• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 200
  • 175
  • 167
  • 34
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Trauma abdominal abierto por arma de fuego con lesión en intestino delgado, aislada y asociada a otros órganos: la relación respecto a la morbilidad y mortalidad

Munayco Moreno, María Isabel January 2015 (has links)
Objetivo: Demostrar si existen diferencias en la morbi-mortalidad entre los pacientes con trauma abdominal abierto por arma de fuego con lesión de intestino delgado sola y los que tengan lesiones asociadas a otros órganos abdominales. Metodología: Estudio de cohorte. Se seleccionó pacientes con traumatismo abdominal abierto por arma de fuego, dividiéndolos en Grupo 1: lesión de intestino delgado aislada y Grupo 2: lesión en intestino delgado y lesión de otro órgano intra-abdominal agregada. Las variables estudiadas fueron edad, género, tipo de lesión, órgano intra-abdominal lesionado, complicaciones y mortalidad. Resultados: Se incluyeron 62 pacientes (M: 60, F: 2) con lesión en intestino delgado, edad promedio de 26.9 años. Grupo 1: 24 pacientes, Grupo 2: 38 pacientes. La lesión agregada más común fue en intestino grueso. La comparación de las complicaciones entre los grupos tuvo diferencias significativas (p<0.05), 33.3% vs 68.4% para el grupo 1 y el grupo 2, respectivamente. La mortalidad fue de 0% para el grupo 1 y de 18.4% para el grupo 2, con un p<0.05. Conclusiones: Traumas abdominales abiertos por arma de fuego con lesión a intestino delgado más lesión asociada a órgano intra-abdominal incrementan la morbilidad y mortalidad.
2

Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma Pediátrico

Agramonte Caballero, Juan Samuel January 2002 (has links)
En el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad. Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos. Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención. Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981. La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses). La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos. El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%. Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano. No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%. En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10). Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia. Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.
3

Efecto del amnios equino sobre el proceso de reparación de heridas en caballos

Díaz Ledezma, Rodrigo Marcelo January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó el efecto de un parche biológico, amnios, sobre la cicatrización de heridas de piel completa en la parte distal de los miembros en caballos. Dos heridas de 2,5 cm2 fueron creadas quirúrgicamente sobre la cara dorsal del tercer metacarpiano en cada miembro anterior de los caballos empleados en el estudio (n = 16 heridas). Cada herida fue asignada en forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento. Los vendajes evaluados fueron un parche permeable no adherente de algodón envuelto en gasa (Grupo Control); y un parche de amnios equino (Grupo Amnios). El tiempo que tardó la epitelización completa de las heridas (herida cubierta por epitelio) fue determinado para cada herida. Al momento de cada cambio de vendaje, se determinó el área total de las heridas y se realizó un registro fotográfico de ellas para la posterior evaluación del tejido de granulación. Además, se llevó a cabo la resección del tejido de granulación cuando éste afectaba la normal cicatrización. Los análisis estadísticos fueron hechos utilizando la prueba de Wilcoxon para comparar el tiempo de cicatrización completa. El área de la herida, y el efecto del tratamiento y del tiempo sobre el puntaje total del tejido de granulación, fueron evaluados con análisis de varianza. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar los datos histológicos, y Prueba de χ2 para evaluar la frecuencia de resección del tejido de granulación exuberante. Para todas las comparaciones, un valor de p < 0,05 fue considerado significante. El tiempo medio para la cicatrización completa fue: Grupo Amnios 42,63 días; Grupo Control 55,38 días. Este fue significativamente mayor (p < 0,05) en el Grupo Control. En cuanto a la aparición del nuevo tejido epitelial no se encontraron diferencias significativas entre grupos. Las heridas del Grupo C requirieron significativamente (p < 0,05) mayor frecuencia de resección del tejido iii de granulación (87,5 %) en comparación con el Grupo A (12,5%). La calidad del tejido de granulación fue mayor en el grupo Amnios (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en el análisis de los datos histológicos. En este estudio, el uso de los parches de amnios sobre heridas de piel completa aceleró la reparación de las heridas e inhibió la formación de tejido de granulación exuberante. Por lo tanto, puede ser integrado dentro de los tratamientos destinados a mejorar la reparación de las heridas de los miembros en caballos.
4

Estudio epidemiológico del trauma cráneo encefálico : Servicio de Emergencia. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud, agosto 2003-julio 2004

Hernández Depaz, Ilich Edwin January 2004 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo del paciente con Trauma Cráneo encefálico en los servicios de Emergencia supone una serie de aptitudes y procedimientos, que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de Emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aun más complejo considerando factores como el tipo de población atendida ( adultos mayores generalmente), su procedencia ( no solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales), y el espectro de gravedad de los diferentes grados de trauma que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuál es el perfil epidemiologico ( incidencia, causas, prevalencia, distribución, morbilidad y mortalidad) del Trauma craneoencefalico en pacientes adultos atendidos en las areas de Shock Trauma y Sala de pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud? HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Existe una alta incidencia de pacientes con traumatismo encéfalo craneano que ingresan a la unidad de shock trauma del HNGAI, en su mayoría varones, teniendo como causa principal los accidentes de transito, con una alta tasa de mortalidad dentro de las primeras 24 horas de evolución. VARIABLES DE ESTUDIO IMPLICADAS: INDEPENDIENTE : Traumatismo encéfalo craneano en adultos DEPENDIENTE : Estudio epidemiológico en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia.nivel de instrucción, nivel socio economico, religión, OBJETIVO GENERAL: Estudiar la epidemiología del Trauma craneoencefálico en pacientes adultos atendidos en el servicio de Emergencia del HNGAI durante el periodo de Agosto del 2003 a Julio del 2004. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Estudiar la causalidad del TEC 2- Determinar la distribución del TEC en la población atendida en Emergencia del HNGAI 3- Determinar las principales manifestaciones clínicas de pacientes que ingresan con TEC.. 4- Determinar el tiempo que se demora en Diagnosticar topográficamente la Severidad del TEC (tiempo puerta-TAC) 5- Estudiar los factores que determinan la morbimortalidad del TEC 6-Comparar este estudio con estudios previos sobre TEC en emergencia, para determinar los efectos del manejo inicial sobre la evolución final. 7- Determinar la prevalencia del TEC en Emergencia del HNGAI TIPO DE ESTUDIO: Estudio de tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes adultos con criterios de TEC de menos de 24 horas de evolucion, admitidos en el area de Shock Trauma y Sala de Pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, de agosto 2003 a Julio 2004. TAMAÑO DE LA MUESTRA: METODOLOGÍA : 1; El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Shock Trauma y Sala de pacientes críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (12 meses) se seleccionaron a los pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) dia y hora de la atención de emergencia, b)edad, c)sexo, d)procedencia, e)tiempo ocurrido del accidente, f)signos y síntomas al ingreso, g)escala de Glasgow al ingreso, h)tipo de TEC, i)tiempo de perdida de conciencia, j)funciones vitales, k)personal que trae al paciente, l)procedimientos en el transporte, m)exámenes de laboratorio realizados, n)radiografías, o)Tiempo puerta. TAC,)informe tomografico, q)tratamiento quirúrgico, r)mortalidad, s)complicaciones de los procedimientos. 2; evaluación y supervisión por tutores, 3; Elaboración de Historia clinica por el Residente y supervisión por el Asistente del APCE, 4; Llenado de las fichas de Emergencia a cargo de los autores, 5; Elaboración de cuadros y graficos generales, 6; Calculo de estadigrafos descriptivos, elaboración de graficos y calculo de ecuaciones.7; Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos especificos de la Tesis. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La frecuencia del TEC en el servicio de Emergencia es del 17%, siendo la edad promedio de los pacientes de 60 años, el 58% ingresa a la unidad de Shock Trauma, siendo la relación varon/mujer de 2 a 1,manteniéndose el mas alto porcentaje de ingreso durante los turnos nocturnos, los fines de semana, siendo transportados en su mayoría por personal del servicio de STAE, teniendo como tiempo promedio al ingreso a Shock trauma de 45 minutos luego del evento, con una escala de Glasgow al ingreso de 10 puntos. Sugerencias: los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo el personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para catalogar el grado de severidad y manejo adecuado y oportuno, El momento de la toma de TAC, constituye uno de los aspectos más relevantes para el diagnostico precoz y tratamiento adecuado, y ajustes que se puedan hacer en la terapéutica / -- INTRODUCTION: The patient's handling with Trauma encephalic Skull in the services of Emergency supposes a series of aptitudes and procedures that make it different from other services. The panorama of the services of Emergency of the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even made more complex considering factors like attended population's type (bigger adults generally), their origin (not alone of the area extrahospitalaria but also referred patients of other hospitals), and the spectrum of graveness of the different trauma grades that you/they are presented. PROBLEM OF INVESTIGATION: Which is the epidemic profile (incidence, causes, prevalence, distribution, morbility and mortality) of the Trauma cranium - encefalic in mature patients assisted in the areas of Shock Trauma and Court of critical patients of the Service of Emergency of the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen-EsSalud? HYPOTHESIS OF INVESTIGATION: a high incidence Exists of patient with traumatism cranial encefalic that you/they enter to the unit of shock trauma of the HNGAI, in its majority males, having like main cause the accidents of I traffic, with a high death rate in the first 24 hours of evolution, and in the first week of evolution like consequence of infectious complications. IMPLIED VARIABLES OF STUDY: INDEPENDENT: Traumatism cranial encefalic in adults CLERK: I Study epidemic in the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen. INTERVENERS (not considered): Race, sex, civil status, instruction, from. level economic partner, religion, GENERAL OBJECTIVE: to Study the epidemiology of the Trauma cranium encefalic in mature patients assisted in the service of Emergency of the HNGAI during the period of August from the 2003 to Julio the 2004. SPECIFIC OBJECTIVES: 1 - To study the causation of the TEC 2 - To determine the distribution of the TEC in the population assisted in Emergency of the HNGAI 3 - To determine the main clinical manifestations of patients that enter with T C E.. 4 - To determine the time that takes a long time in Diagnosing the Severity of the TCE topographically (time door-TAC) 5 - To study the factors that determine the morbimortality of the TCE 6-To compare this study with previous studies on TCE in emergency, for determine the goods of the initial handling on the final evolution. 7 - To determine the prevalence of the TCE in Emergency of the HNGAI TYPE OF STUDY: Study of descriptive, longitudinal, prospective and observational. UNIVERSE OF STUDY: All the mature patients with approaches of TEC of less than 24 hours of evolution, admitted in the area of Shock Trauma and Court of critical Patients of the Service of Emergency of the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen of EsSalud, among August 2003 to Julio 2004. SIZE OF THE SAMPLE: METHODOLOGY: 1; The observational prospective study was made in the area of Shock Trauma and Court of critical patients of Emergency of the HNGAI, during the days of study (12 months) they were selected the patients according to the inclusion approaches being obtained then through to form the following dates to) day and hour of the emergency attention, b) age, c) sex, d) origin, happened and) time of the accident, f) signs and symptoms to the entrance, g) Glasgow scale to the entrance, h) type of TCE, i) time of lost conscientious, j) you vital functions, k) personal that brings to the patient, l) procedures in the transport, realized laboratory m) exams, n) you x-ray, or) Time door. TAC,) formless tomografico, surgical q) treatment, r) mortality, s) complications of the procedures. 2; evaluation and supervision for tutors, 3; Elaboration of clinical History for the Resident and supervision for the Assistant of the APCE, 4; Filled of the records of Emergency in charge of the authors, 5; Elaboration of squares and general graphics, 6; I Calculates you of descriptive statisticians, elaboration of graphics and I calculates you of ecuaciones.7; Discussion of the obtained results according to the specific objectives of the Thesis. RESULTS AND SUMMATIONS: The frequency of the TEC in the service of Emergency i of 17%, being the age average of the 60 year-old patients, 58% enters to the unit of Shock Trauma, being the relationship varon/mujer from 2 to 1,manteniéndose the but high entrance percentage during the night shifts, the ends of weekly being transported in its majority for personal of the service of STAE, having ace cheats average to the entrance to Shock trauma of 45 minute after the event, with to scale of Glasgow to the entrance of 10 points, Suggestions: the protocols or guides of attention should be known the personnel of emergencies all told and it will serve, so much to the medical emergenciologyst ace to those of other specialties to defines in the patients the approaches to classify the grade of severity and appropriate and opportune handling, The moment of the taking of TAC, one of the most outstanding aspects constitutes for the I diagnose precocious and appropriate treatment, and adjust that they dog be made in the therapy
5

Estudio epidemiológico del trauma cráneo encefálico : Servicio de Emergencia. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud, agosto 2003-julio 2004

Hernández Depaz, Ilich Edwin January 2004 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo del paciente con Trauma Cráneo encefálico en los servicios de Emergencia supone una serie de aptitudes y procedimientos, que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de Emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aun más complejo considerando factores como el tipo de población atendida ( adultos mayores generalmente), su procedencia ( no solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales), y el espectro de gravedad de los diferentes grados de trauma que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuál es el perfil epidemiologico ( incidencia, causas, prevalencia, distribución, morbilidad y mortalidad) del Trauma craneoencefalico en pacientes adultos atendidos en las areas de Shock Trauma y Sala de pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud? HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Existe una alta incidencia de pacientes con traumatismo encéfalo craneano que ingresan a la unidad de shock trauma del HNGAI, en su mayoría varones, teniendo como causa principal los accidentes de transito, con una alta tasa de mortalidad dentro de las primeras 24 horas de evolución. VARIABLES DE ESTUDIO IMPLICADAS: INDEPENDIENTE : Traumatismo encéfalo craneano en adultos DEPENDIENTE : Estudio epidemiológico en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia.nivel de instrucción, nivel socio economico, religión, OBJETIVO GENERAL: Estudiar la epidemiología del Trauma craneoencefálico en pacientes adultos atendidos en el servicio de Emergencia del HNGAI durante el periodo de Agosto del 2003 a Julio del 2004. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Estudiar la causalidad del TEC 2- Determinar la distribución del TEC en la población atendida en Emergencia del HNGAI 3- Determinar las principales manifestaciones clínicas de pacientes que ingresan con TEC.. 4- Determinar el tiempo que se demora en Diagnosticar topográficamente la Severidad del TEC (tiempo puerta-TAC) 5- Estudiar los factores que determinan la morbimortalidad del TEC 6-Comparar este estudio con estudios previos sobre TEC en emergencia, para determinar los efectos del manejo inicial sobre la evolución final. 7- Determinar la prevalencia del TEC en Emergencia del HNGAI TIPO DE ESTUDIO: Estudio de tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo y observacional UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes adultos con criterios de TEC de menos de 24 horas de evolucion, admitidos en el area de Shock Trauma y Sala de Pacientes criticos del Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, de agosto 2003 a Julio 2004. TAMAÑO DE LA MUESTRA: METODOLOGÍA : 1; El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Shock Trauma y Sala de pacientes críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (12 meses) se seleccionaron a los pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) dia y hora de la atención de emergencia, b)edad, c)sexo, d)procedencia, e)tiempo ocurrido del accidente, f)signos y síntomas al ingreso, g)escala de Glasgow al ingreso, h)tipo de TEC, i)tiempo de perdida de conciencia, j)funciones vitales, k)personal que trae al paciente, l)procedimientos en el transporte, m)exámenes de laboratorio realizados, n)radiografías, o)Tiempo puerta. TAC,)informe tomografico, q)tratamiento quirúrgico, r)mortalidad, s)complicaciones de los procedimientos. 2; evaluación y supervisión por tutores, 3; Elaboración de Historia clinica por el Residente y supervisión por el Asistente del APCE, 4; Llenado de las fichas de Emergencia a cargo de los autores, 5; Elaboración de cuadros y graficos generales, 6; Calculo de estadigrafos descriptivos, elaboración de graficos y calculo de ecuaciones.7; Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos especificos de la Tesis. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La frecuencia del TEC en el servicio de Emergencia es del 17%, siendo la edad promedio de los pacientes de 60 años, el 58% ingresa a la unidad de Shock Trauma, siendo la relación varon/mujer de 2 a 1,manteniéndose el mas alto porcentaje de ingreso durante los turnos nocturnos, los fines de semana, siendo transportados en su mayoría por personal del servicio de STAE, teniendo como tiempo promedio al ingreso a Shock trauma de 45 minutos luego del evento, con una escala de Glasgow al ingreso de 10 puntos, Sugerencias: los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo el personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para catalogar el grado de severidad y manejo adecuado y oportuno, El momento de la toma de TAC, constituye uno de los aspectos más relevantes para el diagnostico precoz y tratamiento adecuado, y ajustes que se puedan hacer en la terapéutica / INTRODUCTION: The patient's handling with Trauma encephalic Skull in the services of Emergency supposes a series of aptitudes and procedures that make it different from other services. The panorama of the services of Emergency of the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even made more complex considering factors like attended population's type (bigger adults generally), their origin (not alone of the area extrahospitalaria but also referred patients of other hospitals), and the spectrum of graveness of the different trauma grades that you/they are presented. PROBLEM OF INVESTIGATION: Which is the epidemic profile (incidence, causes, prevalence, distribution, morbility and mortality) of the Trauma cranium - encefalic in mature patients assisted in the areas of Shock Trauma and Court of critical patients of the Service of Emergency of the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen-EsSalud? HYPOTHESIS OF INVESTIGATION: a high incidence Exists of patient with traumatism cranial encefalic that you/they enter to the unit of shock trauma of the HNGAI, in its majority males, having like main cause the accidents of I traffic, with a high death rate in the first 24 hours of evolution, and in the first week of evolution like consequence of infectious complications. IMPLIED VARIABLES OF STUDY: INDEPENDENT: Traumatism cranial encefalic in adults CLERK: I Study epidemic in the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen. INTERVENERS (not considered): Race, sex, civil status, instruction, from. level economic partner, religion, GENERAL OBJECTIVE: to Study the epidemiology of the Trauma cranium encefalic in mature patients assisted in the service of Emergency of the HNGAI during the period of August from the 2003 to Julio the 2004. SPECIFIC OBJECTIVES: 1 - To study the causation of the TEC 2 - To determine the distribution of the TEC in the population assisted in Emergency of the HNGAI 3 - To determine the main clinical manifestations of patients that enter with T C E.. 4 - To determine the time that takes a long time in Diagnosing the Severity of the TCE topographically (time door-TAC) 5 - To study the factors that determine the morbimortality of the TCE 6-To compare this study with previous studies on TCE in emergency, for determine the goods of the initial handling on the final evolution. 7 - To determine the prevalence of the TCE in Emergency of the HNGAI TYPE OF STUDY: Study of descriptive, longitudinal, prospective and observational. UNIVERSE OF STUDY: All the mature patients with approaches of TEC of less than 24 hours of evolution, admitted in the area of Shock Trauma and Court of critical Patients of the Service of Emergency of the Hospital Guillermo Beacon Irigoyen of EsSalud, among August 2003 to Julio 2004. SIZE OF THE SAMPLE: METHODOLOGY: 1; The observational prospective study was made in the area of Shock Trauma and Court of critical patients of Emergency of the HNGAI, during the days of study (12 months) they were selected the patients according to the inclusion approaches being obtained then through to form the following dates to) day and hour of the emergency attention, b) age, c) sex, d) origin, happened and) time of the accident, f) signs and symptoms to the entrance, g) Glasgow scale to the entrance, h) type of TCE, i) time of lost conscientious, j) you vital functions, k) personal that brings to the patient, l) procedures in the transport, realized laboratory m) exams, n) you x-ray, or) Time door. TAC,) formless tomografico, surgical q) treatment, r) mortality, s) complications of the procedures. 2; evaluation and supervision for tutors, 3; Elaboration of clinical History for the Resident and supervision for the Assistant of the APCE, 4; Filled of the records of Emergency in charge of the authors, 5; Elaboration of squares and general graphics, 6; I Calculates you of descriptive statisticians, elaboration of graphics and I calculates you of ecuaciones.7; Discussion of the obtained results according to the specific objectives of the Thesis. RESULTS AND SUMMATIONS: The frequency of the TEC in the service of Emergency i of 17%, being the age average of the 60 year-old patients, 58% enters to the unit of Shock Trauma, being the relationship varon/mujer from 2 to 1,manteniéndose the but high entrance percentage during the night shifts, the ends of weekly being transported in its majority for personal of the service of STAE, having ace cheats average to the entrance to Shock trauma of 45 minute after the event, with to scale of Glasgow to the entrance of 10 points, Suggestions: the protocols or guides of attention should be known the personnel of emergencies all told and it will serve, so much to the medical emergenciologyst ace to those of other specialties to defines in the patients the approaches to classify the grade of severity and appropriate and opportune handling, The moment of the taking of TAC, one of the most outstanding aspects constitutes for the I diagnose precocious and appropriate treatment, and adjust that they dog be made in the therapy
6

Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima Metropolitana

Ramos García, Joana Elizabeth January 2006 (has links)
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos. / Elbow dysplasia is defined as the abnormal development of the articulation humerus cubital radio, during the period of growth and it includes four injuries: Osteochondrosis and/or disecante osteochondritis, Ununited Anconeal Process, fragmented medial coronoide process and articulate incongruity. The present study evaluates by means of the radiographic diagnostic the frequency of presentation the dysplasia of elbow in dogs of the breed Mastin Napolitano over 6 months of age; according to the international protocol of the elbow proposed by The International Group of works in elbow (IEWG), accepted by the Orthopedic Animal Foundation and International Cinologica Federation. We evaluated 60 animals selected by chance and they distributed in 2 groups according to sex (30 by group), age (distributed in 3 groups). The frequency was of 18.33%; the first data registered over the disease in our country and the breed Mastin Napolitano. It demonstrated that statistical difference between the frequency of presentation by sexes nor by age does not exist significant, that the disease appears mainly of bilateral way (72.72%),that direct relation between the clinical signs and the presentation of the disease does not exist. Also it was possible to be appreciated that the degree 3 (severe) was the one of greater frequency between the positive cases and that the injury common in all the cases were the joint incongruity. It is recommended that the radiological study must be indispensable to establish a diagnostic detailed and definitive of elbow dysplasia, even in animals that not present clinical signs.
7

Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima Metropolitana

Ramos García, Joana Elizabeth January 2006 (has links)
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos. / Elbow dysplasia is defined as the abnormal development of the articulation humerus cubital radio, during the period of growth and it includes four injuries: Osteochondrosis and/or disecante osteochondritis, Ununited Anconeal Process, fragmented medial coronoide process and articulate incongruity. The present study evaluates by means of the radiographic diagnostic the frequency of presentation the dysplasia of elbow in dogs of the breed Mastin Napolitano over 6 months of age; according to the international protocol of the elbow proposed by The International Group of works in elbow (IEWG), accepted by the Orthopedic Animal Foundation and International Cinologica Federation. We evaluated 60 animals selected by chance and they distributed in 2 groups according to sex (30 by group), age (distributed in 3 groups). The frequency was of 18.33%; the first data registered over the disease in our country and the breed Mastin Napolitano. It demonstrated that statistical difference between the frequency of presentation by sexes nor by age does not exist significant, that the disease appears mainly of bilateral way (72.72%),that direct relation between the clinical signs and the presentation of the disease does not exist. Also it was possible to be appreciated that the degree 3 (severe) was the one of greater frequency between the positive cases and that the injury common in all the cases were the joint incongruity. It is recommended that the radiological study must be indispensable to establish a diagnostic detailed and definitive of elbow dysplasia, even in animals that not present clinical signs.
8

Score de trauma revisado como pronóstico de mortalidad en la emergencia del Hospital Militar Central, enero 2002 - diciembre 2002

Cano Polo, Edgar Mario January 2003 (has links)
El trauma es una de las causas importantes del ingreso de pacientes a los servicios de Emergencias de los Hospitales y constituyen una alta tasa de morbimortalidad. El Score de trauma revisado es una escala funcional que basa su valoración en tres parámetros: la presión arterial sistólica, la frecuencia respiratoria y la escala de Glasgow. La importancia radica en su poder predictivo sobre la mortalidad de los heridos en caso de emergencias masivas donde el gran número de víctimas impone el uso de una escala matemática rápida y fiable. El presente trabajo evalúa la eficacia del Score de Trauma Revisado como Pronóstico de Mortalidad en pacientes con trauma en individual. Se revisaron 479 pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central con diagnóstico de trauma múltiple. Se estudiaron 58 víctimas que representan el 12.11 % de los pacientes con trauma múltiple atendidos por el sistema de Transporte Asistido de la Sanidad del Ejército, el Servicio de Emergencia y la Unidad de Shock Trauma del Hospital Militar Central, evaluados con el Score de Trauma Revidado (STR-T) observándose que a menores valores de puntaje del STR-T se asocia una mayor mortalidad. El Score de Trauma Revisado (STR-T) constituye una escala matemática para determinar el pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma múltiple tanto en las emergencias masivas como individuales. / --- The trauma is one of the important causes of the entrance of patient to the services of Emergencies of the Hospitals and they constitute a discharge morbimortality rate. The Score of revised trauma is a functional scale that bases its valuation on three parameters: the systolic arterial pressure, the breathing frequency and the scale of Glasgow. The importance resides in its power predictivo about the mortality of the wounded in the event of massive emergencies where the great death toll imposes the use of a quick and reliable mathematical scale. The present work evaluates the effectiveness of the Score of Revised Trauma as Presage of Mortality in patient with trauma in singular. 479 patients were revised assisted in the Service of Emergency of the Central Military Hospital with diagnostic of multiple trauma. 58 victims were studied that represent 12.11% of the patients with multiple trauma assisted by the system of Attended Transport of the Sanity of the Army, the Service of Emergency and the Unit of Shock Trauma of the Central Military Hospital, evaluated with the Score of Trauma Revised (STR-T) being observed that he/she associates a bigger mortality to smaller values of points of the STR-T. The Score of Revised Trauma (STR-T) it constitutes a mathematical scale so much to determine the presage of mortality in patient with multiple trauma in the massive emergencies as singular.
9

Incidencia del dolor insidioso o por lesión directa en pacientes del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación (Cemder) entre los años 2006 – 2011

Cárdenas Aguado, Carlos Iván January 2012 (has links)
Este trabajo de investigación titulado: “INCIDENCIA DEL DOLOR INSIDIOSO O POR LESION DIRECTA EN PACIENTES DEL CENTRO DE MEDICINA DEL EJERCICIO Y REHABILITACION  (CEMDER) ENTRE LOS AÑOS 2006 – 2011”. Estudio con diseño cuantitativo,  retrospectivo, transversal, descriptivo y de orientación clínica; presenta como objetivo determinar la incidencia del dolor insidioso o por lesión directa. Atravez de la técnica de documentación, pretende recaudar información de 4745 historias clínicas del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación  (CEMDER) pertenecientes entre los años 2006 al 2011 y teniendo como criterios de exclusión a los diagnósticos presuntivos y dolores referidos producto de  enfermedades o lesiones respiratorias, digestivas y psicoemocionales.  Las historias clínicas fueron sometidas a recolección usando los datos de  diagnóstico de dolor y agente causal, fecha de atención, género, edad, zona de dolor y ocupación. teniendo como resultado de 4745 historias clínicas de pacientes atendidos entre los años 2006 al 2011, 2600 fueron varones (54,8%) y 2145 mujeres (45.2%), el 52.7% (2501 pacientes) representa la incidencia de los dolores de tipo causal lesión directa yel 47.3% (2244 pacientes) la incidencia de los dolores de tipo insidioso, el 72.2% (1805 pacientes) representa mayor incidencia de dolor de tipo causal lesión directa entre los grupos por edades de entre 20 a 59 años, y el 46.6 (1045 pacientes) representa mayor incidencia de dolor tipo causal insidiosa en los grupos de 0 a 19 años y de más de 60 años. Mayor incidencia de dolores de tipo  lesión directa en el 71.1% (1777 pacientes) en los miembros inferiores y el 16%  (410 pacientes) en miembros superiores y el 47.6% (1068 pacientes) representa pacientes con mayores incidencias de dolor de tipo insidiosoen relación con la columna vertebral. La mayor incidencia de dolores de tipo lesión directa es el 30.3 (757 pacientes) en los grupos de ocupación carga y el 18.6% (466 pacientes) en deporte; y de mayor incidencia en dolores de tipo insidiosa el 45.5% (1022 pacientes) en los grupos de ocupación administrativo y el 18.5% (416 pacientes) en ama de casa.   En conclusión de todas las historias clínicas revisadas la mayor incidencia de dolores se da en el miembro inferior; de las cuales la mayor incidencia de dolor tipo lesión directa se da en pacientes con edades entre 30 a 39 años, con mayor incidencia en varones en actividades administrativas y en mujeres en actividades de carga, y la mayor incidencia de dolor tipo insidioso en pacientes de 60 a más años con mayor incidencia en varones en actividades de carga y en mujeres en actividades de ama de casa. Palabras claves: incidencia, dolor insidioso, dolor por lesión directa.
10

Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008

Martínez Milla, Amer Alí January 2009 (has links)
Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características epidemiológicas y clínicas de 112 pacientes con traumatismo torácico abierto atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión (Callao-Perú) en el período julio 2004 – diciembre 2008. Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo masculino (90,18 %) entre los 15 – 24 años (49,1%). El grado de instrucción predominante fue secundaria (67,9%) y en su mayoría obreros (49,11%). El tiempo de enfermedad promedio fue de horas. El agente más frecuente fue el arma blanca (54,5%). El hallazgo radiológico más frecuente fue el hemotórax (32,14%). El valor promedio de hemoglobina fue 11,5mg/dL. El tratamiento general en la mayoría de casos fue el drenaje pleural (71,4%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 4,8 días. Para todas las causas de traumatismo torácico abierto predomino el sexo masculino y el grupo etáreo de mayor riesgo fue de 14 a 24 años. Existe incremento de casos entre los años 2004 y 2007; aunque con ligera disminución el año 2008. Conclusiones: Los traumatismos torácicos abiertos se presentan fundamentalmente en el sexo masculino y en adolescentes y jóvenes, porque están más expuestos a la violencia social. En la mayoría de pacientes las hemorragias no fueron significativas y la toracotomía exploratoria sólo fue necesaria en la menor cantidad de pacientes con traumatismos torácicos abiertos (9,8%).

Page generated in 0.0906 seconds