Spelling suggestions: "subject:"comportamiento del consumidores"" "subject:"comportamiento del consumidor.en""
1 |
Análisis de los factores que influyen en el comportamiento de compra de marcas blancas: caso de la compra de marcas blancas por amas de casa de San Juan de Lurigancho en el año 2018Ruiz Ormeño, Joselyn Maricielo 25 January 2019 (has links)
La presente investigación partió de la preferencia de cierto sector del público a favor de
los productos de marcas blancas que se ofrecen en los supermercados minoristas en Perú. Se
propuso conocer cuáles son los factores que influyen en el comportamiento de compra de
abarrotes de esas marcas en amas de casa de San Juan de Lurigancho, tomando como base un
modelo de disposición de compra adaptado para el caso de estudio. El caso de estudio se situó en
el distrito de San Juan de Lurigancho debido a que tanto territorial como poblacionalmente es el
distrito más grande del país, por lo que se pudo obtener un resultado que tiene más probabilidad
de ser un referente para futuras investigaciones en Lima. Además, este distrito contaba con 7
locales de cadenas de supermercados minoristas, lo cual fue una oportunidad para que los
productos de marcas blancas ofrecidos por estas cadenas lleguen a un público objetivo
relativamente fácil de contactar. La investigación también acota las categorías de productos a
investigar, a abarrotes de marcas blancas, teniendo en cuenta que dos terceras partes de las marcas
blancas que las amas de casa compran corresponden a abarrotes.
El modelo original fue construido tomando en consideración los modelos propuestos por
varios expertos. Posteriormente se modificó el modelo original en base a las entrevistas
individuales y grupales, y finalmente se llegó a un modelo adaptado final luego del análisis de las
encuestas realizadas.
Como resultado del análisis y la aplicación de las herramientas se presentan las
conclusiones relacionados a los factores que influyen en la compra de marcas de blancas en amas
de casa con la finalidad de que los stakeholders puedan plantear objetivos para aumentar la
preferencia por estas marcas.
Se ha determinado que los factores que influyen, primero en la evaluación y luego en la
disposición de compra de abarrotes de marcas blancas de las amas de casa de San Juan de
Lurigancho son: conocimiento del producto de marca blanca, frecuencia de uso del mismo,
promociones puestas en marcha, distancia hasta el punto de venta del producto de marca blanca
y empaque. Luego de un análisis posterior se resumieron los factores que llevan a la evaluación
y posterior disposición de compra, en dos: frecuencia de uso y promoción del producto de marca
blanca.
Una recomendación importante a los minoristas es que den a conocer los beneficios de su
producto de marca blanca antes de que el ama de casa llegue al punto de venta. Si bien el precio
y la calidad son importantes cuando se evalúa el producto y deben ser tomados en cuenta por el
supermercado, lo que lleva a que ese producto sea evaluado es que sea conocido, lo que hace que
el ama de casa llegue al punto de venta y busque el producto. / Tesis
|
2 |
Relaciones entre los valores, la personalidad y las actitudes hacia la piratería en Lima MetropolitanaChonn Ching, Violeta 12 February 2014 (has links)
Esta tesis analiza las relaciones entre los valores de Schwartz, los cinco factores de personalidad y las actitudes hacia la piratería en consumidores de películas piratas de la ciudad de Lima. Para tal fin, se desarrolló un estudio descriptivo-correlacional en una muestra de 153 participantes. Los resultados muestran que tanto el valor de Conservación como el factor de Conciencia se relacionan de manera directa y significativa con una visión más crítica o negativa hacia la piratería además de reportar un menor nivel de consumo de ella. Mediante estas relaciones se encontró que la piratería es un fenómeno legitimado, tolerado e instaurado en la sociedad peruana a pesar de haber una conciencia de ser un acto informal y de sus implicancias. Adicionalmente, se encontró que las variables demográficas no resultan significativas en el nivel de consumo de piratería. / This thesis analyzes the relationship between Schwartz´s values, the big five factors of personality, and the attitudes toward piracy in consumers of pirated movies in the city of Lima. To this end, a sample of 153 participants was part of a descriptive-correlational research. The results show that both the value of Conservation and the factor of Consciousness are related in a direct and significant way with a more critical or negative vision toward piracy and a lower rate of pirated product consumption. This study shows that piracy is considered a legitimate phenomenon; it is tolerated and is embedded in the Peruvian society in spite of being an illegal act. Additionally, it is found that there were demographic variables that are not significant when measuring consumption of pirated goods. / Tesis
|
3 |
Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima MetropolitanaManrique Diaz, Giancarlo, Palomares Saldaña, Fiorella Ysabel, Villasante Garcia, Juan Diego 28 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario
de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para
lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la
industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción,
distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus
hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados
de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica.
Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus
principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando
con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más
popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler.
Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia
por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de
un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las
películas.
La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología
mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se
logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas
planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual
fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad
Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de
Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups
al sujeto de estudio.
Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los
hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional.
Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de
consumidor dentro de los universitarios de Lima.
Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el
perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones
para los actores y cualquier interesado en la industria de cine. / Tesis
|
4 |
Consumidores verdes y sus motivaciones para la compra ecológica : análisis cualitativo de un grupo de consumidoras asiduas a la Bioferia de Miraflores y otros puntos de venta en LimaPrado Morante, Jorge Luis 28 March 2012 (has links)
En las últimas décadas ha surgido un tipo de consumidor mucho más
preocupado por el medio ambiente, en gran medida debido a la percepción de
deterioro que sufre la naturaleza por acción del hombre. Todo ello está
obligando a las empresas a replantear la concepción que se tiene del marketing
y la manera de plantear sus negocios (Kotler, 2011:132).
En el Perú la reciente creación del Ministerio del Ambiente, así como el mayor
conocimiento sobre el fenómeno del Cambio Climático y la manera en que
este puede afectar al Perú en su calidad de país megadiverso hace previsible
que las estrategias de comunicación, tanto del sector público como privado,
incorporen en un futuro cercano un enfoque ambiental (Conadib, 2004:1). Por
lo pronto, un estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, publicado en
el 2009, indica que el 23% de la población de Lima compra frecuentemente
productos ecológicos (IOP, 2009:8). Poder conocer las motivaciones que
llevaron a estos consumidores a optar por este tipo de productos es mi principal
motivación como comunicador, ya que conocer esas motivaciones ayudaría a
elaborar mensajes más efectivos que motiven al resto de la población a adoptar
estos mismos patrones de consumo sostenible. Para poder entender en su real
dimensión el fenómeno de los consumidores verdes, este estudio brindará un
marco teórico que ubicará al lector en los orígenes del consumo sostenible y su
relación con el concepto de desarrollo sostenible. Se verá también la influencia
de esta tendencia en el mundo del marketing y las exigencias que plantea para
el futuro de las empresas. Finalmente, el aporte de esta tesis consistirá en el
análisis de las principales motivaciones para el consumo ecológico. Dicha
información fue obtenida en base a entrevistas a un grupo de consumidoras
limeñas que ya mostraron su preferencia por estos productos. / Tesis
|
5 |
Profile fitness center: gimnasio para mujeres con sobrepesoEnriquez Ruiz, Violeta Del Pilar, Gutierrez Cabrera, Nathaly Zoila, León Trejo, Renzo Mauricio, Martinez Arguedas, Aymet Magdalena Maritza 23 November 2017 (has links)
El presente plan de negocios busca proponer un gimnasio especializado en la reducción
de peso saludable basado en las necesidades de las mujeres con sobrepeso. Este servicio
pretende enfocarse en el aspecto físico, emocional y social a través de programas que incluyen
un modelo de entrenamiento personalizado, máquinas acondicionadas, supervisión de
especialistas, y actividades de integración. El público objetivo se encuentra en el rango de edad
de 25 a 45 años de los NSE A y B. Asimismo, pertenecen a la Zona 7 según APEIM, la cual
comprende los distritos de Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina.
En cuanto a las macro tendencias del consumidor y tendencias de la industria fitness,
estas evidencian que el consumidor tendrá preferencia por un servicio integral y personalizado
que los fortalezcan tanto a nivel físico como emocional. Por otro lado, a nivel nacional el
sobrepeso ha experimentado un aumento en los últimos años, debido a factores como el
sedentarismo y hábitos alimenticios. En el mercado nacional, se identificó un público
desatendido en este segmento de personas con sobrepeso por la oferta actual de gimnasios, lo
cual junto a lo anteriormente mencionado propicia un contexto favorable para el desarrollo del
negocio.
De esta manera, se realizó una investigación de mercado dirigida al público objetivo con
entrevistas a expertos de la industria, especialistas de la salud, entrenadores y proveedores, que
permitieron identificar las necesidades de estos consumidores y medir la aceptación de la
propuesta de negocio. Se complementó con una investigación cuantitativa, donde se alcanzó un
nivel de aprobación de la propuesta de valor de un 90%; mientras que, la intención de compra
obtuvo un 62% de aceptación (conformado por un 58% y 4 % de personas que indicaron que
“probablemente sí” y “definitivamente sí”).
En cuanto al análisis financiero, se desarrolló una evaluación en un horizonte de 10 años
y la inversión estimada asciende a S/. 1, 248, 312 para el inicio del negocio. En un escenario sin
deuda, la tasa interna de retorno (TIR) es de 30.48%, el VPN de S/. 515,478 y el periodo de
recupero de la inversión de 6.6 años. Por otra lado, en un escenario con deuda, se alcanzó un
TIR financiera es de 36.06% y la TIR económica de 30.48%, un VPN para el accionista de S/.
504,806 y el VPN para el proyecto de S/. 561,234 con un retorno de inversión de 5.73 años
para el accionista; mientras que para la empresa es de 6.53 años.
Por último, se evidencia que el plan de negocio se presenta como una opción de
inversión rentable en el mercado de gimnasios, con un buen tamaño de mercado donde la
propuesta de valor tiene buena aceptación y la inversión es rentable. / Tesis
|
6 |
Proyecto profesional : relanzamiento del Complejo Comercial UnicachiRodriguez Zuta, Stefhany Conneye, Zapata Ayala, Sandy Vanessa 04 May 2018 (has links)
Los mercados de abastos son un espacio de expendio de alimentos, en el cual se
establecen lazos emocionales entre los clientes y los comerciantes. Los cuales no se dan en otros
centros de comercialización de alimentos. Con la entrada del canal moderno (supermercados,
minimarkets, entre otros), las personas están adoptando una experiencia de compra distinta. En la
mayoría de países de la región, los mercados de abastos han sido desplazados por los
supermercados, quienes tienen mayor cuota de mercado en dichos países, el caso más significativo
es Chile. En el caso peruano, aún el canal tradicional tiene mayor cuota de mercado, pero al pasar
los años, si estos no se modernizan ni otorgan una experiencia distinta al cliente, el canal
tradicional en un largo plazo puede desaparecer.
Para sobrellevar al entorno mencionado, la presente tesis pretende tomar un caso
particular: el mercado de abastos Complejo Comercial Unicachi. Para que este mercado tenga un
mayor posicionamiento, es necesario realizar un relanzamiento, el cual dará un cambio de
mercado tradicional a uno moderno sin perder el lazo emocional que se tiene con los clientes. Los
directivos del Complejo Comercial Unicachi, tiene el optimismo de mejorar su mercado de
abastos; sin embargo, no tienen la guía o dirección para poder lograrlo.
El Complejo Comercial Unicachi, actualmente, factura S/. 170 668 338; asimismo, es una
empresa por lo cual está conformada por 459 accionistas. Tiene 76 personas a su cargo, trabajando
tanto en el área admirativa como de operaciones. Con respecto a los comerciantes, estos ascienden
a 495 entre el área minorista y mayorista.
Para poder mejorar el mercado de abastos es necesario buscar nuevas tendencias tanto
nacionales como internacionales; por tanto, en la presente tesis se mencionará un caso nacional y
tres internacionales, que demuestran que los mercados de abastos pueden tener un valor agregado
que atraigan nuevamente a los clientes. Del mismo modo, se realizaron investigaciones
cuantitativa y cualitativa, lo cual conllevo a descubrir cuál era lo más apreciado por las personas:
atención al cliente, ofertas y promociones y ambiente del local.
Con lo encontrado es posible desarrollar una nueva propuesta de valor, que cubra la nueva
necesidad de los clientes y le traigan nuevos ingresos al Complejo Comercial Unicachi. Según los
resultados de la encuesta realizada, el 98% de los clientes del mercado aceptan la nueva propuesta
y el 93% de los clientes potenciales también les agrada. Lo cual afirma que el proyecto
mencionado en esta tesis es el adecuado.
Finalmente, la propuesta de desarrollo del mercado propone lo siguiente: propuesta
organizativa, propuesta de inversión y una propuesta de aumentar los costos operativos, lo cual
nos lleva a una inversión de S/. 572 356, lo cual se pretende ser financiado por bienes propios de
la empresa. La propuesta está dada desde punto de vista incremental con un análisis marginal;
asimismo, se va a calcular un horizonte de diez años. / Trabajo de suficiencia profesional
|
7 |
Consumo etnocéntrico, identidad nacional e intención de compra de productos peruanos en una muestra de estudiantes universitarios de Lima MetropolitanaBecerra Barrenechea, José 12 February 2014 (has links)
En el contexto de consumo actual donde se promueve la valoración y compra de productos y marcas peruanas desde hace algunos años, se busca analizar la relación entre las variables de consumo etnocéntrico, identidad nacional, patriotismo e intención de compra de seis categorías de productos peruanos a partir de una muestra de estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana (N = 132). Los resultados encontrados sugieren que el consumo etnocéntrico no se relaciona con los dos componentes de identidad nacional (identificación con el país y autoestima colectiva) ni con la variable de patriotismo. Por otro lado, un análisis de regresión demuestra que el consumo etnocéntrico logra predecir las intenciones de compra de productos fabricados en el Perú.Finalmente, un análisis de ruta (PathAnalysis) sugiere que, a pesar de que el consumo etnocéntrico no se relaciona con la identidad nacional y patriotismo, ésta es una variable articula mejor las relaciones entre las dos variables y la intención de consumo.La presente investigación muestra que el consumo etnocéntrico en el Perú tiene un carácter particular que debe seguirse explorando en futuras investigaciones. / In the current context of consumption where for some years has begun to promote the value of peruvian products and brands seeks to analyze the relationship between consumer ethnocentrism, national identity, patriotism andq purchase intention of six categories of peruvian products from a sample of students from two private universities in Lima Metropolitana (N = 132). The results suggest that consumer ethnocentrism is not related with the two components of national identity (identification with the country and collective self-steem) or with the variable of patriotism. Futhermore, regression analysis demonstrates that consumer ethnocentrism predicts the purchase intentions of products manufactured in Peru. Finally, a Path Analysis suggests that even though consumer ethnocentrism is not related with national identity and patriotism, this is a variable that somehow articulates relationships between both variables and purchase intention. The present research shows that consumer ethnocentrism in Peru has a particular character to be followed in future research exploring. / Tesis
|
8 |
¿Son los consumidores peruanos consumidores racionales? Perú 1960-2000.Paucar Neira, Javier Tomás 22 February 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar si el consumo privado en el Perú sigue el patrón de comportamiento que se desprende de la hipótesis del ingreso permanente bajo expectativas racionales formulada por Robert Hall en 1978. La hipótesis del ingreso permanente bajo expectativas racionales es una propuesta teórica rica en fundamentos microeconómicos que permite al individuo representativo la búsqueda de un máximo bienestar a lo largo de su vida efectuando planes de consumo que sean consistentes con toda la información disponible acerca del entorno económico esperado en el futuro. / Tesis
|
9 |
Uso de productos adelgazantes, estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial, Lima 2017Gutierrez Chumpitaz, Diana Katia January 2019 (has links)
Determina el uso de productos adelgazantes; así como también, describir el estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectiva. Se consideró un 50% como proporción estimada de la población, con un nivel de confianza del 95% y error máximo aceptado igual a 5%, los valores asignados para p y q fueron de 50%. Se utilizó la fórmula para proporciones, el tamaño de la muestra fue de 369 trabajadores participantes del programa de salud de una empresa comercial con 18 sedes en Lima. Se utilizó una encuesta de 3 partes. La primera parte recogió los datos personales; la segunda parte se centró en la valoración del estado nutricional y la tercera parte recogió información sobre el uso de los productos adelgazantes. La evaluación del estado nutricional fue valorada a través del IMC, el riesgo cardiovascular, y el porcentaje de grasa corporal; para la medición del perímetro abdominal se utilizó una cinta métrica flexible marca Lufkin y para la determinación del porcentaje de grasa corporal una balanza marca Omron HBF-516. Se procesaron todos los datos de la encuesta y las mediciones antropométricas de los participantes en el programa SPSS v20 para el tratamiento estadístico y con ello se elaboraron cuadros, tablas y gráficos. Se encontró un 49% de consumidores, el 58% los usan con la intención de reducir peso corporal, la presentación más usada son las pastillas, en dosis de 2 diarias durante semanas. Más de la mitad de consumidores no lee las etiquetas y el 70% desconoce las contraindicaciones o los efectos adversos. El 50% de consumidores modifico su actividad física y su dieta. El 72% indicó haber bajado de peso. El 50% de los consumidores de productos adelgazantes tiene sobrepeso, el 34% tiene riesgo cardiovascular elevado y ambos grupos indican principalmente consumir productos quema grasa. El 62.2% de consumidores fueron del sexo femenino, poco más de la mitad con edad entre 30-59años y el 46.7% eran casados, en cada nivel socioeconómico los consumidores llegaron a un 33% aproximadamente. Concluye que casi la mitad de los participantes consumen algún tipo de producto con efecto adelgazante, más del 50% no lee el etiquetado, ni tienen asesoría profesional, principalmente los consumen las personas con exceso de peso y porcentaje de grasa elevado, no existe diferencia en la distribución de consumidores según nivel socioeconómico ni educativo. / Tesis
|
10 |
Relaciones entre los valores, la personalidad y las actitudes hacia la piratería en Lima MetropolitanaChonn Ching, Violeta 12 February 2014 (has links)
Esta tesis analiza las relaciones entre los valores de Schwartz, los cinco factores de personalidad y las actitudes hacia la piratería en consumidores de películas piratas de la ciudad de Lima. Para tal fin, se desarrolló un estudio descriptivo-correlacional en una muestra de 153 participantes. Los resultados muestran que tanto el valor de Conservación como el factor de Conciencia se relacionan de manera directa y significativa con una visión más crítica o negativa hacia la piratería además de reportar un menor nivel de consumo de ella. Mediante estas relaciones se encontró que la piratería es un fenómeno legitimado, tolerado e instaurado en la sociedad peruana a pesar de haber una conciencia de ser un acto informal y de sus implicancias. Adicionalmente, se encontró que las variables demográficas no resultan significativas en el nivel de consumo de piratería. / This thesis analyzes the relationship between Schwartz´s values, the big five factors of personality, and the attitudes toward piracy in consumers of pirated movies in the city of Lima. To this end, a sample of 153 participants was part of a descriptive-correlational research. The results show that both the value of Conservation and the factor of Consciousness are related in a direct and significant way with a more critical or negative vision toward piracy and a lower rate of pirated product consumption. This study shows that piracy is considered a legitimate phenomenon; it is tolerated and is embedded in the Peruvian society in spite of being an illegal act. Additionally, it is found that there were demographic variables that are not significant when measuring consumption of pirated goods.
|
Page generated in 0.0911 seconds