• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desajuste educativo en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios

Apaza Nina, Nancy Eliana 11 October 2019 (has links)
En años recientes, la sobreeducación se ha convertido en un fenómeno que no solo afecta a países desarrollados sino también a países en desarrollo como el nuestro. Se ha demostrado que los jóvenes son los más perjudicados por este desajuste educativo en sus primeras fases laborales. En este marco, la presente investigación intenta evaluar y responder de qué variables depende la generación de sobreeducación en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios. Se propone que existen características de la universidad, del puesto de trabajo y variables socioeconómicas que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de encontrarse sobreeducados. Con respecto a los fundamentos teóricos, distintas teorías explican de manera complementaria la sobreeducación en el caso de los jóvenes desde el enfoque de la demanda del mercado de trabajo, de la oferta de este mercado, de la combinación de ambas fuerzas, de la opción voluntaria hasta teorías sobre exclusión. La probabilidad de sobreeducación en el primer empleo es estimada a través de un modelo probit con selección muestral, pues el desajuste educativo solo se observa cuando el joven se encuentra empleado. Asimismo, se realiza cuatro mediciones de la sobreeducación usando la media, la moda, la mediana y el autoreporte de los años de escolaridad. Luego de la aplicación empírica, se comprueba en parte la hipótesis. Haber estudiado en una universidad pública disminuye la probabilidad de estar sobreeducado entre 2.3 y 5 puntos porcentuales según las distintas metodologías; asimismo, haber asistido a una universidad con certificación ISO y con convenios internacionales también disminuye esta. El género es significativo y tiene un efecto negativo. La incidencia de la sobreeducación varía de acuerdo al grupo de carrera estudiada y al sector económico al que pertenece el puesto laboral del egresado universitario
12

Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada

Esparza Arana, María Elena del Rosario 01 March 2024 (has links)
La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral. / The rapid expansion of higher education worldwide in the face of an increasingly competitive job market has sparked a debate about the university's responsibility regarding the transition to work of its graduates. In this research, two elements of labor insertion are analyzed: the first, of an objective nature, refers to the labor income earned by the graduate; while the second, overeducation, is subjective and relates to whether the graduate perceives that his work could be done by someone without higher education. The analytical model posits that the endowment of human, cultural, and social capital acquired from the family environment and increased during their university education determines his access and selection of job search mechanisms, thus influencing the outcomes of his job insertion. Additionally, the model of future orientation is incorporated, whereby the graduate's motivation and cognitive representation of the future define their job search behavior. In this context, the study focuses on determining whether the social capital and future orientation of the graduates are variables that explain their job insertion. The research is conducted at a non-profit private university in Peru, for graduates in the fields of administration and economics, during the period 2015-2018. As a result, it is found that the use of mechanisms such as alumni networks, job board, and the use of external job advertisements, as well as expectations about the future, could have a negative effect on labor income. Conversely, greater commitment to the future development of the professional career leads to higher incomes. On the other hand, the use of external job advertisements and a higher valuation of the influence of internships in securing employment may lead to a situation of overeducation; whereas, cognitive representation of the future reduces the chances of overeducation. Finally, gender differences in employment integration outcomes are highlighted.
13

Los dados fueron lanzados: estrategias para insertarse en el mercado laboral. ¿Cómo encuentran su primer trabajo los estudiantes y egresados de derecho de la universidad Señor de Sipán?

Delgado Alvites, José Miguel Eleodoro 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo explora y analiza las estrategias utilizadas por los estudiantes y egresados de la carrera de derecho de la Universidad Señor de Sipán para obtener un trabajo relacionado con sus estudios. La metodología utilizada fue mixta, priorizando la experiencia etnográfica para obtener los datos necesarios para sustentar la investigación. En este sentido, se realizaron observaciones a las instalaciones de la universidad como espacio de estudio; donde se pudo aplicar un conjunto de entrevistas y encuestas a los estudiantes y a algunos egresados. Datos que fueron comparados con la información estadística de la realidad nacional y local. Del mismo modo, debido al enfoque etnográfico que se pretendió dar al trabajo, se buscó contar con un par de informantes claves -egresados de la carrera de derecho-, con quienes se trabajó de manera cercana, permitiendo extraer situaciones de su cotidianidad que permitió elaborar un par de casos de estudio como se expone al final de la tesis. El marco teórico utilizado permitió analizar las diferentes dotaciones de capitales -desde los planteamientos de Bourdieu- de los estudiantes y egresados para hacer un esbozo de su realidad socioeconómica y analizar la forma como usaron estos capitales. En este sentido, la manera como usaron sus desiguales dotaciones de capitales les permitió construir diferentes estrategias de acuerdo con las posibilidades socioeconómicas que tuvieron. Así, puedo observarse que la estrategia más valorada entre los estudiantes y los egresados consistió en la que utilizaba de su capital social para obtener recomendaciones que les permitieran obtener el trabajo deseado.

Page generated in 0.1264 seconds