1 |
Respuesta clínica y quirúrgica de mujeres con embarazo ectópico en el Hospital II de Vitarte desde el 01 de enero al 31 de octubre del 2015Crisostomo Vacas, Félix January 2016 (has links)
Investigación de tipo descriptivo, observacional para determinar la respuesta clínica y quirúrgica del embarazo ectópico. Utilizando 20 Historias Clínicas de pacientes que presentaron un diagnóstico clínico, laboratorio y ecográfico de embarazo ectópico; mediante el programa Microsoft Excel se tabularon los datos de los casos de los cuales, se evaluaron las siguientes variables edad, edad gestacional, saco gestacional, niveles de B-HCG.
De los resultados obtenidos se encontró una frecuencia de un embarazo ectópico por cada 46 gestantes. Diecisiete pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, tres pacientes recibieron tratamiento médico con metotrexato. La edad promedio para las que recibieron tratamiento quirúrgico fue 32 ± 5.36 años; mientras que la edad promedio para el grupo del tratamiento medico fue de 25 ± 5.5 años. El tiempo promedio de edad gestacional para las que recibieron tratamiento quirúrgico fue 6,8 ± 1,4 semanas; mientras que la edad gestacional promedio para el grupo del tratamiento médico fue 7.3 ± 0.5 semanas. El tamaño promedio del saco gestacional para las que recibieron tratamiento quirúrgico fue 32 ± 11.6 mm; mientras que el saco gestacional promedio para el grupo del tratamiento médico fue 26.6 ± 9.2 mm. La B-HCG promedio en los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico fue de 3411.8 ± 5018.1 mU/l; mientras que la B-HCG promedio para el grupo de tratamiento médico fue de 10706.6 ± 12037 mU/l. La sintomatología principal fue dolor abdominal (65%), seguido de metrorragia (35%). El 85% recibió tratamiento quirúrgico, 15% médico. La salpinguectomía total fue el principal procedimiento realizado; se utilizó metotrexato intramuscular en dosis única (33.4%) y dosis variada (66.6%) con una efectividad del 100% en resolución del embarazo ectópico.
Todo indica que la dosis de metotrexato por vía intramuscular causa cambios en las pacientes con embarazo ectópico, ya que ha mostrado una efectividad y seguridad promedio alta, con una frecuencia relativamente baja de efectos secundario que según lo reportado son leves y transitorios.
|
2 |
Mejora de la eficiencia de riego por gravedad en las comisiones de riego del Distrito de Chupaca - 2018Dominguez Ramos, Teed Roland 07 May 2019 (has links)
En la presente tesis se determinó la factibilidad del mejoramiento de la eficiencia de riego por gravedad en la comisión de regantes del Cunas – distrito de Chupaca – 2018, a través del método de investigación Hipotético – Deductivo y el diseño de investigación que es el Hidrológico – Hidráulico, la población son todas las comunidades de regantes del Distrito de Chupaca, y la muestra es la Comunidad de regantes del Cunas, del cual se recabo información como caudal en la toma principal, estado actual de los canales, tiempo de riego, textura de suelo, pruebas de infiltración. Etc.
|
3 |
Efecto de la manipulación vertebral cervical alta en la variabilidad de la frecuencia cardíacaCaballero Fink, Stephanie, Rothfeld Báscoli, Dana Katherina January 2012 (has links)
Al sistema nervioso autónomo se le atribuye en parte el control de la ritmicidad cardíaca a
través de sus ramas, simpática y parasimpática. Existen diversos factores que son capaces
de otorgarle variabilidad al ritmo cardíaco y esto se puede cuantificar gracias al análisis de
la variabilidad de la frecuencia cardíaco, el cual entrega información en dos dominios,
tiempo y frecuencia. Por otra parte, la columna cervical alta posee una relación anatómica
directa con raíces nerviosas que forman parte del sistéma nervioso autónomo. Además se
sabe que la manipulación vertebral es un método seguro de corregir disfunciones neurales
provenientes de desajustes de segmentos vertebrales. El objetivo principal de esta
investigación fue cuantificar y describir los valores del dominio frecuencia de la
variabilidad de la frecuancia cardíaca de 24 sujetos jóvenes sanos, los cuales fueron citados
por conveniencia a dos sesiones, en una de ellas recibieron una manipulación vertebral y en
la otra sólo una movilización del segmento a evaluar. El diseño de investigación fue pre
experimental, siendo cada sujeto su propio parámetro de comparación. La información
recolectada se analizó estadísticamente, comparando los valores obtenidos antes y después
de cada intervención, sin encontrar cambios significativos en los valores de variabilidad de
los sujetos, luego de ser sometidos a una manipulación vertebral. Sin embargo, se hace
necesaria la continua investigación de este ámbito, con el fin de profundizar en el conocimiento de este comportamiento fisiológico. / The cardiac rhythmicity is partially attributed to the autonomic nervous system, through his
sympathetic and parasympathetic branches. There are some factors capable of giving
certain variability to this rhythmicity, and this can be quantified through heart rate
variability analysis, that gives information in two domains, time and frequency. On the
other side, high cervical spine has direct anatomical relationship with some nerve roots,
which form parts of the parasympathetic branch. Also, spine manipulation is well known as
a safe correcting method of neural dysfunctions from spine segments. The main objective
of this investigation was to quantify, describe and compare the values of the heart rate
variability frequency domain of 24 young healthy subjects who were called by convenience
twice for separate sessions, in one of them they received a spinal manipulation and in the
other one just a mobilization of the evaluated segment. The investigation design was pre
experimental, i.e. each subject’s parameters were used for comparison. Statistical analysis
was performed to the collected data, comparing the values obtained before and after each
intervention. No significant changes were found on subject’s variability after a spinal
manipulation, nevertheless, more investigation on this scope is necessary to increase the
knowledge on this physiological behavior.
|
4 |
Análisis del Mercado de Servicios Complementarios de Control de FrecuenciaOyarzún Barrera, Cristina Loreto January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo hasta el año 2011 / Considerando que en el país los servicios complementarios todavía no poseen un marco reglamentario y aún quedan temas por analizar, esta memoria aborda los servicios de control de frecuencia y la forma en que éstos deben operar técnica y económicamente.
Se realiza una revisión de los distintos fundamentos de la operación técnica y económica del control de frecuencia en el sistema español, argentino y uno de los sistemas norteamericanos denominado PJM. Asimismo, se realiza una revisión de los servicios complementarios de control de frecuencia en Chile, señalando cuáles son las exigencias de la norma técnica y cómo se lleva a cabo su operación actual. Adicionalmente, se presenta una descripción teórica del control de frecuencia y se muestran los modelos básicos de distintos tipos de tecnologías (hidráulicas y térmicas).
En función del conjunto de antecedentes, se presenta la propuesta técnico-económica, mostrando el comportamiento de máquinas térmicas e hidráulicas aisladas ante la variación de distintos parámetros. A partir de estas respuestas es factible reconocer los parámetros que explican el mal desempeño de una máquina de manera de poder descartar estos casos en simulaciones del sistema en su conjunto.
Se seleccionan algunas configuraciones de máquinas y parámetros para ser utilizadas en las simulaciones de escenarios de distintas configuraciones del sistema, es decir, sistemas compuestos principalmente por máquinas térmicas, sistemas compuestos preponderadamente por máquinas hidráulicas y sistemas mixtos. De las simulaciones realizadas se demuestra que no solo es necesario saber cómo se comporta un determinado tipo de máquinas, sino que también la composición de máquinas del sistema. Se constata que existen máquinas que reaccionan más rápido al momento de regular frecuencia, mientras que otras son muy lentas y en algunos casos ni siquiera pueden efectuar una acción de regulación. Por medio de simulaciones, se comprueba que se alcanzan mejores resultados al efectuar una regulación con un conjunto de maquinas en vez de una sola o un grupo pequeño. En un sistema en que una máquina no aporta reserva y es reemplazada por otras, se verifica que mientras mas máquinas se repartan la reserva faltante menor resulta la desviación de frecuencia final.
Con respecto al análisis económico se analiza un sistema similar al español, donde la regulación de frecuencia primaria es obligatoria y la secundaria es por medio de un mercado. Además, se entrega la posibilidad de que las centrales que no realicen la acción de regulación puedan compensar la acción reguladoras de otras unidades.
Asimismo, el conjunto amplio de casos presentado en este trabajo se aprecia como un material docente que puede complementar de manera adecuada las temáticas tratadas en cátedra en cursos de especialización.
Por último, cabe señalar que se propone como trabajo futuro un análisis que incluya el modelo del SIC para evaluar el comportamiento de la regulación de frecuencia con los parámetros que éste posee y así poder incluir el sistema de transmisión.
|
5 |
PREVALENCIA DE HIPOTERMIA POST OPERATORIA INADVERTIDA EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSÉ CASIMIRO ULLOA. NOVIEMBRE 2015Matos Pipa, Denisse January 2016 (has links)
La hipotermia post operatoria inadvertida es la complicación más frecuente del periodo peri operatorio, y se ha asociado a diversas complicaciones como el temblor post operatorio, alteración de la función inmunológica que aumenta el riesgo de infección de sitio operatorio, alteración de la función plaquetaria y enzimas de la cascada de coagulación, que aumenta la perdida sanguínea y la necesidad de transfusiones alogénicas hasta en un 20%, aumentando así la morbimortalidad del paciente y su estancia hospitalaria. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de hipotermia post operatoria inadvertida, así como describir las principales características de los pacientes que la presentaban. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes sometidos a cirugías abdominales de emergencia bajo anestesia general, en el periodo de noviembre-diciembre de 2015 en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Se obtuvo datos como edad, sexo, IMC, grado ASA, temperatura pre operatoria y post operatoria, tipo de cirugía realizada y duración de la anestesia. Resultados: Se encontró una prevalencia de 34.7% (26 casos) de hipotermia post operatoria inadvertida en pacientes sometidos a cirugías abdominales bajo anestesia general. De estos, el 57,7% fueron pacientes de 60 años o más, y en su mayoría del sexo femenino (57,7%). Además, el 73,1% de estos, tuvieron un IMC dentro de rangos normales, y en su mayoría (80,8%), un grado ASA IIE. Sin embargo, se observó que los pacientes con grado ASA IIIE, en su totalidad presentaron hipotermia post operatoria inadvertida. Y la temperatura pre operatoria, en el 61,5% de los casos, se registró entre 36.5ºC y menos de 37.5ºC. La cirugía realizada en poco más de la mitad de los casos (53,8%) fue laparotomía exploratoria, seguido de colelap (15,4%), exploración de vías biliares (11,5%), apendicectomías abiertas (7,7%) y apendilap. La mitad de estas cirugías tuvo una duración de anestesia igual o mayor a 180 minutos, y otro buen porcentaje (46,2%) un tiempo igual o mayor a 60 minutos y menor de 180 minutos. Conclusiones: La frecuencia de hipotermia post operatoria inadvertida fue menor a lo encontrado en otros estudios, y la asociación con las características sociodemográficas, clínicas e intraoperatorias no fue estadísticamente significativa. Se encontró una asociación entre el tiempo de anestesia y la aparición de esta entidad, lo cual fue estadísticamente significativo.
|
6 |
Punto de fugaGaggero Zepeda, Caterina Silvia 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La radio queda en ‘desventaja’ ante la televisión, cuyo auge se debe a que cuenta con dos vías por las que entrega información: la visual y la auditiva, lo que la hace más atractiva para los espectadores. Al contar el medio elegido para este proyecto sólo con el canal de audio, hemos propuesto complementar su ‘falencia’ a través del uso de la semiótica musical, llamando la atención del público a través de su imaginación con una propuesta experimental del uso del sonido.
|
7 |
Fenómenos del forzamiento a alta frecuenciaFernández Oto, Cristian Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / El principal objetivo de esta tesis es estudiar diversos fenómenos generados a partir del forzamiento de alta frecuencia. Entre estos destacan: la resonancia paramétrica efectiva inducida por el forzamiento de alta frecuencia, la inestabilidad espacial en un sistema unidimensional de osciladores acoplados, el fenómeno bloqueo-desbloqueo entre ondas estacionarias y su extensión a sistemas que presenten patrones monoestables con advección.
Para cumplir con los objetivos se utilizaron diferentes técnicas de la física no lineal. Las más relevantes son: la condición de solubilidad o alternativa de Fredholm, el método de ecuaciones de amplitud, la estrategia de formas normales y una estrategia de multi-escalas propuesta por Kapitza. Así mismo, fue de gran valor recurrir a la bibliografía actual sobre fenómenos como la resonancia en el límite de baja inyección y disipación de energía, la generación de sistemas efectivos y la dinámica de frentes.
En el caso de un sistema sin acoplamiento espacial, se mostró que un forzamiento de alta frecuencia puede inducir un oscilador efectivo. Este puede resonar con el forzamiento externo y la resonancia existir para diferentes niveles de disipación de energía. A este fenómeno se le denominó resonancia paramétrica efectiva (EPR por su siglas en inglés), el cual pudo ser verificado experimentalmente por medio de un péndulo de rodamiento. A lo largo de esta tesis, se obtuvo la curva de inestabilidad generada por la EPR, confirmada con simulaciones numéricas.
En un sistema unidimensional de osciladores acoplados, se probó la aparición de una inestabilidad espacial para un forzamiento de alta frecuencia. La curva de inestabilidad fue obtenida mediante una estrategia de expansión modal truncada. Se caracterizó el crecimiento de las ondas estacionarias exhibidas después de la bifurcación. Ambos resultados fueron comprobados numéricamente.
Por otra parte, se observó la existencia de biestabilidad entre ondas estacionarias para una cadena de péndulos. Fue posible comprobar la existencia de una región de anclaje o bloqueo del frente que conecta ambos estados. En un modelo prototipo, se caracterizó la región de bloqueo, la velocidad del frente cerca de la bifurcación y la existencia de ondas localizadas. Se verificaron numéricamente estos resultados en ambos sistemas.
También se observó el fenómeno de bloqueo en patrones monoestables con advección. Esto se realizó en un modelo prototipo de patrones, logrando entender el origen del fenómeno. El acoplamiento entre el patrón y las variaciones de su envolvente, generadas por los bordes o por el cambio de los parámetros en el espacio, es el que genera anclaje. Las predicciones teóricas y los resultados numéricos fueron comprobados experimentalmente en un sistema óptico con retroinyección.
|
8 |
Insomnio en internos de medicina humana del año 2014 de la facultad de medicina de San FernandoLizarzaburu Pinchi, Alexis André January 2015 (has links)
El insomnio es un padecimiento frecuente en la población general. Ha sido asociado a diversos problemas de salud y tiene un impacto socieconómico y laboral importante. Se ha visto que en estudiantes de medicina la frecuencia de insomnio es, por lo general, superior a la población general aunque esto no se ha reflejado en estudios peruanos. Objetivo: Determinar la frecuencia de insomnio en internos de medicina del año 2014 de la Facultad de Medicina de San Fernando y conocer la frecuencia de insomnio entre los internos de medicina en relación a su sede hospitalaria. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando. Participantes: Internos de medicina del año 2014. Intervenciones: Se utilizó una encuesta virtual auto administrada a los participantes que indagaba sobre aspectos relacionados al sueño en el último mes de internado. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Principales medidas de resultados: Frecuencia de insomnio y su distribución según características personales y según sede y rotación hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 109 participantes. La frecuencia de insomnio fue de 35,8. No hubo diferencias entre las medias de las edades de los que presentaron insomnio y la población total. La frecuencia de insomnio fue similar en ambos sexos. Se encontró mayor frecuencia de insomnio en las sedes hospitalarias de mayor nivel de atención, sobre todo en sedes del MINSA. Hubo mayor frecuencia de insomnio en las rotaciones de Medicina seguido de Pediatría. Conclusiones: La frecuencia de insomnio obtenida en este estudio es similar a la población general y comparable a lo reportado en estudiantes de medicina peruanos, pero menor a las frecuencias de insomnio reportada en estudios foráneos.
|
9 |
Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-EcuadorBenítez Telles, Julio Enrique 13 October 2010 (has links)
En el campo de la preservación de bienes muebles, la consolidación de
madera es un tratamiento extremo, aplicado cuando ningún otro medio
es capaz de garantizar su estabilidad.
En general, los restauradores estiman: el nivel de deterioro, la
necesidad de consolidar y el resultado del tratamiento, empíricamente o
con la ayuda de imágenes del interior del objeto.
Este proceder se trasluce en estudios de diagnóstico, en reportes de
intervención o en publicaciones especializadas, donde se caracteriza el
deterioro en términos subjetivos como: ataque severo, avanzado estado
de deterioro, mal estado, etc.
En apariencia este hecho puede resultar poco relevante; sin embargo,
cuando se desea tomar como referencia los tratamientos de otros
profesionales o si la cantidad de madera a intervenir es importante, la
valoración del deterioro y del resultado del tratamiento variará. Esto
muestra la importancia de contar con un método que evalúe
objetivamente el ataque y la consolidación.
En la presente tesis, se abordó este problema y se concluyó que la
frecuencia fundamental permite, por un lado, discriminar niveles de
deterioro; por otro lado, determinar el efecto de la consolidación con un
buen grado de fiabilidad: R2=0,80.
Como resultado paralelo, destaca la formulación de una ecuación
desarrollada por el autor de esta tesis, para calcular el volumen máximo
de solución requerida para consolidar, por inmersión, un volumen
determinado de madera. / Benítez Telles, JE. (2010). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8643
|
10 |
Nuevas estrategias para la contribución de los parques eólicos al control de frecuencia de los sistemas eléctricosAparicio Marín, Néstor 20 July 2011 (has links)
El número de aerogeneradores instalados en los sistemas eléctricos de muchas zonas del mundo ha credido de manera importante en los últimos años. Esto ha supuesto sustituir generadores convencionales por otros que, por el tipo de energía primaria, tienen una capacidad limitada para variar su potencia activa generada. Además, una gran parte de ellos son de velocidad variable y no suman su inercia a la del sistema eléctrico. Ambas circunstancias tienen un claro efecto negativo sobre las variaciones de frecuencia que se producen tras una pérdida de generación o de carga.
Los operadores de varios sistemas eléctricos han tendio que elaborar procedimientos de operación que obligan a los aerogeneradores a variar la potencia activa generada en función de la frecuencia del sistema. En la mayoria de casos, la exigencia se ha limigado a la obligación de reducir la potencia en caso de sobrefrecuencia.
Sin embargo, en la literatura se han propuesto otras alternativas que aprovechan la flexibilidad y rápidez de respuesta de los aerogeneradores de velocidad variable para regular la potencia generada y conseguir una mayor reducción en la magnitud y velocidad de las variaciones de frecuencia.
Es esta tesis doctoral se ha realizado un completo estudio sobre la contribución de los aerogeneradores de velocidad variable al control de frecuencia. En primer lugar, se ha desarrollado un modelo detallado de aerogenerador con generador asíncrono doblemente alimentado que es específico para estudios de frecuencia-potencia y que ha sido utilizado como modelo agregado de la generación eólica presente en el sistema eléctrico. Además, también se han incluido en el sistema eléctrico: i) tres tipos de generación convencional según la clase de turbina que la acciona: de vapor, hidráulica y de gas en ciclo combinado; ii) un sistemas automático de deslastre de cargas; iii) un sistema automático de desconexión de generadores no gestionables.
Con el modelo completo, se han simulado diferentes escenario / Aparicio Marín, N. (2011). Nuevas estrategias para la contribución de los parques eólicos al control de frecuencia de los sistemas eléctricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11240
|
Page generated in 0.0305 seconds