• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 20
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Optimización de la fragmentación en la Mina Toquepala, mediante la aplicación de explosivo gasificado

Quispe Cuaila, Manuel Antonio 02 October 2018 (has links)
El presente informe de investigación titulado: “Optimisación de la fragmentación en la mina Toquepala, mediante la aplicación de explosivo gasificado". Tiene por objetivo general optimizar los costos unitarios de las operaciones de voladuras de la mina mediante la aplicación de explosivo gasificado, mitigando la generación de gases nitrosos y reducir el porcentaje de fragmentación gruesa
2

Efecto de la fragmentación, pérdida de hábitat y aislamiento de alfalfa sobre la abundancia y dispersión de Eriopis connexa (Coleoptera: Coccinellidae)

Maureira Ceura, Luisa Margarita January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es el proceso por el cual un hábitat relativamente continuo es subdividido en fragmentos más pequeños que quedan aislados entre sí por una matriz de composición o estructura diferente. La fragmentación y pérdida de hábitat tienen como efecto una posible disminución de las densidades de la fauna sobreviviente en los fragmentos remanentes. El aislamiento, por su parte, puede alterar las tasas de emigración e inmigración de los individuos entre fragmentos y la permanencia en el paisaje. Para evaluar el efecto de la fragmentación, pérdida de hábitat y aislamiento diferencial sobre la abundancia, distribución espacial y dispersión de coccinélidos se realizó un experimento de campo manipulativo en un cultivo experimental de alfalfa en que se establecieron cinco tipos de paisajes: un control no fragmentado y cuatro con fragmentación constante (4 fragmentos), variando la pérdida de hábitat (55% u 84%) y la distancia entre fragmentos (2 o 6 m). Estos tratamientos se repitieron en tres bloques. Para evaluar la variación en la abundancia de distintas especies de coccinélidos, especialmente de Eriopis connexa, en noviembre y diciembre del 2001 y enero y marzo del 2002 se muestrearon los coccinélidos adultos presentes en los fragmentos de los paisajes fragmentados y en el control. Para evaluar su distribución espacial, en diciembre, enero y marzo se hicieron muestreos intensivos de E. connexa adultos y de larvas de coccinélidos en los fragmentos y en la matriz de los distintos paisajes en un bloque. Finalmente, para evaluar la permanencia de E. connexa en los distintos paisajes, su movimiento entre fragmentos y matriz y entre fragmentos con distinto grado de aislamiento se realizaron experimentos de marcaje-recaptura de adultos. Las abundancias de las distintas especies de coccinélidos variaron a través del tiempo, siendo E. connexa una de las más abundantes a lo largo de todo el experimento. Aunque los coccinélidos en general no fueron afectados por la configuración espacial del paisaje los muestreos mensuales e intensivos indicaron una tendencia a que, inmediatamente luego de la fragmentación, E. connexa fuera más abundante en paisajes con menor pérdida de hábitat, sin embargo, este patrón se revirtió a través del tiempo, pasando a ser más abundante en paisajes fragmentados. A igual pérdida de hábitat la abundancia de E. connexa tendió a ser mayor en paisajes con fragmentos más cercanos. En un principio E. connexa fue más abundante en los fragmentos que en la matriz, sin embargo, hacia fines del experimento las diferencias en las abundancias entre ambos tipos de hábitat prácticamente desaparecieron. Estos patrones son explicados por las conductas de dispersión de estas especies y por los cambios en la calidad del hábitat a través del tiempo. Es, por lo tanto, importante llevar a cabo estudios a largo plazo para poder evidenciar la variabilidad de estos efectos. / Proyecto Fondecyt 1011041
3

Efectos de la fragmentación y aislamiento diferencial de la vegetación sobre la dispersión d Eriopis connexa Germar 1824) (Coleoptera: Coccinellida) asociados a alfalfa

Ríos Segura, Marta Noemí January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es un proceso a nivel de paisaje, en el cual un hábitat continuo es subdividido en dos o más fragmentos más pequeños, que quedan aislados por una matriz diferente al hábitat original. La fragmentación produce cambios en las abundancias poblacionales que pueden ser modulados por los patrones de dispersión de los organismos. Eriopis connexa (Coleoptera: Coccinellidae), es una especie nativa de Chile abundante en la alfalfa y controlador biológico eficaz de plagas, ella alcanza mayores abundancias poblacionales en paisajes de alfalfa más fragmentados. En esta memoria de título evaluamos el efecto de la fragmentación y el aislamiento entre fragmentos sobre los patrones de dispersión de esta especie para ver si este proceso explica su abundancia poblacional. Para ello realizamos una serie de experimentos de marcaje – recaptura de estos insectos en paisajes de alfalfa a los que se les removió una cantidad de hábitat constante de 84%, variándo el grado de fragmentación (4 ó 16 fragmentos) y aislamiento entre fragmentos (2 ó 6 m). La matriz alrededor de los fragmentos quedó compuesta por suelo desnudo. Un área de igual dimensión a los otros paisajes se dejó sin fragmentar (control). Mediante estos experimentos evaluamos i) las distancias recorridas y la permanencia de los individuos en la alfalfa y en la matriz de suelo desnudo, ii) la migración de individuos entre la alfalfa y la matriz, iii) el intercambio de individuos entre fragmentos en cada paisaje según su grado de fragmentación y aislamiento, y iv) la permanencia de los individuos en los paisajes según su grado de fragmentación y aislamiento. Eriopis connexa se movió mayores distancias y permaneció menos tiempo en la matriz que en la alfalfa, migró más desde la matriz hacia la alfalfa que en dirección opuesta, presentó mayores movimientos entre los fragmentos de los paisajes cuando ellos eran cercanos (2 m) y sólo tendió a permanecer más en los paisajes con menor fragmentación, sin considerar el nivel del aislamiento. Estos patrones de movimiento permiten explicar la concentración de E. connexa en los fragmentos, pero no explica sus mayores abundancias en paisajes más fragmentados. Otros mecanismos, como la inmigración o reproducción explicarían estos patrones de abundancia. Palabras claves: Dispersión, fragmentación del hábitat, distancia entre fragmentos, experimentos de marcaje – recaptura, coccinélidos, Eriopis connexa
4

Efectos de la pérdida de hábitat y aislamiento diferencial de la vegetación sobre la abundancia, riqueza y dispersión de coleópteros epigeos asociados a parches de alfalfa fragmentados

Cid Froncini, Gonzalo Mauricio January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es el proceso por el que áreas relativamente continuas de hábitat son subdivididas en pequeños fragmentos que quedan aislados entre sí por una matriz usualmente inhóspita para los organismos asociados a dichos fragmentos. La fragmentación y pérdida de hábitat pueden resultar en una disminución de la abundancia y riqueza de la fauna asociada a los fragmentos remanentes. Este efecto puede verse intensificado cuando los fragmentos quedan más aislados impidiendo el intercambio de organismos. En este trabajo evaluamos experimentalmente si la fragmentación, pérdida de hábitat y aislamiento diferencial de un cultivo de alfalfa afectan la abundancia, riqueza de especies, distribución espacial y dispersión a los coleópteros epigeos. Se establecieron tres bloques constituidos cada uno por cinco tipos de paisajes: un control sin fragmentar y cuatro paisajes con fragmentación constante (cuatro fragmentos), donde varió la pérdida de hábitat (55 u 84%) y la distancia entre fragmentos (2 o 6 m). La fragmentación se produjo segando la alfalfa en la matriz y manteniéndola a una altura aproximada de 10 cm durante toda la experimentación. Para evaluar la abundancia y riqueza de coleópteros epigeos, en Noviembre y Diciembre del 2001 y Enero y Febrero del 2002 se muestrearon los coleópteros adultos presentes en los cinco tipos de paisajes establecidos. Para evaluar la distribución espacial de algunas familias de coleópteros epigeos, en Enero y Abril del 2002 se hicieron muestreos intensivos en los distintos paisajes de un solo bloque. Por último, para evaluar la permanencia de N. thoraxicus en los distintos paisajes, su movimiento entre fragmentos a diferentes distancias y entre los fragmentos y la matriz, se realizaron experimentos de marcaje y recaptura. Considerando tanto los muestreos mensuales como los intensivos, se colectó un total de 2.200 coleópteros adultos, pertenecientes a 15 familias y 62 especies, confirmando a la alfalfa como un cultivo que aloja una gran diversidad de especies. La abundancia y la riqueza de coleópteros epigeos, tanto por trampa como por paisaje, varió a través del tiempo, siendo mayor en Enero del 2002. Contrario a lo esperado, en este estudio la abundancia de la mayor parte de las familias de coleópteros, salvo carábidos, no fue afectada por el tipo de paisaje, siendo ellas igualmente abundantes en el paisaje control y en los paisajes fragmentados con diferente pérdida de hábitat y aislamiento. Tampoco fue afectada la riqueza de especies.A pesar de que algunos grupos fueron más abundantes en la matriz de los paisajes fragmentados, esto no habría sido suficiente para reflejarse en cambios en las abundancias entre los diferentes paisajes. Los experimentos de marcaje y recaptura no explicaron los patrones de abundancia de coleópteros epigeos. El tipo de matriz generada, similar en composición a los fragmentos, resultó no ser hostil para la mayoría de la fauna de coleópteros. En consecuencia, una matriz benigna no afectaría negativamente la abundancia y riqueza de coleópteros epigeos de manera significativa, lo qu debe ser tomado en cuenta en futuros planes de conservación o de manejo de sistemas agrícolas.
5

Efectos independientes y en conjunto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la abundancia, permanencia y movimiento de los coccinélidos asociados a alfalfa (Medicago sativa L.)

Díaz Vidal, Sandra Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es la transformación de un paisaje continuo en unidades más pequeñas y aisladas entre sí, inmersas en una matriz de estructura o composición diferente al paisaje original. La pérdida de hábitat se refiere sólo a la disminución del hábitat y recursos disponibles. Ambos procesos pueden presentarse en conjunto o por separado. La pérdida de hábitat tiene efectos usualmente negativos sobre la abundancia de las poblaciones; en cambio, la fragmentación puede tener incluso efectos positivos. Si embargo, los efectos de ambos procesos han sido usualmente confundidos. Los cambios en las abundancias poblacionales producto de la fragmentación o pérdida de hábitat pueden ocurrir debido a la modificación de la dispersión de los organismos. Para evaluar los efectos de la fragmentación y/o pérdida de hábitat sobre la abundancia y dispersión de coccinélidos en paisajes fragmentados, se realizaron experimentos de campo en un cultivo de alfalfa. Se establecieron 4 paisajes con distinto nivel de pérdida de hábitat (0, 55 u 84%) y fragmentación (sin fragmentación, 4 ó 16 fragmentos) replicados 5 veces. La abundancia de adultos y larvas de coccinélidos se evaluó en 9 muestreos, desde diciembre 2003 a mayo 2004. Para evaluar la permanencia y movimientos de coccinélidos en los diferentes paisajes se realizaron experimentos de marcaje y recaptura con Eriopis connexa e Hippodamia variegata, en sus periodos de mayor abundancia. La respuesta de los coccinélidos a la pérdida y fragmentación del hábitat fue especie-específica, siendo la mayoría de las especies y las larvas no afectadas por estos procesos. En cambio, Hyperaspis sphaeridioides, en el corto plazo, y Adalia bipunctata en el largo plazo, desarrollaron mayores abundancias en los paisajes fragmentados con alto nivel de pérdida de hábitat, independientemente de su nivel de fragmentación. Este incremento poblacional probablemente se debió a que, durante el periodo de colonización, hubo una mayor inmigración de los coccinélidos a estos paisajes que contienen una gran superficie de hábitat de borde. Por otro lado, no hubo efecto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la permanencia de E. connexa e H. variegata en los distintos paisajes, lo que coincide con sus abundancias similares en todos los paisajes. Para el control biológico de plagas en agro-ecosistemas sería adecuado mantener una alta heterogeneidad en el paisaje que facilitara una alta densidad poblacional de coccinélidos y pronta agregación en parches de la plaga. / Proyecto FONDECYT 1011041.
6

Efectos de la composición y heterogeneidad del paisaje a diferentes escalas espaciales, sobre la abundancia y riqueza de los coleópteros en los bosques sub-antárticos de la isla Navarino / Effects of landscape composition and heterogeneity, at different spatial scales, on the abundance and richness of beetles in the sub-antarctic forests of Navarino island

Díaz Piga, Paola Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El cambio de uso del suelo, la fragmentación y la pérdida de hábitat son las principales amenazas a la biodiversidad. Estos procesos generan cambios en la composición y heterogeneidad (composicional y configuracional) del paisaje, a distintas escalas espaciales, cambios que pueden afectar la diversidad y abundancia de los coleópteros. El conocimiento de los cambios en la composición, abundancia y riqueza de esa fauna es de gran importancia ecológica, biológica y económica al ser los coléopteros buenos indicadores de la calidad del hábitat. En Chile, los coleópteros representan más del 40% de la diversidad entomológica; aun así en las islas subantárticas, entre ellas la isla Navarino, su composición, riqueza o abundancia son poco conocidas. En este estudio se evaluó la relación entre la composición y heterogeneidad del paisaje, a distintas escalas espaciales, con la riqueza y abundancia de los coleópteros de la isla. Los muestreos se realizaron desde octubre a diciembre de 2014, mediante 47 trampas de intercepción de vuelo ubicadas en árboles de coigüe, lenga y ñirre. Alrededor de cada árbol, se caracterizó la composición y heterogeneidad composicional y configuracional del paisaje a una escala local de 100 m y a una escala de paisaje de 400 m. Se colectaron 389 coleópteros, distribuidos en 14 familias y 27 especies o morfoespecies. La abundancia de coleópteros se asoció positivamente con la composición del paisaje, específicamente con el área del bosque maduro de coigüe, y negativamente con la heterogeneidad composicional, a ambas escalas espaciales, no así con la heterogeneidad configuracional, mientras que la riqueza no se vio afectada significativamente por ninguna de estas variables del paisaje. Estos resultados sugieren que para mantener poblaciones más abundantes de los coleópteros nativos de los bosques subantárticos de la Isla Navarino es necesario conservar grandes extensiones homogéneas de estos bosques maduros, los que actuarían como un importante reservorio de esta fauna.
7

Optimización de la fragmentación en las rocas con la aplicación de la doble iniciación electrónica en la explotación de cobre porfirítico a cielo abierto

Hinostroza Sierra, Jaime Roosevelt January 2014 (has links)
En la presente tesis denominado “optimización de la fragmentación de las rocas con la aplicación de la doble iniciación electrónica en la explotación de mina de cobre porfirítico a cielo abierto”, se ha realizado estudios e investigaciones para poder demostrar la importancia y necesidad de colocar un iniciador con detonador electrónico más y así poder lograr optimizar la fragmentación de la roca en zona de mineral; posteriormente se realizó varias pruebas de voladura con doble iniciación electrónica, a la vez se ha modificado algunos parámetros ya establecido como el diseño de malla, el diseño de carga, y los tiempos de secuencia de salida del disparo, realizando una mejora, para lograr nuestro objetivo principal que es optimizar la fragmentación en zona de mineral usando la doble iniciación electrónica. Después de haber disparado diferentes proyectos se procedió hacer sus respectivos análisis y comparaciones, en donde se demuestra buenos resultados, al obtener una buena fragmentación sin perjudicar la estabilidad del talud y sin contaminar el medio ambiente, y sin tener presencia de fly rock. En las pruebas de voladura con doble iniciación electrónica se obtuvo una reducción hasta un 36 % en el P80 según los análisis realizados, además de obtener una reducción en tiempo de carguío de la pala hasta un 31 %, y también obteniendo un incremento de costos debido al incremento en accesorios, de mezcla explosiva, de cantidad de taladros pero a cambio se recibe una mejor fragmentación de las rocas en la zona de Mineral, cuyos beneficios se aprecian en todo su alcance en el chancado y molienda. En resumen obtenemos un incremento en la producción en mineral diaria para el chancado de la planta en un 21%, además de reducir el work index (kw-hr/t) en un 6%, demostrando así, que aplicando la doble iniciación electrónica, se obtiene buenos resultados en la fragmentación de la roca y por lo tanto conseguimos ser más eficientes y eficaces en el proceso minero metalúrgico.
8

Efecto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la abundancia de áfidos, parasitoides y parasitoidismo en cultivos de alfalfa experimentales

Cortés Hinojosa, Galaxia Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat per se es la ruptura de un hábitat originalmente continuo en dos o más fragmentos, los que quedan separados por un hábitat diferente al original denominado matriz. Por otro lado, la pérdida de hábitat es la eliminación de hábitat, sin que necesariamente ocurra fragmentación. En la literatura estos dos términos usualmente se confunden. Por ello, en el presente estudio evaluamos sus efectos en conjunto y por separado sobre la abundancia de los áfidos Aphis craccivora y Therioaphis trifolii, sus parasitoides y el parasitoidismo en cultivos experimentales de alfalfa. Se sembraron 20 parches de alfalfa, 16 de los cuales fueron sometidos a dos niveles de fragmentación (4 ó 16 fragmentos) y dos niveles de pérdida de hábitat (55% ó 84%). Los 4 paisajes restantes no fueron sometidos a fragmentación y pérdida de hábitat y se utilizaron como control. Se analizaron los efectos inmediatamente luego de la fragmentación (empaquetamiento), en el corto (verano), mediano (otoño) y largo (primavera) plazo. Inmediatamente luego de la fragmentación no hubo un empaquetamiento ni de áfidos ni de parasitoides en los paisajes fragmentados. En general, en ningún periodo se encontró un efecto de la pérdida de hábitat o fragmentación per se sobre los áfidos y parasitoides. Sin embargo, la fragmentación y pérdida de hábitat en conjunto afectaron negativamente a A. craccivora y positivamente a T. trifolii respecto a un paisaje no perturbado. Adicionalmente, A. craccivora presentó mayores abundancias en los bordes que en los centros de los fragmentos en los paisajes con mayor fragmentación y pérdida de hábitat. La abundancia de parasitoides y el parasitoidismo no variaron significativamente entre paisajes, aunque la abundancia de parasitoides fue mayor en los bordes que en los centros de los fragmentos. Estos resultados sugieren que, independientemente de la fragmentación de un paisaje, los bordes de los cultivos deben ser considerados en el manejo de plagas.
9

Abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos en parches de alfalfa que difieren en fragmentación y pérdida de hábitat

Camousseigt Montolivo, Bernardino January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación y la pérdida del hábitat en la actualidad son las mayores amenazas para la biodiversidad. Generalmente actúan en forma simultánea y por esta razón sus efectos frecuentemente son confundidos, sin embargo, estos procesos pueden afectar individualmente o en conjunto la sobrevivencia de especies. Los insectos están dentro de los organismos vulnerables a la fragmentación y pérdida del hábitat. En esta memoria de título, comparamos en distintos períodos de tiempo (inmediato, corto plazo, largo plazo) y globalmente el efecto de la fragmentación por sí sola, de la pérdida por sí sola y de ambos procesos en conjunto, sobre la abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos, evaluando además estos efectos según el tamaño y la categoría trófica de los coleópteros (grupos funcionales). Para ello desarrollamos un experimento de campo en un cultivo de alfalfa. Formamos 20 paisajes de 30 x 30 m que diferían en su grado de fragmentación (4 ó 16 fragmentos) y en su nivel de pérdida de hábitat (55 u 84%). La matriz alrededor de los fragmentos de alfalfa quedó compuesta por suelo desnudo. Un paisaje sin fragmentar correspondió al Control. Mediante trampas Barber, se capturaron 4.171 coleópteros, de 20 familias y 73 especies. Al considerar la fauna total de coleópteros, en ninguno de los períodos analizados la abundancia o la riqueza de especies fueron afectadas por la fragmentación, la pérdida de hábitat, o por ambos procesos en conjunto. A nivel de familias y grupos funcionales, la pérdida de hábitat en general no tuvo efectos pero cuando los hubo (e.g., abundancia de Cryptophagidae, riqueza de Lathridiidae), éstos fueron de carácter negativo. La fragmentación en cambio, tuvo efectos positivos (e.g., abundancia de Carabidae, depredadores, coleópteros grandes) o neutros sobre la abundancia o riqueza y, cuando ambos procesos actuaron en conjunto, hubo efectos positivos (e.g. abundancia de Carabidae, riqueza de depredadores), negativos (e.g. abundancia de Cryptophagidae, riqueza de pequeños coleópteros) y neutros. Estos efectos estuvieron acotados al corto plazo, período caracterizado por la inmigración de coleópteros al cultivo de alfalfa. De este modo, a la escala espacio-temporal de este estudio, cuando la inmigración disminuye, otros procesos como la reproducción y sobrevivencia, tendrían un mayor efecto sobre la riqueza y abundancia de coleópteros. Estudios a mayor escala espacio-temporal y con mayor énfasis en los mecanismos demográficos que subyacen a las dinámicas poblacionales serían de gran valor para comprender mejor la respuesta de los insectos frente a los cambios en la estructura espacial de los paisajes agrícolas / Proyecto FONDECYT 1011041
10

Efecto de la fragmentación y aislamiento de la alfalfa sobre la abundancia y distribución de coccinélidos y sus presas, los áfidos

Pérez Zúñiga, Astrid Margarita January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación per se es la subdivisión de un hábitat continuo en fragmentos más pequeños y aislados entre sí. La teoría predice que las abundancias poblacionales deberían disminuir a medida que aumenta la fragmentación y el aislamiento. Sin embargo, la fragmentación siempre va asociada a pérdida de hábitat, por lo que los efectos independientes de cada una de estas variables son usualmente confundidos. En este trabajo se evaluó, a través de un experimento manipulativo de campo, el efecto de la fragmentación per se y del aislamiento entre fragmentos sobre la distribución y abundancia poblacional de coccinélidos (adultos y larvas) y sus presas, los áfidos. Para ello, se generaron 15 paisajes continuos de alfalfa (Medicago sativa) de 30 x 30 m. Doce de ellos fueron posteriormente fragmentados en 4 ó 16 fragmentos, los que quedaron aislados por 2 ó 6 m y rodeados por una matriz de suelo desnudo. En todos estos paisajes la pérdida de hábitat fue constante (84%). Además, se incluyeron paisajes no fragmentados actuando como control. Se evaluaron los cambios inmediatos, a corto y a largo plazo, en la distribución y abundancia de los insectos colectados mediante redes entomológicas. Previo a la fragmentación, los insectos se distribuyeron homogéneamente en los paisajes pero posterior a ella se concentraron en los fragmentos remanentes. No se observó en ninguna de las especies un efecto empaquetamiento. A corto plazo, sólo los adultos de Hippodamia variegata e Hippodamia convergens fueron más abundantes en los paisajes con 16 fragmentos separados por 2 m, pero este efecto desapareció posteriormente. A largo plazo sólo las larvas de H. variegata y H. convergens fueron significativamente más abundantes en los paisajes con 16 fragmentos separados por 6 m. Contrario a lo esperado, la fragmentación tuvo un efecto positivo, aunque transiente, sobre algunas especies de coccinélidos. Se proponen algunos mecanismos para explicar estos patrones

Page generated in 0.0859 seconds