 and 25 years (born between 1993 and 2000) of the elected segment, knowing their tastes, preferences and expectations regarding to a salary account. The second group is formed by the banks, analyzing their interest in the target segment and actions that banks make to capture and retain their attention as these young people will support the economy of our country in approximately 15 years.
For the gathering of information we will carry out in-depth interviews, which will allow us to know the opinions and experiences of experts and connoisseurs of the salary account product in relation to the young people of the segment under study. Secondly, we will carry out Focus Group to validate the information provided by the Experts and Specialists and, finally, we will conduct surveys to be able to have a closer detail to the reality of the profile of young people belonging to the chosen segment, what they are looking for and waiting for their first salary account. / Tesis
|
6 |
Finanzas personales en estudiantes de contabilidadMiranda Pinedo, Jhanela Mardely January 2020 (has links)
La investigación determinó la formación contable y el manejo de las finanzas personales de los estudiantes de contaduría de la Escuela de contabilidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, bajo un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo y de diseño no experimental. De acuerdo al análisis del plan de estudio, gran parte de los contenidos coincide con las competencias por asignatura; existe una dependencia económica hacia sus padres y la mayoría se dedica únicamente a su formación profesional y no contemplan la necesidad de laborar; considerándose como estudiantes de conocimientos financieros medios.
|
7 |
Formación contable y el manejo de las finanzas personales de los estudiantes de contaduría pública de la universidad mariana (Pasto-Colombia) y de la escuela de contabilidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo -Perú) en el año 2020Miranda Pinedo, Jhanela Mardely January 2020 (has links)
La investigación binacional determinó la formación contable y el manejo de las finanzas personales de los estudiantes de contaduría pública de la Universidad Mariana y de la Escuela de contabilidad de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo y de diseño no experimental; la muestra en ambas instituciones se elaboró siguiendo el muestreo estratificado. De acuerdo al análisis del plan de estudio, gran parte de los contenidos coincide con las competencias por asignatura; existe una dependencia económica hacia sus padres y la mayoría se dedica únicamente a su formación profesional y no contemplan la necesidad de laborar; se consideran como estudiantes de conocimientos financieros medios, asimismo, existen diferencias marcadas en cuanto a conocimiento, actitudes y comportamiento en ambas instituciones; muchos jóvenes cuentan con excedentes y deciden ahorrarlo, otros no tienen excesos o usan esa parte para el pago de deudas; por otro lado, no muchos de los universitarios elaboran presupuestos, afectando al control de sus finanzas; estos jóvenes usan en su mayoría una cuenta de ahorro, tarjetas de crédito y débito, mientras que una parte considerable de la población no utiliza ningún servicio del sistema financiero. Siendo así, los jóvenes durante su formación contable desarrollan conocimiento, actitudes y comportamientos referidos al manejo de sus propias finanzas a la par con su aprendizaje aplicado en las organizaciones empresariales.
|
8 |
Alternativas de inversión en fintech frente al sistema financiero y su contribución a la planificación financiera personalRamirez Flores, Alberto Martin January 2021 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de investigar a las fintech enfocadas en la planificación financiera personal, siendo importantes porque las colocan como una nueva alternativa de inversión que rompe el paradigma del Sistema Financiero demostrando mayor rentabilidad que los tradicionales servicios bancarios.
Para lo cual se utilizó una metodología de tipo mixta puesto que existirá una integración de datos cualitativos y resultados cuantitativos con el fin de tener una investigación más completa, con nivel descriptivo-exploratoria ya que se busca encontrar las características y beneficios de las fintech en comparación al sistema financiero, también porque el tema no cuenta con antecedentes ni investigaciones con las mismas características. Con un diseño exploratorio secuencial porque tanto los datos cuantitativos y cualitativos se van a complementar en pro de los objetivos.
Después de determinar la contribución de las alternativas de inversiones en fintech frente al Sistema Financiero en la planificación financiera personal, se llegó a la conclusión que las principales características que tienen las fintech deben son utilizadas como herramientas que ayuden al control o disminución del riesgo al momento de hacer inversiones con capital personal, además se identificó a las fintech Afluenta y Facturedo como las empresas con mayor rendimiento en comparación a las 12 alternativas estudiadas.
|
9 |
Programa de educación financiera frente al manejo de finanzas personales en universitarios del norte del Perú 2022Goicochea Espinoza, Yenny Yamileth January 2023 (has links)
Actualmente estar educados financieramente es imprescindible para hacer frente a los desafíos de la vida económica ya que el dinero se ha convertido en un medio esencial para satisfacer las necesidades, sin embargo, alrededor del mundo los jóvenes no tienen una buena educación financiera lo que dificulta su interacción en el sistema financiero. En el norte peruano la falta de una sólida educación financiera es un problema común, es ante esta situación que surge la presente investigación cuyo objetivo fue proponer un programa de educación financiera que fortalezca el conocimiento sobre el manejo de las finanzas personales de los jóvenes universitarios del norte del Perú 2022, en su metodología presentó un enfoque mixto, fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo – propositivo, de diseño no experimental, en el que se aplicó un muestreo probabilístico estratificado y como técnicas el análisis documental, y dos encuestas con escala Likert a una muestra de 384 universitarios pertenecientes a universidades privadas y públicas del norte del Perú, finalmente, como principales resultados se obtuvo que los universitarios del norte del Perú cuentan con una educación financiera y manejo de finanzas personales en nivel medio lo que evidencia la necesidad de adquirir mayores saberes financieros por lo que es viable el desarrollo del programa propuesto Aprende y Decide en el logro de un mejor entendimiento financiero, por ello se recomienda aplicar el programa en los centros de educación superior para acercar al joven universitario al mundo financiero.
|
10 |
Cultura financiera: factor clave en las finanzas personalesSanchez Rivera, Juliana Lucero January 2023 (has links)
La cultura financiera es una habilidad fundamental que cualquier persona debe tener para administrar sus finanzas personales de manera efectiva, siendo necesario contar con los conocimientos y la comprensión de los conceptos y prácticas financieras, como presupuestos, ahorro, inversión y la planificación para el futuro. Sin embargo, muchas personas carecen de los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su dinero de manera efectiva, esto puede conducir a situaciones de endeudamiento, falta de ahorros, mal uso del crédito y otros problemas financieros.
Por lo tanto, la investigación tiene como propósito describir la importancia de la cultura financiera para las finanzas personales, teniendo en cuenta que, para llevar a cabo este artículo de revisión se realizó la búsqueda de información mediante diversas fuentes confiables: como artículos, revistas a través de las bases de datos.
|
Page generated in 0.0766 seconds