• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The colonial history of the hacienda system in a southern Peruvian highland district

Hopkins, Diane Elizabeth, January 1983 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Cornell University, Aug., 1983. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Bibliographical references: leaves 509-529.
2

Modernización agrícola y revolución : haciendas y compañias agrícolas de irrigación del norte de México, 1910-1929 /

Fujigaki, Esperanza. January 2001 (has links)
Texte remanié de: Tesis de doctorado--Universidad nacional autónoma de México, 1995. / Bibliogr. p. 257-269.
3

Entre ville e fazendas /

Marcondes, Neide. January 1995 (has links)
Tese--História de arte--Sao Paulo--Universidade estatual Paulista, 1990. Titre de soutenance : A vila rural italiana e a fazenda Paulista. / Notes bibliogr. Glossaire.
4

Cacao Haciendas in Choroní, Venezuela: Understanding and Conserving Historic Cultural Landscapes

Fuenmayor, Ernestina R., 1979- 06 1900 (has links)
xix, 171 p. : ill. (some col.), maps (some col.). A print copy of this thesis is available through the UO Libraries. Search the library catalog for the location and call number. / The Cacao Haciendas have been an important element of the Venezuelan cultural heritage since the seventeenth century, especially the haciendas in Choroni. These historic agricultural landscapes have been threatened since the decline of agriculture and the rise of the oil economy in the country, beginning in the 1930s. In Choroni, agriculture was replaced by tourism and fishing, creating a need for housing and hotels in the area that were constructed in the agricultural spaces and destroyed the landscape heritage that has lasted almost 400 years. To understand and analyze these sites, I studied three haciendas of the six remaining in Choroni, identifying the character-defining features that shaped these historic cultural landscapes and proposing a conservation plan for the remaining haciendas. The cultural landscape analysis and conservation plan are designed within the Venezuelan conservation heritage laws and the needs of the local society and culture in Choroni, building on parallel practices in the United States. / Committee in Charge: Robert Z. Melnick, Chair; Susan Hardwick; Elizabeth Carter
5

Parque patrimonial Vaitea-Rapa Nui. Museo de sitio y rehabilitación agrícola Estancia Vaitea

Pakarati Trengove, Mahina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Rapa Nui es conocido a nivel mundial por su condición geográfica, su legado cultural vivo y su gran riqueza arqueológica de origen polinésico, relacionado a la monumentalidad de sus estatuas. Sin embargo, la cultura que lo representa no ha estado marcada sólo por ello, sino también por una serie de hechos históricos que han creado un conjunto de expresiones, producto de un sincretismo entre una cultura preexistente e influencias externas. Una de esas expresiones socioculturales es la que nace del sistema industrializado de explotación ovejera, entre el estado chileno y la compañía de capitales ingleses Williamson Balfour, entre 1895 y1953. Esta actividad industrial ganadera transformó lo social, lo económico y el paisaje del territorio isleño, construyendo un conjunto industrial que reunió los elementos propios de una particular tipología arquitectónica, llamada Estancia Vaitea. Durante el seminario de investigación surge mi interés por estudiar la arquitectura de la Estancia Vaitea que expresa la forma de vida que se desarrolló en aquella época y por representar el único vestigio tangible, que hoy deseo ponerlo en valor al encontrarse en estado de abandono y deterioro1. La importancia de poner en valor un patrimonio cultural abandonado, se enlaza también a una serie de factores medioambientales que influyen en el desarrollo sustentable de la isla. El sector de Vaitea es un ejemplo de ello, por representar una de las zonas del territorio con mayores ventajas de cultivo y beneficio de sus recursos naturales. La condición aislada y de fragilidad del ecosistema rapa nui habla históricamente de una sociedad que experimentó un progresivo deterioro ambiental, como consecuencia de las acciones que generó el hombre, tanto por el carácter político-religioso que dominó las condiciones de vida de los antepasados, como también por el contacto con el mundo exterior, trayendo consigo cambios que marcaron el desarrollo del pueblo rapa nui. Uno de los objetivos de este proyecto de titulo, es conservar la herencia histórico cultural, que nos han dejado nuestros antepasados, sin perjudicar el medioambiente actual de Rapa Nui. Con el fin de generar dicho desarrollo en Rapa Nui se deben considerar los distintos factores que influyen en él, ya sea lo natural, cultural, arqueológico, social y económico. Si estos elementos son articulados en un sistema integral se podrá llegar a un desarrollo sustentable.
6

Gestión del patrimonio cultural de la Casa Hacienda Caballero relacionada a la identidad local

Arciga Soto, Rolando January 2018 (has links)
Aborda la relación que existe entre la gestión de patrimonio cultural que se ha ido realizando en la “Casa Hacienda Caballero” con la identidad de las personas que viven en el “Centro Poblado Caballero” ubicado en Carabayllo, Lima. La gestión como tal comenzó en el año de 1980 con la resolución Nº 0928-80-ED del Ministerio de Educación que declaraba a la casa hacienda como parte del Patrimonio Monumental de la Nación del Perú, posteriormente en los años recientes se realizaron actividades por parte de la Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte y Comunicaciones; además, de visitas realizadas al lugar por asociaciones culturales. En relación a la identidad local, la casa hacienda es una construcción que forma parte del pasado de la zona, pues es el recuerdo de un periodo que tuvo una duración de más de cuatro siglos. Posteriormente, acabada esta época el complejo de la hacienda daría origen a un centro poblado, en donde se reutilizó la infraestructura de los viejos tiempos; el entorno que rodea la zona se ha mantenido con el uso agrícola desde la época prehispánica antes del origen de la hacienda y así ha permanecido en todo este tiempo, solo en la actualidad está siendo modificado por un proceso de lotización. / Tesis
7

Die Familie Anchorena 1750-1875 : Handel und Viehwirtschaft am Rio de la Plata zwischen Vizekönigreich und Republik /

Poensgen, Ruprecht. January 1998 (has links)
Diss.--Universität Bielefeld, 1997. / Contient des citations et un appendice de textes en espagnol. Introd. et résumé en anglais. Bibliogr. p. 511-530.
8

Producción agrícola y ganadera Pampachacra (Huancavelica, 1960-1980)

Ccencho Pari, Abraham January 2011 (has links)
Hasta este momento, el desarrollo científico y tecnológico, de manera general, nos ayuda a comprender nuestro origen y desarrollo filo y ontogenético. De la misma forma, vamos conociendo sobre la realidad nacional gracias a las investigaciones que desarrollan nuestros científicos sociales, siempre pioneros, sobre el origen y desarrollo del hombre peruano, de las diversas civilizaciones que se desarrollaron en nuestro suelo, sobre sus diversas actividades productivas, de sus debacles y posibilidades históricas. Sin embargo, aún necesitamos más estudios sobre las realidades regionales y locales, estudios que nos aproximen al conocimiento de ellas, sus características empíricas concretas, su esencia histórica que nos permita comprender el sentido de su desarrollo. Esto demanda superar nuestras limitaciones en sabiduría, memoria oral, memoria escrita, para entender mejor las razones del presente histórico y superar las frustraciones, las malas experiencias y poder así construir una sociedad mejor en el futuro. Es con esta preocupación que hemos realizado la presente investigación sobre la comunidad campesina de Pampachacra. No existe una bibliografía abundante, escrita sobre el tema, y por eso he trabajado con la memoria colectiva, la memoria oral de los propios protagonistas, para reconstruir y comprender el proceso histórico que atravesó esta comunidad. Comprendo bien que los datos de esta memoria no tiene la precisión del texto escrito, sino que confrontando una versión con otra hasta puede ser contradictoria sobre un mismo tema, pero eso mismo la hace interesante. Pero estoy seguro que esta memoria oral es la que organiza y configura el imaginario local. No solo recordando un pasado reciente, sino recordando selectivamente en función de las aspiraciones socioeconómicas de la actualidad. / Tesis
9

La motivación y su influencia en la productividad laboral de las haciendas agrícolas bananeras pequeñas de la provincia de Los Ríos, 2016

Nivela Icaza, José María January 2019 (has links)
Se elabora de un sistema de acciones dirigido a garantizar una óptima motivación, para el incremento de la productividad en las haciendas agrícolas bananeras pequeñas de la Provincia de Los Ríos. Para su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico de la investigación científica, así como métodos matemáticos y estadísticos. La actividad investigativa programada se desarrolló en dos fases en la primera persiguió diagnosticar los niveles de motivación que manifiestan los trabajadores de las haciendas estudiadas, así como la influencia de los incentivos económicos, morales y la capacitación continua en la motivación de los trabajadores y consecuentemente en la productividad laboral de estos. La segunda tuvo un enfoque operativo, al desarrollarse en su contexto la elaboración del sistema de acciones que representa el principal producto científico de la investigación realizada. En la investigación desarrollada se alcanzaron resultados, que podrían modificar significativamente, la situación existente en las haciendas objeto de estudios, arribándose a conclusiones que ponen de manifiesto significativamente la incidencia de la motivación en la productividad de bananeros de la provincia de los Ríos. / Tesis
10

Sueños por la tierra. El gobierno militar y el conflicto por la hacienda Huando durante la reforma agraria (1969-1973)

Cabrera Morales, Fabio Esteban 10 May 2021 (has links)
Durante la aplicación de la reforma agraria se llevaron a cabo numerosos conflictos por la tierra en distintas partes del Perú. En ese contexto, destacó el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual, sin embargo, resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de la cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda Huando, artículos de la prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo de Ministros del gabinete militar, esta tesis analiza cómo este conflicto marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados en los primeros años de la década de 1970 y, del mismo modo, de qué manera la solución del conflicto de Huando reflejó la radicalización de la ejecución de la reforma agraria por parte del gobierno velasquista

Page generated in 0.0371 seconds