21 |
La literacidad financiera: herramienta para una mejor toma de decisionesRisco Meneses, Renzo Fabian 20 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar el efecto que tiene la
literacidad financiera en el sobreendeudamiento de la población en el Perú,
como también su nivel de la literacidad, los factores asociados a esta variable
y su efecto en los créditos de consumo e hipotecarios. Se procederá a una
revisión de literatura para explicar la relevancia de esta variable dentro del
sistema financiero y de las personas. Seguido de la explicación del uso de un
modelo intertemporal de dos tiempos, para detallar, con una mayor precisión,
los factores externos que pueden aumentar o disminuir la literacidad. / This research work aims to analyze the effect that financial Literacy has on the
over-indebtedness of the citizens in Peru, as well as its level of Literacy, the
factors associated with this variable and its effect on consumer and mortgage
loans. A literatura review Will be carried out to explain the relevance of this
variable within the financial system and people. Followed by the explanation of
the use of an intertemporal two-time model, to detail, with greater precisión, the
external factor that can increase or decrease literacy.
|
22 |
Factores que inciden en la intención de uso de la herramienta de gestión de finanzas personales Mi día a día de la app BBVA en Lima Metropolitana en el 2022Roman Muñoz, Angie Andrea Geraldine, Timana Arzapalo, Juan Carlos 27 March 2024 (has links)
La investigación señala que ante el poco conocimiento de los peruanos sobre cómo
gestionar sus finanzas personales, el sistema financiero coloca herramientas que lo
simplifican; sin embargo, su aceptación es baja. Así, surge el cuestionamiento qué factores
inciden en la intención de uso de la herramienta de gestión de finanzas personales de la app
BBVA: Mi día a día, en personas que la usan. En primer lugar, se indagaron diferentes
modelos de aceptación tecnológica. Seguido de ello, se describió la situación contextual
relacionada con la gestión de las finanzas personales. Posteriormente, se planteó la
estrategia metodológica de recolección y análisis de información para que a partir de ello se
pueda responder la pregunta de investigación. Por último, respecto al primer objetivo de la
investigación, se concluyó que el modelo más adecuado era UTAUT 2, el cual presenta siete
factores que explican la intención de uso de una tecnología. Estos son moderados por
variables como Edad, Género y Experiencia. Respecto al segundo, se halló que diferentes
bancos y fintechs han empezado su proceso de madurez digital antes de la pandemia y fue
reforzada por tal acontecimiento. Asimismo, se encontró cómo poco a poco estas entidades
han enfocado sus esfuerzos en ayudar a los usuarios a gestionar sus finanzas: cuentan con
diversas herramientas para tener un mejor control del dinero. Finalmente, se concluyó que
todas las variables del modelo elegido tienen una relación significativa con la intención de
uso de la herramienta.
|
23 |
Modelo prolab: “FinFácil: Propuesta sostenible para inclusión y seguimiento financiero”Alatrista Corrales, Cesar Augusto, Salas Benavides, Paul Alejandro, Valencia Farfán, Manuel, Vasquez Palazuelos, Jhonathan Jhunior 20 January 2023 (has links)
Gran parte de las empresas en Perú son Mipymes. Se halló ciertas deficiencias en el
marco financiero de ese tipo de empresas las cuales son básicamente falta de educación
financiera, falta de herramientas digitales y dificultad para conseguir financiamiento de bajo
costo.
Según el marco investigativo de esta tesis, se plantea un sistema de control financiero
que nos permite resolver los problemas presentados en esta gran cantidad de emprendedores.
Controlando las finanzas de manera eficiente les permite tomar mejores decisiones
financieras y, como consecuencia, mejorar su rentabilidad. El sistema también permitirá a los
emprendedores acceder de manera más eficiente al sistema financiero ya que tienen la
información necesaria como para demostrar sus finanzas.
La deseabilidad del producto se validó mediante entrevistas e interacciones entre los
clientes y los prototipos, existe interés y disposición en su uso. Su factibilidad se validó a
través de simulaciones financieras, determinando su bajo riesgo (menor a 1%) y sólida
proyección. Financieramente, se trata de un modelo de baja inversión inicial comparado con
la proyección de crecimiento escalable y flexible (VAN de más de 11 millones de soles),
facilidad de ampliar y diversificar el negocio en otros mercados con menor costo).
Se trata de un modelo de enfoque social (VAN social de 500 Mlls al tercer año). Al
tener un foco especial en mujeres emprendedoras, dotándolas de herramientas que les permita
tener más oportunidades y acceder a servicios financieros, está alineado con la meta ODS
N.5. Así también se alinea con la ODS N. 8.10, 8.2 y 8.3, ampliando el acceso a los servicios
financieros para todos, herramientas para lograr mayor productividad económica y fomenta la
formalización a través del acceso a crédito. Finalmente potencia y promueve la inclusión
económica y social de todas las personas, alineándose a la ODS 10.2. / A large part of the companies in Peru are Mipymes. Certain deficiencies were found
in the financial framework of this type of company, which are basically a lack of financial
education, digital tools and difficulty in obtaining low-cost financing.
According to the investigative framework of this thesis, a financial control system is
proposed that allows us to solve the problems presented in this large number of
entrepreneurs. Controlling finances efficiently allows them to make better financial decisions
and, consequently, improve their profitability. The system will also allow entrepreneurs to
access the financial system more efficiently since they have the necessary information to
demonstrate their finances.
The desirability of the product was validated through interviews and interactions
between customers and prototypes, there is interest and willingness to use it. Its feasibility
was validated through financial simulations, determining its low risk (less than 1%) and solid
projection. Financially, it is a low initial investment model compared to the projection of
scalable and flexible growth (NPV of more than 11 million soles), ease of expanding and
diversifying the business in other markets at a lower cost).
It is a social approach model (social NPV of 500 Mlls in the third year). By having a
special focus on women entrepreneurs, providing them with tools that allow them to have
more opportunities and access financial services, it is aligned with the SDG N.5 goal. Thus, it
is also aligned with ODS N. 8.10, 8.2 and 8.3, expanding access to financial services for all,
tools to achieve greater economic productivity and promote formalization through access to
credit. Finally, it empowers and promotes the economic and social inclusion of all people,
aligning itself with ODS 10.2.
|
24 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada.
|
Page generated in 0.0702 seconds