• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia del dolor insidioso o por lesión directa en pacientes del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación (Cemder) entre los años 2006 – 2011

Cárdenas Aguado, Carlos Iván January 2012 (has links)
Este trabajo de investigación titulado: “INCIDENCIA DEL DOLOR INSIDIOSO O POR LESION DIRECTA EN PACIENTES DEL CENTRO DE MEDICINA DEL EJERCICIO Y REHABILITACION  (CEMDER) ENTRE LOS AÑOS 2006 – 2011”. Estudio con diseño cuantitativo,  retrospectivo, transversal, descriptivo y de orientación clínica; presenta como objetivo determinar la incidencia del dolor insidioso o por lesión directa. Atravez de la técnica de documentación, pretende recaudar información de 4745 historias clínicas del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación  (CEMDER) pertenecientes entre los años 2006 al 2011 y teniendo como criterios de exclusión a los diagnósticos presuntivos y dolores referidos producto de  enfermedades o lesiones respiratorias, digestivas y psicoemocionales.  Las historias clínicas fueron sometidas a recolección usando los datos de  diagnóstico de dolor y agente causal, fecha de atención, género, edad, zona de dolor y ocupación. teniendo como resultado de 4745 historias clínicas de pacientes atendidos entre los años 2006 al 2011, 2600 fueron varones (54,8%) y 2145 mujeres (45.2%), el 52.7% (2501 pacientes) representa la incidencia de los dolores de tipo causal lesión directa yel 47.3% (2244 pacientes) la incidencia de los dolores de tipo insidioso, el 72.2% (1805 pacientes) representa mayor incidencia de dolor de tipo causal lesión directa entre los grupos por edades de entre 20 a 59 años, y el 46.6 (1045 pacientes) representa mayor incidencia de dolor tipo causal insidiosa en los grupos de 0 a 19 años y de más de 60 años. Mayor incidencia de dolores de tipo  lesión directa en el 71.1% (1777 pacientes) en los miembros inferiores y el 16%  (410 pacientes) en miembros superiores y el 47.6% (1068 pacientes) representa pacientes con mayores incidencias de dolor de tipo insidiosoen relación con la columna vertebral. La mayor incidencia de dolores de tipo lesión directa es el 30.3 (757 pacientes) en los grupos de ocupación carga y el 18.6% (466 pacientes) en deporte; y de mayor incidencia en dolores de tipo insidiosa el 45.5% (1022 pacientes) en los grupos de ocupación administrativo y el 18.5% (416 pacientes) en ama de casa.   En conclusión de todas las historias clínicas revisadas la mayor incidencia de dolores se da en el miembro inferior; de las cuales la mayor incidencia de dolor tipo lesión directa se da en pacientes con edades entre 30 a 39 años, con mayor incidencia en varones en actividades administrativas y en mujeres en actividades de carga, y la mayor incidencia de dolor tipo insidioso en pacientes de 60 a más años con mayor incidencia en varones en actividades de carga y en mujeres en actividades de ama de casa. Palabras claves: incidencia, dolor insidioso, dolor por lesión directa.
2

Beneficios de la masoterapia como tratamiento alternativo del dolor durante el trabajo de parto en el INMP agosto - octubre 2010

Tóvar Oriundo, Cynthia Noemí, Rivera Beltrán, Susana Elizabeth January 2011 (has links)
Masoterapia / Objetivo General: Determinar los beneficios de la Masoterapia como tratamiento alternativo del dolor durante el trabajo de parto en las gestantes que se encuentran en el servicio de Centro Obstétrico del INMP. Diseño: Estudio Transversal, prospectivo, analítico de casos y controles. Lugar: Distrito Cercado de Lima, provincia Lima, departamento de Lima. Pacientes: Gestantes primíparas, sin riesgo obstétrico, que se encuentran en fase activa de trabajo de parto. Intervenciones: se seleccionaron dos grupos, uno de Casos y otro de Controles, con los mismos criterios de inclusión y exclusión, midiendo la intensidad de dolor durante el trabajo de parto mediante cuestionarios y escalas, así como el registro de la dinámica uterina por medio de la gráfica cardiotocográfica. En el grupo experimental se aplicó la técnica de Masoterapia, comparándose los beneficios con el grupo Control. Principales medidas de resultados: se aplicó el Cuestionario del Dolor en Español (McGill-Melzack), la escala numérica del dolor, la escala visual análoga de mejora y la ficha de registro de la dinámica uterina. Resultados: La intensidad de dolor percibida al ingreso fue entre severa y máxima: Grupo de Casos (3.67), Grupo Control (3.58), con P = 0.518. Después de una hora, el grupo Casos (2.83) y el grupo Control (4.83), P < 0.0001. Al ingreso el Grupo de Casos, percibió dolor sensorial (3.94), y dolor afectivo (4.83), y el Grupo Control (4.67) y (4.83), respectivamente, P < 0.01; después de una hora, el Grupo de Casos percibió dolor sensorial (2.17), y dolor afectivo (2.06), y el Grupo Control (4.44) y (3.83), respectivamente, con un P = 1. Al ingreso, tanto el Grupo de Casos y el Grupo Control presentaron en un 78% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 22% más de 4 contracciones en diez minutos, OR = 1 (0.33-3.04), después de una hora, el grupo de Casos presentó 31% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 69% más de 4 contracciones en diez minutos, y el Grupo Control presentó 86% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 14% más de 4 contracciones en diez minutos, OR = 14.09 (4.3-45.9) P<0.001. Al ingreso, la duración de las contracciones uterinas, en el 28% de los Casos fue mayor a 40 segundos y un 72% duró entre 20-40 segundos; en el 39% de los Controles las contracciones tuvieron una duración mayor a 40 segundos, y en un 61% las contracciones duraron entre 20-40 segundos, OR=0.6 (0.22-1.62) P= 0.317, después de una hora, las contracciones uterinas en el 78% de los casos duran más de 40 segundos, y en el 22% duran entre 20-40 segundos; mientras que en el 56% del los Controles las ontracciones tuvieron una duración mayor a 40 segundos y el 44%, entre 20-40 segundos, OR =2.8 (1.005-7.8) P=0.046. En el 86% de Casos y en el 42% de Controles la duración de la Fase Activa fue menor a 4 horas, OR=0.115 (0.03-0.36); y en el 14% de Casos y en el 58% del Controles la duración de la Fase Activa fue mayor a 4 horas. Luego de la aplicación de la Masoterapia en el Grupo de Casos se obtuvo que un 11% mejoró, un 69% refirió mejorar mucho, y un 19% mejoró completamente. Conclusiones: la técnica de Masoterapia redujo la intensidad de dolor referida por las gestantes durante el trabajo de parto, al igual que redujo la duración del trabajo de parto, quedando satisfechas con la aplicación de la técnica.
3

Eficacia del método Cyriax en pacientes con tendinitis bicipital y supraespinoso en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre febrero a julio del 2004

Avila Awa, Susana Patricia, Canchanya Cervantes, Tania Luz January 2005 (has links)
El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en un período de 6 meses (febrero a julio 2004) en que se logró captar 17 pacientes, que fueron divididos aleatoriamente en dos: grupo experimental y grupo control, previo cumplimiento de los criterios de inclusión. Este es un estudio pre-experimental, prospectivo y longitudinal, donde el objetivo principal es demostrar la eficacia del Método Cyriax considerando dos variables: dolor y capacidad funcional. Los pacientes seleccionados fueron sometidos a dos exámenes ecográficos, el primero para confirmar el diagnóstico clínico y el segundo para controlar la evolución del proceso. Del mismo modo se realizó la evaluación fisioterapéutica al inicio y término de ambos tratamientos y se controló mediante una ficha la evolución de cada paciente diariamente. En la presente investigación se encontró que el método Cyriax es más eficaz en el manejo del dolor, con resultados significativamente beneficiosos. El tratamiento experimental presentó un índice de mejora de 76.3% y el convencional de 54.3%; con lo cual es el método Cyriax el que disminuye el dolor con mayor eficacia. Con respecto a la capacidad funcional no se presentaron significativas diferencias estadísticas entre ambos tratamientos.
4

Eficacia del método Cyriax en pacientes con tendinitis bicipital y supraespinoso en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre febrero a julio del 2004

Avila Awa, Susana Patricia, Canchanya Cervantes, Tania Luz January 2005 (has links)
El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en un período de 6 meses (febrero a julio 2004) en que se logró captar 17 pacientes, que fueron divididos aleatoriamente en dos: grupo experimental y grupo control, previo cumplimiento de los criterios de inclusión. Este es un estudio pre-experimental, prospectivo y longitudinal, donde el objetivo principal es demostrar la eficacia del Método Cyriax considerando dos variables: dolor y capacidad funcional. Los pacientes seleccionados fueron sometidos a dos exámenes ecográficos, el primero para confirmar el diagnóstico clínico y el segundo para controlar la evolución del proceso. Del mismo modo se realizó la evaluación fisioterapéutica al inicio y término de ambos tratamientos y se controló mediante una ficha la evolución de cada paciente diariamente. En la presente investigación se encontró que el método Cyriax es más eficaz en el manejo del dolor, con resultados significativamente beneficiosos. El tratamiento experimental presentó un índice de mejora de 76.3% y el convencional de 54.3%; con lo cual es el método Cyriax el que disminuye el dolor con mayor eficacia. Con respecto a la capacidad funcional no se presentaron significativas diferencias estadísticas entre ambos tratamientos. / Tesis
5

Manejo del dolor en pacientes oncológicos

Araya Callejas, Jennipher Andrea January 2009 (has links)
Informe Final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Químico Farmacéutico / El dolor es uno de los síntomas de mayor incidencia en los pacientes con cáncer, la prevalencia e intensidad dependerá del sitio de origen del tumor, estadio de la enfermedad, evaluación del dolor, tratamiento empleado, entre otros. El origen del dolor en los pacientes con cáncer es multifactorial, ya que en éste incide el propio cáncer, los efectos adversos de los tratamientos empleados para combatirlo, los problemas emocionales que conlleva un diagnóstico de cáncer y otros dolores relacionados con otras patologías. El dolor cuando permanece constante en el tiempo, influye negativamente en la calidad de vida del paciente, ya que interfiere en varios ámbitos de su vida (físico, emocional y social). A pesar de los medios disponibles actualmente para tratar el dolor, éste no es tratado adecuadamente, ya que existen ciertas barreras relacionadas con el paciente, equipo médico y el sistema de salud. El objetivo de este trabajo es contribuir a manejar el dolor por medio de la educación y seguimiento a los pacientes, mejorando de esta manera la calidad de vida de ellos. Este internado se realizó en el Instituto de Terapias Oncológica Providencia (INTOP), el cual atiende a pacientes adultos con tumores sólidos. Para realizar el seguimiento de los pacientes se diseñó una ficha “Ficha de Evaluación y Seguimiento de Pacientes con Dolor”, la cual posee 2 secciones, en la primera se registran los datos del paciente, patología oncológica, y tratamiento actual de quimioterapia y/o radioterapia. En la segunda, información sobre el dolor, tratamientos empleados en aliviarlo y de como éste influye en la calidad de vida de los pacientes. En cuanto a la educación, ésta se efectuó con la ayuda del manual “Manejo del dolor oncológico”, el cuál fue diseñado y aprobado durante la realización del internado. Para evaluar el impacto de la intervención educativa se realizaron dos test, uno previo y otro posterior a la educación realizada. El seguimiento farmacéutico se realizó a 7 pacientes con dolor crónico y 6 con dolor agudo. En cuanto al seguimiento de los pacientes con dolor agudo, en todos se observó un alivio total del dolor. Con respecto a los pacientes con dolor crónico, en todos se logró disminuir la intensidad del dolor, e incluso en 5 de ellos se logró reducir la intensidad inicial a una considerada aceptable para ellos. La disminución del dolor en todos los pacientes, permitió una disminución significativa del grado de interferencia en todas las actividades evaluadas, mejorando de esta forma la calidad de vida de todos los pacientes intervenidos. En cuanto a la educación de los pacientes, se realizaron 3 sesiones, cada una de las cuales se dictó semanalmente y en forma particular a cada paciente, con una duración de aproximadamente 15 minutos. Al finalizar las sesiones educativas los pacientes procedieron a validar el manual que se les entregó, a través de la Encuesta de Satisfacción del Manual, en la cual se evaluaron contenidos, aspectos técnicos y comentarios. En cuanto a contenidos y aspectos técnicos, el promedio de cada parámetro fue igual o mayor a 6,6 y la evaluación global de 6,8. Sobre los comentarios realizados, los 8 pacientes lo encontraron de fácil comprensión, buena presentación y de gran utilidad e interés para ellos. Los resultados obtenidos de la educación a los pacientes fueron satisfactorios, ya que se consiguió derribar ciertas barreras en cuanto a los tratamientos farmacológicos, ampliar los conocimientos sobre los tratamientos del dolor disponibles tanto farmacológicos como no farmacológicos, y facilitar la caracterización del dolor, entre otras. Todo ello contribuye a mejorar la comunicación médico-paciente, incrementar la adherencia a analgésicos temidos como los opioides, y a que los pacientes tomen mayor participación de su tratamiento del dolor.
6

Efecto analgésico de ketorolaco en un modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales

López Bellido, Roger January 2007 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar la acción analgésica de ketorolaco en sapos espinales empleando el modelo experimental de dolor agudo en sumación temporal y espacial. La acción de analgésica de ketorolaco se evaluó por la cuantificación del reflejo de retirada de la pata y evaluación electromiográfica. La muestra fue conformada por 140 sapos que fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, divididos en: 1) 90 sapos para la validación del modelo experimental de dolor agudo; 2) 30 sapos para comparar la actividad del ketorolaco frente a memantina; 3) 20 sapos para evaluar la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 14.0 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia Kruskal Wallis y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados encontrados demuestran que el ketorolaco disminuye el reflejo de retirada de la pata de los sapos espinales inducido por ácido sulfúrico empleando el modelo experimental de dolor agudo de sumación temporal y espacial, ketorolaco produjo también disminución de la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso en frecuencia y amplitud. En conclusión, ketorolaco, en condiciones experimentales, tiene un efecto analgésico al ser empleado en el modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales. / The purpose of the research was to determinate the analgesic effect of ketorolac in spinal toads using the experimental acute pain model of temporal and spatial summation. The analgesic Ketorolac action was evaluated by the quantification of the toad`s leg rise reflection and electromyography activity evaluation. The sample was conformed for 140 toads, that were selected according to the inclusion criteria divided in: 1) 90 toads to validation of experimental acute pain model; 2) 30 toads to compare the ketorolac activity against memantine; 3) 20 toads to evaluate the electromyography activity of semimembranosus muscle. Descriptive analyses, Kruskal Wallis and U Mann Withney statistical analyses were made with SPSS 14.0 software for Windows. The research had showed that Ketorolac reduced the toad`s leg rise reflection induced by sulfuric acid using the experimental acute pain model of temporary and spatial summation in spinal toads. In addition, ketorolac also reduced the electromyography activity in frequency and amplitude of the semimembranosus muscular contraction. In conclusion, ketorolac showed analgesic effect using an experimental model of temporal and spatial summation in spinal toads.
7

Efecto analgésico de ketorolaco en un modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales

López Bellido, Roger January 2007 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar la acción analgésica de ketorolaco en sapos espinales empleando el modelo experimental de dolor agudo en sumación temporal y espacial. La acción de analgésica de ketorolaco se evaluó por la cuantificación del reflejo de retirada de la pata y evaluación electromiográfica. La muestra fue conformada por 140 sapos que fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, divididos en: 1) 90 sapos para la validación del modelo experimental de dolor agudo; 2) 30 sapos para comparar la actividad del ketorolaco frente a memantina; 3) 20 sapos para evaluar la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 14.0 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia Kruskal Wallis y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados encontrados demuestran que el ketorolaco disminuye el reflejo de retirada de la pata de los sapos espinales inducido por ácido sulfúrico empleando el modelo experimental de dolor agudo de sumación temporal y espacial, ketorolaco produjo también disminución de la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso en frecuencia y amplitud. En conclusión, ketorolaco, en condiciones experimentales, tiene un efecto analgésico al ser empleado en el modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales. / The purpose of the research was to determinate the analgesic effect of ketorolac in spinal toads using the experimental acute pain model of temporal and spatial summation. The analgesic Ketorolac action was evaluated by the quantification of the toad`s leg rise reflection and electromyography activity evaluation. The sample was conformed for 140 toads, that were selected according to the inclusion criteria divided in: 1) 90 toads to validation of experimental acute pain model; 2) 30 toads to compare the ketorolac activity against memantine; 3) 20 toads to evaluate the electromyography activity of semimembranosus muscle. Descriptive analyses, Kruskal Wallis and U Mann Withney statistical analyses were made with SPSS 14.0 software for Windows. The research had showed that Ketorolac reduced the toad`s leg rise reflection induced by sulfuric acid using the experimental acute pain model of temporary and spatial summation in spinal toads. In addition, ketorolac also reduced the electromyography activity in frequency and amplitude of the semimembranosus muscular contraction. In conclusion, ketorolac showed analgesic effect using an experimental model of temporal and spatial summation in spinal toads.
8

Efecto terapéutico de la Toxina Botulínica Tipo A en el tratamiento del Síndrome de Dolor Miofascial Masticatorio

Huatuco Del Solar, Elva Esther January 2011 (has links)
El Síndrome de Dolor Miofascial Masticatorio (SDMFM) es un cuadro clínico que se caracteriza por la presencia de puntos gatillo en los músculos masticatorios. Se debe a una lesión muscular local por sobrecarga que provoca una descarga excesiva de Acetilcolina en la unión neuromuscular. La aplicación de Toxina Botulínica tipo A (TBA) en los puntos gatillo miofasciales actúa inhibiendo la liberación de Acetilcolina desencadenando una parálisis flácida y relajación muscular. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto terapéutico de la TBA en el tratamiento del SDMFM mediante el uso de la Escala Visual Analógica del Dolor. (Escala que mide el dolor del 0 al 10). El tipo de estudio fue Ensayo Clínico Controlado, prospectivo, longitudinal y aleatorio. 28 pacientes del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unánue cumplieron los criterios de inclusión. A 14 de ellos se le aplicó TBA y a los restantes, placebo (suero fisiológico 0.9%) y se controló por 4 semanas. Se encontró que la TBA disminuyó el dolor notoriamente, de 6.36 a 0.57. En cambio para el grupo control, bajó de 5.36 a 4.36. Se concluye que la TBA aplicado intramuscularmente en los puntos gatillo masticatorios resultó ser más eficaz que el placebo para el tratamiento del SDMFM. PALABRAS CLAVES: Síndrome de Dolor Miofascial Masticatorio – Toxina Botulínica tipo A - Punto gatillo – Acetilcolina – Cirugía Bucal y Maxilofacial / The Masticatory Myofascial Pain Syndrome (MMPS) is a clinical entity characterized by the presence of trigger points in the masticatory muscles. It is due to local muscle injury caused by overloading an excessive discharge of acetylcholine at the neuromuscular junction. The application of botulinum toxin type A (TBA) in myofascial trigger point works by inhibiting the release of acetylcholine triggering a flaccid paralysis and muscle relaxation. The aim of this study was to determine the therapeutic effect of BTA in the treatment of MMPS using Visual Analog Scale of Pain. (Scale that measures pain from 0 to 10). The type of study was controlled clinical trial, prospective, longitudinal and random. Twenty-eight patients of the Service of Oral and Maxillofacial Surgery at the Hospital Nacional Hipólito Unánue met the inclusion criteria. Fourteen of them was applied to TBA and the other, placebo (saline 0.9%) and monitored for 4 weeks. TBA was found that pain decreased dramatically, from 6.36 to 0.57. In contrast to the control group dropped from 5.36 to 4.36. We conclude that the TBA applied intramuscularly in masticatory trigger points was more effective than placebo for the treatment of MMPS. KEYWORDS: Masticatory Myofascial Pain Syndrome - Botulinum Toxin type A - Trigger point – Acetylcholine - Oral and Maxillofacial Surgery. / Tesis
9

Nivel de satisfacción materna con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Hospital Nacional Dos de Mayo. marzo-mayo del 2012

Luque Pinto, Luis Alex January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de satisfacción de las pacientes con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre marzo y mayo del 2012. Se estudia a 40 pacientes obstétricas para conocer el nivel de satisfacción de la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Se estima las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Entre las características clínicas de las pacientes con analgesia epidural que participan en el presente estudio, tienen como edad promedio 21.5±5.1 años, donde se observa que el 35% son gestantes adolescentes. Asimismo, el 77.5% en su mayoría son primigesta. Además, el 65% de gestantes tienen sobrepeso y el 89.5% tiene anemia leve o moderada. Respecto a las características de la práctica de la analgesia epidural en trabajo en parto el 78.9% de las gestantes con analgesia epidural tienen un buen pujo, siendo el 86.9% mayores a 39 semanas, la mayoría de los RN son de sexo masculino (73.7%) con Apgar normal al minuto de 92.5% y a los 5 minutos normal en todos los pacientes. La cesárea es necesaria en dos casos. Sobre el nivel de insatisfacción respecto al dolor antes de la analgesia epidural es “Severo” para todas las pacientes (100%), pero después de la analgesia sólo el 35% de pacientes menciono haber tenido un dolor “Leve” o “Moderado”, inclusive el 100% recomendaría el procedimiento y además lo volvería a aceptar. En resumen, las gestantes mencionan que el nivel de satisfacción es “Bueno” (97.5%) con la analgesia epidural, solo un caso califica de regular su satisfacción (2.5%). Adicionalmente se obtiene alguna información comparando el nivel de satisfacción según gestación: solo las primigestas califican como regular el nivel de satisfacción (2.5%) y respecto a la calificación del dolor después de la analgesia el 25% menciona como “Leve” y 5% como Moderado. Concluye que la mayoría de las gestantes califica de “Buen” nivel de satisfacción de la analgesia epidural. Además todas las gestantes recomendarían el procedimiento y en un parto posterior, opinan que también lo volverían a utilizar. / Trabajo académico

Page generated in 0.0924 seconds