Spelling suggestions: "subject:"haben femenino"" "subject:"haber femenino""
1 |
El habla del poder: una línea divisoria entre género y filiación política : Un estudio sobre el uso de partículas pragmáticas en el Parlamento Europeo / The language of power: a border between gender and political affiliationVeliz Wästberg, Petra January 2019 (has links)
El habla considerada como ‘débil’ en el campo sociolingü.stico se refiere a un lenguaje caracterizado por atenuantes y variaciones de mitigación, lo cual, durante la historia, se ha vinculado a un habla femenina. El objetivo de esta investigación es averiguar la concebible diferencia en el uso de atenuadores e intensificadores en el habla entre hombres y mujeres en el Parlamento Europeo, y al mismo tiempo explorar si la filiación política es una variable que cambia los resultados y por añadidura aplicar un análisis feminista tomando en cuenta la representación de habla entre los géneros. La investigación consiste en un análisis cuantitativo con datos obtenidos de intervenciones de debate en el pleno del Parlamento Europeo español, en donde tres frases, o partículas pragmáticas, anteriormente consideradas como atenuantes han sido investigadas. Los resultados extraídos de la investigación indican una diferencia en el uso de atenuantes e intensificadores entre los grupos de género y las coaliciones políticas, de este modo, los resultados señalan una desigualdad entre el uso de intensificadores entre el grupo de mujeres conservadoras y las mujeres socialistas, por consiguiente, la indicación que existe una desemejanza en el habla entre hombres y mujeres resulta refutado en esta investigación. En definitiva, es relevante añadir una variable suplementaria en los estudios del lenguaje entre géneros para evitar resultados ambiguos.
|
2 |
Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas. / Mitigation, feminine speech and gender.Maldonado, Jacqueline January 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
|
3 |
"Pero tenemos diez dedos" : El albur mexicano visto desde un enfoque de género / "But we have ten fingers" : A Gender Perspective on the Practice of Mexican AlburLundqvist, Isa January 2021 (has links)
El albur es un fenómeno lingüístico y duelo verbal de doble sentido sexual altamente asociado con la identidad y el lenguaje mexicano. El objetivo de esta tesina es explorar el albur y su relación con género, desde su concepción prehispánica hasta la actualidad, para averiguar el posible rol que pueda tener en este juego una persona de identidad de género no masculina. Al efecto, se revisa literatura sobre el albur tales como Johansson (2006), Lavertue (1998), Martínez García & Erdösová (2020) y Durán González (2012), además de trabajos sobre la identidad mexicana como (Paz ([1950]1996), Szasz (1998), Lagarde ([1990]2005) y Domínguez Ruvalcaba (2013), entre otros. Se hace un análisis pragmático y sociolingüístico del albur con ayuda de teorías lingüísticas relacionadas con el humor, factores sociolingüísticos y el habla femenina, más notables la Teoría General del Humor Verbal propuesta por Attardo & Raskin (1991), la variedad sociolingüística de Silva-Corvalán & Enrique-Arias (2017), el trabajo de Diaz-Campos (2014) sobre lengua, edad, género y nivel socioeconómico, además de los hallazgos de Alvarado Ortega (2016) con respecto a la descortesía y humor fallido en conversaciones entre hombres y mujeres. Finalmente, se presentan los resultados y el análisis de un estudio cuantitativo nuevo, investigando cómo la juventud mexicana universitaria percibe la relación entre el albur y género al presente. Se encuentra que casi todas/os informantes se consideran capaz de entender el albur y que personas de todos géneros emplean el albur. El grado de entendimiento y empleo se percibe como un poco más bajo en las mujeres/personas de identidad de género no masculino, lo que se puede explicar por una falta de tradición y el valor negativo sociolingüístico del albur. En comparación con el hombre alburero, otra persona alburera se ve como un elemento más extraño; con respecto a las actitudes positivas y negativas, no se puede distinguir una divergencia fuerte. Se concluye que, actualmente, el albur no se debe considerar como un fenómeno necesariamente propio de los hombres, y que la inclusión de personas de otras identidades de género puede desarrollar, enriquecer y añadir valor humorístico a la tradición. / Albur is a linguistic practice largely restricted to Mexican identity and language use, constituting verbal duels of sexual double entendres. The current thesis seeks to explore how albur relates to gender, ranging from its prehispanic conception to the present day, focusing on the nature and possibility of involvement of non-male participants. To that end, literature on albur is revised, such as Johansson (2006), Lavertue (1998), Martínez García & Erdösová (2020) and Durán González (2012), as well as works exploring Mexican identity, including Paz ([1950]1996), Szasz (1998), Lagarde ([1990]2005) and Domínguez Ruvalcaba (2013). A pragmatic and sociolinguistic analysis of the practice is made on the foundations of linguistic theories regarding humor, sociolinguistic factors and feminine language use, including but not limited to; The General Theory of Verbal Humor (GTVH) developed by Attardo & Raskin (1991); sociolinguistic variety by Silva-Corvalán & Enrique-Arias (2017); the work of Diaz-Campos (2014) in regard to language, age, gender and socioeconomic status; and the finds of Alvarado Ortega concerning impoliteness and failed humor in conversations between men and women. Finally, the thesis also presents the results and analysis of a new quantitative study focused on how young Mexican university students view albur and gender relations in the present day. Almost all participants self-report understanding the discourse of albur, and people of all gender identities report practicing it. The degree of understanding and use is slightly lower in women/people of non-male gender identities, which can be explained by a lack of tradition and the negative sociolinguistic value of albur. Compared to male participants, other participants are to a greater extent viewed as a strange element; regarding positive and negative attitudes there is no strong difference towards the two. It is concluded that, today, albur should not be considered a phenomenon restricted to men, and that the inclusion of non-male participants can develop, enrich, and add humoristic value to the tradition.
|
Page generated in 0.058 seconds