• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 3
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 29
  • 20
  • 20
  • 18
  • 12
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El concurso Startup Perú en la gestión de desarrollo de emprendimientos innovadores: un análisis de caso de las percepciones de las startups beneficiarias de la 1º a la 4º generación

Alva del Solar, Lorena Fernanda, Cruz Núñez, Claudia Verónica 06 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como fin comprobar si el Concurso StartUp Perú ha contribuido en el desarrollo y gestión de negocios innovadores a lo largo de sus primeros 4 años de funcionamiento en base a las percepciones de las startups pertenecientes a dicha iniciativa durante los 12 meses posteriores a su selección. Dicha investigación será analizada desde el enfoque de las percepciones de las startups beneficiarias a partir de su nivel de influencia y satisfacción del concurso en mención. A través de un mapeo de actores se contactó con startups pertenecientes al concurso de las primeras cuatro generaciones de la categoría “Emprendimientos Innovadores”, con incubadoras pertenecientes al concurso desde la primera generación y con especialistas inmersos en temas de innovación y emprendimiento, con el fin de recabar información primaria y lograr una investigación más cercana a la realidad del ecosistema de innovación peruano que contenga diversas perspectivas y/u opiniones de dichos actores. La investigación se ha clasificado como exploratoria - descriptiva - explicativa; de tipo exploratorio debido a que es un tema reciente y poco explorado en el Perú, de tipo descriptivo ya que busca especificar las percepciones obtenidas de las startups beneficiarias y por último de tipo explicativo, es decir que se enfoca en explicar los hallazgos obtenidos del análisis realizado. El análisis inicia con la revisión de fuentes bibliográficas para describir el Marco Teórico y Contextual de la presente investigación que posteriormente servirá como sustento y explicación de los resultados y hallazgos alcanzados. Seguidamente, a través de entrevistas a los actores mapeados se recabarán los insights (ideas clave) más relevantes los cuales serán la base junto a la teoría mencionada para la realización de una herramienta de recolección de datos: encuesta, la cual permitirá recopilar las percepciones del nivel de influencia y satisfacción de las startups beneficiarias en relación a la incubadora designada como del Concurso StartUp Perú. En conjunto, lo mencionado líneas arriba, servirá para realizar el análisis respectivo con el objetivo de responder a las preguntas planteadas y comprobar la hipótesis de la investigación. Finalmente, se presentarán las conclusiones como síntesis de la investigación y recomendaciones con el fin de contribuir a la mejora del funcionamiento y herramientas brindadas tanto por las incubadoras y el Concurso StartUp Perú, como también en la perspectiva de contribuir en la constitución del ecosistema de innovación en el Perú. Así mismo, se plantean sugerencias para próximas investigaciones con respecto al tema de la presente investigación. / Tesis
2

El rol de las incubadoras de negocios universitarias dentro del ecosistema emprendedor peruano: una aplicación para el Sistema de Incubación Empresarial PUCP (SIE –PUCP)

Montesinos Alarcón, Alexander, Ormeño Bustios, Jackeline Alicia, Piña Manrique, Katia María 06 June 2018 (has links)
La investigación desarrollada busca brindar una aproximación al entendimiento del rol de las incubadoras de negocio, como organizaciones de apoyo al emprendimiento, dentro del espacio en el que se desempeñan; el cual es conocido como ecosistema emprendedor. Es por ello que se identificó el trabajo que las incubadoras universitarias realizan para apoyar a emprendedores; así como las diferentes alianzas y relaciones que se han desarrollado por parte de las incubadoras con diversos actores del ecosistema. Es de esta manera que la investigación actual busca brindar un aporte inicial sobre el fenómeno; pudiendo ser potencializado y desarrollado con una mayor profundidad por futuras revisiones del tema. Para fines de la investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como base el caso de estudio del Sistema de Incubación Empresarial SIE-PUCP 2017; una de las incubadoras con mayor trayectoria perteneciente a una universidad peruana. La incubadora en estudio fue creada como uno de los medios de apoyo al emprendedor; sin embargo, con los cambios generados en el tema de emprendimientos fue necesario identificar la labor realizada a la actualidad y los medios por los cuales se involucra con el ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, el desarrollo de la investigación ha identificado características propias al entorno peruano; hecho por el cual su relevancia es considerable, ya que brinda un primer esbozo sobre las incubadoras de negocio como uno de los actores de este contexto y su rol dentro del ecosistema emprendedor. Las características encontradas han logrado un acercamiento inicial a un fenómeno poco detallado en la literatura reciente para el contexto peruano. La recolección de la información tuvo como fuente principal las entrevistas realizadas a actores del ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, la información se vio apoyada a través de encuestas aplicadas a los emprendimientos incubados en el SIE-PUCP al 2017. La contraposición de la información recolectada de las dos fuentes permitió encontrar puntos de concordancia y hallazgos de valor que permitan a futuros investigadores tener un punto de referencia inicial sobre el rol de las incubadoras universitarias en el ecosistema emprendedor peruano. Finalmente, como resultado del estudio realizado, se generaron conclusiones y propusieron oportunidades de mejora para la incubadora de negocio universitaria con respecto al rol desempeñado dentro del ecosistema emprendedor peruano. Es de este modo que la síntesis de los hallazgos facilitan la compresión del problema de investigación planteado, y brinda un aporte al conocimiento sobre emprendimientos, incubadoras de negocio universitarias y su relación con los pilares del ecosistema emprendedor a través del cumplimiento de sus roles encontrados. / Tesis
3

Variables psicológicas predictoras del éxito profesional en microempresarios de Lima Metropolitana

Orozco Becerra, Jose Enrique 19 February 2019 (has links)
Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo. El centro del emprendimiento son los emprendedores. El objetivo de esta investigación es establecer la relación que existe entre las variables psicológicas relacionadas al emprendimiento y la percepción de éxito en sus emprendimientos, es decir el éxito profesional. Los participantes de este estudio son microempresarios de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que solo el Locus de Control Interno tiene una relación significativa y positiva con la percepción de éxito en los negocios. Esto podría deberse a la atribución de que uno es responsable de sus propias acciones. Se discute la necesidad de realizar un estudio a nivel exploratorio para conocer las actitudes y motivaciones que se relacionan con la percepción de desempeño de los negocios de los emprendedores peruanos. / Peru is considered one of the most entrepreneurial countries of the world. The center of the entrepreneurship activity is the entrepreneur. The purpose of this research is to establish the relationship between psychological variables related to entrepreneurship and the perception of the entrepreneurial success, which is the career success. The participants of this study were microentrepreneurs from Lima Metropolitana. The results show that only Internal Locus of Control has a significant and positive relation with perceived entrepreneurial success. This could be due to the attribution that one is responsible for one's own actions Future research should be directed towards an exploratory level in order to determine the attitudes and motivations that relate with perception of business success of Peruvian entrepreneurs. / Tesis
4

El concurso Startup Perú en la gestión de desarrollo de emprendimientos innovadores: un análisis de caso de las percepciones de las startups beneficiarias de la 1º a la 4º generación

Alva del Solar, Lorena Fernanda, Cruz Núñez, Claudia Verónica 06 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como fin comprobar si el Concurso StartUp Perú ha contribuido en el desarrollo y gestión de negocios innovadores a lo largo de sus primeros 4 años de funcionamiento en base a las percepciones de las startups pertenecientes a dicha iniciativa durante los 12 meses posteriores a su selección. Dicha investigación será analizada desde el enfoque de las percepciones de las startups beneficiarias a partir de su nivel de influencia y satisfacción del concurso en mención. A través de un mapeo de actores se contactó con startups pertenecientes al concurso de las primeras cuatro generaciones de la categoría “Emprendimientos Innovadores”, con incubadoras pertenecientes al concurso desde la primera generación y con especialistas inmersos en temas de innovación y emprendimiento, con el fin de recabar información primaria y lograr una investigación más cercana a la realidad del ecosistema de innovación peruano que contenga diversas perspectivas y/u opiniones de dichos actores. La investigación se ha clasificado como exploratoria - descriptiva - explicativa; de tipo exploratorio debido a que es un tema reciente y poco explorado en el Perú, de tipo descriptivo ya que busca especificar las percepciones obtenidas de las startups beneficiarias y por último de tipo explicativo, es decir que se enfoca en explicar los hallazgos obtenidos del análisis realizado. El análisis inicia con la revisión de fuentes bibliográficas para describir el Marco Teórico y Contextual de la presente investigación que posteriormente servirá como sustento y explicación de los resultados y hallazgos alcanzados. Seguidamente, a través de entrevistas a los actores mapeados se recabarán los insights (ideas clave) más relevantes los cuales serán la base junto a la teoría mencionada para la realización de una herramienta de recolección de datos: encuesta, la cual permitirá recopilar las percepciones del nivel de influencia y satisfacción de las startups beneficiarias en relación a la incubadora designada como del Concurso StartUp Perú. En conjunto, lo mencionado líneas arriba, servirá para realizar el análisis respectivo con el objetivo de responder a las preguntas planteadas y comprobar la hipótesis de la investigación. Finalmente, se presentarán las conclusiones como síntesis de la investigación y recomendaciones con el fin de contribuir a la mejora del funcionamiento y herramientas brindadas tanto por las incubadoras y el Concurso StartUp Perú, como también en la perspectiva de contribuir en la constitución del ecosistema de innovación en el Perú. Así mismo, se plantean sugerencias para próximas investigaciones con respecto al tema de la presente investigación.
5

Factores relacionados a la consolidación de los emprendimientos : diagnóstico y descripción en los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco

Almanza Ambia, Christell Greys, Del Alcazar Ruiz, Marlon Cesar 10 September 2020 (has links)
presente investigación muestra un acercamiento al estudio del emprendimiento en el Perú a través del diagnóstico y descripción de los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos tomando como sujetos de estudio a los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco. De acuerdo a la literatura revisada, en el Perú, el índice de consolidación de los emprendimientos es del 30%, lo cual significa que de cada 100 emprendimientos que surgen, 70 caen en discontinuidad y solamente 30 logran consolidarse. Por ello, el objetivo definido para esta investigación busca diagnosticar y describir los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos de acuerdo al criterio, conocimiento y experiencia del emprendedor consolidado. El estudio es netamente descriptivo y de enfoque cualitativo. Asimismo, la metodología de la investigación se basa en la aplicación del método Delphi para recopilar la información de los participantes, la cual está dividida en 4 fases: Fase exploratoria para la generación de ideas, validación de categorías, priorización de factores y devolución, cierre y conclusiones. Respecto a las conclusiones de la investigación, se encontró que la pasión y las ganas por parte del emprendedor, así como también los factores relacionados directamente con el producto juegan un rol muy importante para lograr consolidar el proyecto. Por otro lado, los aspectos relacionados con la planificación y el desarrollo del emprendimiento, junto con las competencias y valores personales del emprendedor son más relevantes que aquellos relacionados con el entorno en el cual se desarrolla el emprendimiento. Además, el espacio físico de venta es crucial para que un emprendimiento logre posicionarse en el mercado. Por último, se propone que, tanto el Gobierno como las organizaciones privadas, deben concentrarse en proyectos de alta escalabilidad como lo son los emprendimientos ya consolidados para invertir en ellos de manera más eficiente. Además. se resalta la importancia del acceso a espacios físicos y la necesidad de replicar modelos similares a La Feria de Barranco para que más emprendedores puedan tener acceso a un espacio que promueva la difusión de estas iniciativas. Asimismo, se insta a poner énfasis en la difusión de sus productos a través de canales online, tales como redes sociales, páginas web, aplicaciones, etc. Por otro lado, se propone que el emprendedor se capacite en temas relacionados a la planificación de negocios así como también en temas relacionados a su rubro, producto y mercado con la finalidad de mejorar y potenciar el crecimiento de su emprendimiento.
6

El rol de las incubadoras de negocios universitarias dentro del ecosistema emprendedor peruano: una aplicación para el Sistema de Incubación Empresarial PUCP (SIE –PUCP)

Montesinos Alarcón, Alexander, Ormeño Bustios, Jackeline Alicia, Piña Manrique, Katia María 06 June 2018 (has links)
La investigación desarrollada busca brindar una aproximación al entendimiento del rol de las incubadoras de negocio, como organizaciones de apoyo al emprendimiento, dentro del espacio en el que se desempeñan; el cual es conocido como ecosistema emprendedor. Es por ello que se identificó el trabajo que las incubadoras universitarias realizan para apoyar a emprendedores; así como las diferentes alianzas y relaciones que se han desarrollado por parte de las incubadoras con diversos actores del ecosistema. Es de esta manera que la investigación actual busca brindar un aporte inicial sobre el fenómeno; pudiendo ser potencializado y desarrollado con una mayor profundidad por futuras revisiones del tema. Para fines de la investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como base el caso de estudio del Sistema de Incubación Empresarial SIE-PUCP 2017; una de las incubadoras con mayor trayectoria perteneciente a una universidad peruana. La incubadora en estudio fue creada como uno de los medios de apoyo al emprendedor; sin embargo, con los cambios generados en el tema de emprendimientos fue necesario identificar la labor realizada a la actualidad y los medios por los cuales se involucra con el ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, el desarrollo de la investigación ha identificado características propias al entorno peruano; hecho por el cual su relevancia es considerable, ya que brinda un primer esbozo sobre las incubadoras de negocio como uno de los actores de este contexto y su rol dentro del ecosistema emprendedor. Las características encontradas han logrado un acercamiento inicial a un fenómeno poco detallado en la literatura reciente para el contexto peruano. La recolección de la información tuvo como fuente principal las entrevistas realizadas a actores del ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, la información se vio apoyada a través de encuestas aplicadas a los emprendimientos incubados en el SIE-PUCP al 2017. La contraposición de la información recolectada de las dos fuentes permitió encontrar puntos de concordancia y hallazgos de valor que permitan a futuros investigadores tener un punto de referencia inicial sobre el rol de las incubadoras universitarias en el ecosistema emprendedor peruano. Finalmente, como resultado del estudio realizado, se generaron conclusiones y propusieron oportunidades de mejora para la incubadora de negocio universitaria con respecto al rol desempeñado dentro del ecosistema emprendedor peruano. Es de este modo que la síntesis de los hallazgos facilitan la compresión del problema de investigación planteado, y brinda un aporte al conocimiento sobre emprendimientos, incubadoras de negocio universitarias y su relación con los pilares del ecosistema emprendedor a través del cumplimiento de sus roles encontrados.
7

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ayacucho - Huamanga

Gómez Sumén, Betzy Maud, Vargas Felix, Javier Martin, Levy Córdova, Luciana Betzabel, Quispe Laopa, Milagros Margot 17 July 2017 (has links)
El proyecto Doing Business liderado por el Banco Mundial, se dio a conocer por primera vez en el 2002, analiza y compara las normas que regulan las actividades de las pequeñas y medianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida. Este proyecto ha venido investigando indicadores de 189 economías de diferentes partes del mundo que afectan a 10 áreas del ciclo de vida de una empresa. Es así como la presente investigación, toma como modelo la metodología del Doing Business y se aplica a la provincia de Huamanga, con la finalidad de medir el impacto de las regulaciones de las pequeñas y medianas empresas instaladas en la zona a través de sus indicadores, en vista que hasta la fecha no existen investigaciones formales dirigidas a la provincia de Huamanga. Con la recolección de información del trabajo de campo comparada con la información de gabinete, a través de normas y leyes, se busca determinar la brecha existente entre ambas, en base a tiempo y dinero, así como también se compara a la provincia de Huamanga con otras economías; como la ciudad de Lima y las ciudades mejores rankeadas de Colombia y España. La presente tesis busca informar y determinar a partir de cinco indicadores; que son apertura de empresa, registro de propiedad, cumplimiento de contrato, obtención de energía y premiso de construcción, mejoras en la normativa actual, considerando que esta provincia tiene potencial para obtener un mayor crecimiento que genere una reactivación de su economía, en la actualidad cuenta con negocios pequeños, destacando el comercio, no se está explotando la agricultura, el turismo se encuentra paralizado y no han instalado negocios de mayor envergadura. Se concluye con recomendaciones que puedan ser tomadas en cuenta por las autoridades y personas involucradas en la generación de normas, con la finalidad de convertirla en una ciudad competitiva, con negocios formales y sostenibles / The Doing Business project led by the World Bank, first announced in 2002, analyzes and compares the standards which regulate the small and medium-sized companies activities along their life cycle. This project has been investigating the indicators of 189 economies from different parts of the world which affect 10 areas of a company life cycle. That is how this research takes as a model the Doing Business methods and applies them to Huamanga Province, with the objective of measuring the standards impact in local small and medium-sized companies through their indicators, as there is no formal research aimed at this place. With the information obtained at fieldwork, compared with cabinet information through standards and laws, it is intended to determine the existent gap between them considering time and money, as Huamanga is compared with other economies such as Lima and the best ones of Colombia and Spain. This thesis has the objective to inform and determine from five indicators, which are Businness start-up, property registry, compliance of contract, energy obtaining and building permit, improvements to current regulation, considering that this province has the potential to obtain a higher growth that generates a revival of its economy. Currently has small businesses, highlighting trade, but is not exploiting agriculture, tourism is paralyzed and have not set up larger businesses. It concludes with recommendations that can be taken into account by the authorities and people involved in the generation of norms, with the purpose of making it a competitive city, with formal and sustainable businesses
8

Medida en que se relacionan el servicio de redes, la capacitación laboral y las políticas gubernamentales con el emprendimiento empresarial peruano y el papel moderador de la corrupción

Mayta Gamarra, Miguel Angel, Ruiz Sepúlveda, Jorge, Sandoval Cáceres, Francisco Antonio, Taba Gasha, Jorge Luis 08 May 2023 (has links)
El emprendimiento empresarial depende de muchos factores sobre los que se han realizado investigaciones diversas acerca de estas relaciones. La capacitación, los servicios de redes, políticas gubernamentales y el efecto moderador de la corrupción son algunos de los elementos que se han estudiado en su relación con el emprendimiento en realidades de países europeos, asiáticos y en Estados Unidos. El presente estudio se llevó a cabo en Perú e incluye la relación de los factores mencionados con el emprendimiento, buscando demostrar la relación de causalidad mediante un análisis cuantitativo basado en un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados corroboraron que existen estas relaciones también aplicadas a la realidad peruana, a excepción del efecto moderador de la corrupción sobre el impacto de las políticas gubernamentales en su relación con el emprendimiento. / Entrepreneurship depends on many factors on which various investigations have been carried out about these relationships. Training, network services, government policies and the moderating effect of corruption are some of the elements that have been studied in their relationship with entrepreneurship in realities in European, Asian and United States countries. This study was carried out in Peru and includes the relationship of the aforementioned factors with entrepreneurship, seeking to demonstrate the causal relationship through a quantitative analysis based on a structural equation model. The results corroborated that these relationships also apply to the Peruvian reality, except for the moderating effect of corruption on the impact of government policies in their relationship with entrepreneurship.
9

Modelo prolab: Gebler Lighting, emprendimiento corporativo para la venta de energía eléctrica a través del alquiler de paneles solares en empresas de Lima Metropolitana y Callao

Salcedo Orihuela, Edson Edú, Meza Santana, Caroline Siboney, Uribe Flores, María Isabel, Becerra Gamboa, Jorge Victor 22 July 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación detalla el proceso mediante el cual se identificó un problema social relevante y el desarrollo de una solución, concebida a partir de la actividad comercial dentro de la empresa matriz S. E. (identificada sólo como S. E. considerando aspectos de confidencialidad empresarial), así como herramientas de trabajo grupal que permiten el surgimiento de nuevas propuestas. En tal sentido, la compañía Gebler Lighting nace como una solución capaz de integrar la importación, instalación y puesta en marcha tecnológica de kits generadores de energía solar, así como una opción capaz de eliminar los elevados costos de implementación de este tipo de tecnologías, por medio de la venta de kWh a través del alquiler de paneles solares. La solución propuesta ha sido evaluada a través de procesos de validación con potenciales usuarios, incluyendo a dueños y gerentes de las tiendas, juguerías, restaurantes, bodegas, comercios, etc. del Lima Metropolitana y Callao, obteniendo un porcentaje de aceptación de 94,38%. Por otro lado, se pudo determinar que el proyecto es factible tanto operacional como financieramente, con una eficiencia del plan de marketing que bordea los 79.28%, además el proyecto se considera deseable luego de haber demostrado la veracidad de las hipótesis respectivas. En relación con el criterio de sostenibilidad, Gebler Lighting se encuentra alineado a las ODS 7.2, 7.3 y 13.3 lo que implica un IRS del 50% con un VANS de S/. 70’685,759, mientras que, por el lado financiero, es un proyecto viable ya que parte como un emprendimiento corporativo con una inversión de S/2’425,850, incrementando el volumen de ventas con flujos financieros no exponenciales para los próximos 5 años, con una VAN de S/3’350,798 (US$881,789) y una TIR del 56%. / This document details the process regarding how a relevant social problem was identified and a specific solution was developed, taking into account the commercial activity within the parent company S.E. (identified only as S.E. considering aspects of business confidentiality), as well as group work tools that allows the raising of new proposed solution. In that sense, Gebler Lighting raise as a solution capable to integrate not only the import, sale and installation of electricity generating plants using solar panels, but also includes different services that allows to medium and small companies, have the guarantee of return on invested capital through savings in electricity rates, monitoring and optimization of consumption and sustainable image implicitly acquired by the use of this type of clean technology. The proposed solution has been evaluated through validation processes with potential users, including owners and managers of stores, juice shops, restaurants, wineries, businesses, etc. in Lima and Callao, obtaining an acceptance rate of 94.38%. On the other hand, it was determined that the project is feasible both operationally and financially, with a marketing plan efficiency that borders on 79.28%, in addition the project is considered desirable after having demonstrated the veracity of the respective hypotheses. Regarding sustainability criteria, Gebler Lighting is aligned with SDGs 7.2, 7.3 and 13.3, which implies an SRI of 50% with S/. 70’685,759 as Net Social Present Value. Additionally, on the financial side, it is a viable project since it starts as an intrapreneurship with an investment of S/2’070,029, increasing the volume of sales with non-exponential financial flows for the next 5 years, with a NPV of S/3’350,798 (US$881,789) and an IRR of 56%
10

Modelo prolab: Misan Plas ready to cook

Valverde Navarrete, Sylvia Antonia, Torres Kari, Viviana Reyna Delicia, Pérez Alegría, Gustavo, Alberca Pérez, Miguel Enrique 02 May 2023 (has links)
El proceso de cocinar en el hogar puede ser una actividad que genera muchas frustraciones en los responsables de la preparación de los alimentos diarios en el hogar. Estas frustraciones van relacionadas fundamentalmente al poco tiempo del que el usuario dispone para cocinar y a la complejidad que puede suponer preparar platillos variados y sabrosos en pocos minutos. Así, se identificó que los responsables de la cocina en el hogar tienen la necesidad de preparar alimentos ricos de manera fácil, rápida y con la menor generación de desperdicios posible. En ese contexto, “Misan Plas Ready to Cook” se presenta como una solución que permite a los encargados de la preparación de alimentos en el hogar planificar sus menús diarios y según los ingredientes que requiera, le provee insumos básicos preelaborados, porcionados y congelados listos para cocinar. De esa manera, se facilita el proceso de preparación disminuyendo tiempos y desperdicios en el proceso. Para concluir, el modelo de negocio tiene los siguientes impactos: social, pues es una solución alineada a los ODS Salud y Bienestar y Producción y Consumo Responsable; económico, ya que en el lapso de cinco años se proyecta un VAN de S/. 1,138,934 una TIR anual de 124 %, y ambiental, pues influirá ́en la reducción de la huella de carbono, el consumo de agua y disminución de generación de desechos orgánicos. / The process of cooking at home can be an activity that generates many frustrations for those responsible for preparing daily food. These frustrations are fundamentally related to the little time the user must cook and the complexity that preparing varied and tasty dishes in a few minutes can entail. Therefore, it was identified that those responsible for the kitchen in the homes have the need to prepare delicious foods easily, quickly and with the least possible generation of waste. In this context, "Misan Plas Ready to Cook" is presented as a solution that allows those responsible for preparing food at home to plan their daily menus and according to the ingredients required, it provides basic pre-prepared, portioned, and ready-frozen ingredients to cook. In this way, the food preparation process is facilitated, reducing time and waste in the process. To conclude, the business model has the following impacts: social, as it is a solution aligned with the SDGs Good Health and Well-being and Responsible Consumption and Production; economic, since in the period of five years a NPV of S/. 1,138,934 is projected, an annual IRR of 124%, and environmental, since it will influence the reduction of the carbon footprint, water consumption and reduction of organic waste generation.

Page generated in 0.0539 seconds