• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sedación, analgesia y relajación en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - Essalud, enero a diciembre del 2002

Chávez Antayhua, Rosa Elena January 2003 (has links)
OBJETIVO: Describir el uso de sedantes, analgésicos y bloqueantes neuromusculares en infantes y niños críticamente enfermos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos(PICU).MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal y observacional realizado en niños críticamente enfermos de la PICU del Hospital E. Rebagliati Martins durante enero a diciembre del 2002. De un total de 249 infantes y niños hospitalizados en la PICU, se seleccionó una muestra representativa de 78 casos, de los cuales se revisó los datos de la historia clínica, sobre el registro de las características del uso de agentes sedantes, analgésicos y bloqueantes neuromusculares a corto plazo(menor de 6 horas), y largo plazo( mayor a 6 horas). RESULTADOS: El 62% fué de sexo masculino, 32% sexo femenino, con un promedio de edad de 5.3 años, +- 4.1 DS, 65% fueron de categoría quirúrgica; tuvieron un promedio de: Ventilación Mecanica de 2.7 dias, estancia en PICU de 6.3 dias, y Score de Glasgow de 9.8. Se usó el vecuronio en 5%, como agente bloqueante neuromuscular (NMBA) a corto plazo, la sedación y analgesia con midazolan(22%), metamizol(49%)y fentanilo(10%) respectivamente. La sedación, analgesia y relajación a largo plazo con midazolam(50%), fentanilo(50%) , metamizol(25%), y vecuronio(0.02%). Fueron usados simultáneamente midazolam y fentanilo en 23%, midazolam, fentanilo y metamizol en 5% de casos. No se encontró en ningun caso el registro de complicaciones y escalas de evaluación específicas, por el uso de estos agentes. CONCLUSIONES: La sedación y analgesia a corto plazo, es una práctica poco frecuente en la PICU del Hospital E. Rebagliatti Martins, asi mismo el bloqueo neuromuscular es casi inusual. Sin embargo la sedación y analgesia a largo plazo es de práctica relativamente frecuente(50%); no asi el bloqueo neuromuscular que es casi inusual. Palabras Claves: PICU: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, NMBA: agente de bloqueo neuromuscular; sedación, analgesia, relajación neuroromuscular, infantes, niños.
2

Sedación, analgesia y relajación en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - Essalud, enero a diciembre del 2002

Chávez Antayhua, Rosa Elena January 2003 (has links)
OBJETIVO: Describir el uso de sedantes, analgésicos y bloqueantes neuromusculares en infantes y niños críticamente enfermos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos(PICU).MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal y observacional realizado en niños críticamente enfermos de la PICU del Hospital E. Rebagliati Martins durante enero a diciembre del 2002. De un total de 249 infantes y niños hospitalizados en la PICU, se seleccionó una muestra representativa de 78 casos, de los cuales se revisó los datos de la historia clínica, sobre el registro de las características del uso de agentes sedantes, analgésicos y bloqueantes neuromusculares a corto plazo(menor de 6 horas), y largo plazo( mayor a 6 horas). RESULTADOS: El 62% fué de sexo masculino, 32% sexo femenino, con un promedio de edad de 5.3 años, +- 4.1 DS, 65% fueron de categoría quirúrgica; tuvieron un promedio de: Ventilación Mecanica de 2.7 dias, estancia en PICU de 6.3 dias, y Score de Glasgow de 9.8. Se usó el vecuronio en 5%, como agente bloqueante neuromuscular (NMBA) a corto plazo, la sedación y analgesia con midazolan(22%), metamizol(49%)y fentanilo(10%) respectivamente. La sedación, analgesia y relajación a largo plazo con midazolam(50%), fentanilo(50%) , metamizol(25%), y vecuronio(0.02%). Fueron usados simultáneamente midazolam y fentanilo en 23%, midazolam, fentanilo y metamizol en 5% de casos. No se encontró en ningun caso el registro de complicaciones y escalas de evaluación específicas, por el uso de estos agentes. CONCLUSIONES: La sedación y analgesia a corto plazo, es una práctica poco frecuente en la PICU del Hospital E. Rebagliatti Martins, asi mismo el bloqueo neuromuscular es casi inusual. Sin embargo la sedación y analgesia a largo plazo es de práctica relativamente frecuente(50%); no asi el bloqueo neuromuscular que es casi inusual. -- Palabras Claves: PICU: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, NMBA: agente de bloqueo neuromuscular; sedación, analgesia, relajación neuroromuscular, infantes, niños. / Tesis de segunda especialidad
3

Anestesia subaracnoidea con bupivacaína pesada en cirugía de abdomen bajo

Reyes Gutiérrez, Sofía Elena January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la anestesia raquídea con bupivacaína pesada como una excelente alternativa en cirugías de abdomen bajo, sobretodo en cirugías de miembro inferior. Este estudio está basado en pacientes que fueron sometidos a esta técnica durante los meses de Junio a Agosto de 1996, año en que ingresó al país la bupivacaína pesada. Se realizó en la Sala de operaciones del tercer piso del Hospital Arzobispo Loayza. Se seleccionó 60 pacientes de ambos sexos con edades de 18 a 85 años y con una clasificación de ASA I, II y III, cuyos datos fueron vaciados a una ficha de recolección de datos. Los pacientes fueron premedicados con Midazolam intramuscular de acuerdo a edad y peso, y algunos fueron premedicados con fentanyl porque requerían analgesia, como lo es en los casos de fracturas. Se realizó una hidratación previa a todos los pacientes, con 500 a 700 cc. de solución salina. Luego se procedió a realizar la técnica con el paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo, según comodidad del paciente. La punción se realizó con aguja espinal N° 26 con bisel de Quincke, con las medidas de asepsia, se administró 15mg. ó 20 mg de bupivacaína pesada; siendo el nivel de L3 - L4 en todos los casos. El resultado obtenido fue de una anestesia con un rápido bloqueo sensitivo (alrededor de los 40 segundos a un minuto), y un bloqueo motor completo que por historia va de 5 a 7 minutos. El nivel de analgesia alcanzado fue alrededor del dermatoma T10 y en algunos casos hasta T7; y su duración en el 65% de los casos fue entre dos a tres horas. La incidencia de las complicaciones fueron mínimas.
4

Efecto analgésico de ketorolaco en un modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales

López Bellido, Roger January 2007 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar la acción analgésica de ketorolaco en sapos espinales empleando el modelo experimental de dolor agudo en sumación temporal y espacial. La acción de analgésica de ketorolaco se evaluó por la cuantificación del reflejo de retirada de la pata y evaluación electromiográfica. La muestra fue conformada por 140 sapos que fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, divididos en: 1) 90 sapos para la validación del modelo experimental de dolor agudo; 2) 30 sapos para comparar la actividad del ketorolaco frente a memantina; 3) 20 sapos para evaluar la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 14.0 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia Kruskal Wallis y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados encontrados demuestran que el ketorolaco disminuye el reflejo de retirada de la pata de los sapos espinales inducido por ácido sulfúrico empleando el modelo experimental de dolor agudo de sumación temporal y espacial, ketorolaco produjo también disminución de la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso en frecuencia y amplitud. En conclusión, ketorolaco, en condiciones experimentales, tiene un efecto analgésico al ser empleado en el modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales. / The purpose of the research was to determinate the analgesic effect of ketorolac in spinal toads using the experimental acute pain model of temporal and spatial summation. The analgesic Ketorolac action was evaluated by the quantification of the toad`s leg rise reflection and electromyography activity evaluation. The sample was conformed for 140 toads, that were selected according to the inclusion criteria divided in: 1) 90 toads to validation of experimental acute pain model; 2) 30 toads to compare the ketorolac activity against memantine; 3) 20 toads to evaluate the electromyography activity of semimembranosus muscle. Descriptive analyses, Kruskal Wallis and U Mann Withney statistical analyses were made with SPSS 14.0 software for Windows. The research had showed that Ketorolac reduced the toad`s leg rise reflection induced by sulfuric acid using the experimental acute pain model of temporary and spatial summation in spinal toads. In addition, ketorolac also reduced the electromyography activity in frequency and amplitude of the semimembranosus muscular contraction. In conclusion, ketorolac showed analgesic effect using an experimental model of temporal and spatial summation in spinal toads.
5

De uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto

Pun Noriega, Rosario Elizabeth January 2003 (has links)
Objetivo: Evaluar el uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto Lugar de estudio: Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins – Unidad de dolor - Servicio de Gineco-Obstetricia del 5to B. Población y muestra: 60 pacientes gestantes en trabajo de parto, que solicitaron analgesia peridural, se dividió aleatoriamente: 30 en grupo Bupivacaina y 30 en grupo levobupivacaina más fentanilo Resultados: Las características demográfica y de paridad fueron comparables en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos en cuanto al modo de finalizar el parto, parto instrumentado, ni cesáreas, en el grado de dolor , alteración de la presión arterial, frecuencia cardiaca fetal ,ni frecuencia cardiaca materna . Pero hubo algunas diferencias en cuanto al grado de satisfacción, Apgar a los 5 minutos, grado de bloqueo motor, mejor satisfacción en el bloqueo en dilatación 5. Aumento de la segunda fase y periodo expulsivo. Conclusiones: El uso de levobupivacaina mas fentanilo a las dosis empleadas es eficaz en la analgesia epidural del parto sin provocar efectos secundarios importantes. Palabras claves: Anestésicos locales: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstétrica epidural. / Objective: To compare the analgesic efficacy levobupivacaína use to 0.25% but fentanilo and bupivacaine during labor. Study place: National Hospital Edgardo Rebagliati Martins Service of Gineco-obstetrics of the 5to B. Population: patient gestantes in childbirth work, with a cervical dilation bigger than 4 cm. and with regular contractions and of good intensity that requested analgesia epidural. Interventions: Of the patients that entered to the study, we obtained, the age, variables related with the duration of the period expulsive, childbirth type. Maternal and fetal heart frequency, arterial pressure, use of anesthetic, and this results were compared. Results: The demographic characteristics and of parity they were comparable in both groups. They were not statistical differences among the groups as for the way of concluding the childbirth, orchestrated childbirth, neither Caesarean, in the pain degree, alteration of the arterial pressure, fetal heart frequency , maternal heart frequency. But there were some differences as for the degree of satisfaction, Apgar to the 5 minutes, degree of blockade motor Conclusions: use levobupivacaina but fentanilo to the used doses is effective in the analgesia epidural of the childbirth without causing important secondary effects. Key words: local Anesthetics: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstetric epidural.
6

Efecto analgésico de ketorolaco en un modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales

López Bellido, Roger January 2007 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar la acción analgésica de ketorolaco en sapos espinales empleando el modelo experimental de dolor agudo en sumación temporal y espacial. La acción de analgésica de ketorolaco se evaluó por la cuantificación del reflejo de retirada de la pata y evaluación electromiográfica. La muestra fue conformada por 140 sapos que fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, divididos en: 1) 90 sapos para la validación del modelo experimental de dolor agudo; 2) 30 sapos para comparar la actividad del ketorolaco frente a memantina; 3) 20 sapos para evaluar la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 14.0 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia Kruskal Wallis y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados encontrados demuestran que el ketorolaco disminuye el reflejo de retirada de la pata de los sapos espinales inducido por ácido sulfúrico empleando el modelo experimental de dolor agudo de sumación temporal y espacial, ketorolaco produjo también disminución de la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso en frecuencia y amplitud. En conclusión, ketorolaco, en condiciones experimentales, tiene un efecto analgésico al ser empleado en el modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales. / The purpose of the research was to determinate the analgesic effect of ketorolac in spinal toads using the experimental acute pain model of temporal and spatial summation. The analgesic Ketorolac action was evaluated by the quantification of the toad`s leg rise reflection and electromyography activity evaluation. The sample was conformed for 140 toads, that were selected according to the inclusion criteria divided in: 1) 90 toads to validation of experimental acute pain model; 2) 30 toads to compare the ketorolac activity against memantine; 3) 20 toads to evaluate the electromyography activity of semimembranosus muscle. Descriptive analyses, Kruskal Wallis and U Mann Withney statistical analyses were made with SPSS 14.0 software for Windows. The research had showed that Ketorolac reduced the toad`s leg rise reflection induced by sulfuric acid using the experimental acute pain model of temporary and spatial summation in spinal toads. In addition, ketorolac also reduced the electromyography activity in frequency and amplitude of the semimembranosus muscular contraction. In conclusion, ketorolac showed analgesic effect using an experimental model of temporal and spatial summation in spinal toads.
7

Anestesia subaracnoidea con bupivacaína pesada en cirugía de abdomen bajo

Reyes Gutiérrez, Sofía Elena January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la anestesia raquídea con bupivacaína pesada como una excelente alternativa en cirugías de abdomen bajo, sobretodo en cirugías de miembro inferior. Este estudio está basado en pacientes que fueron sometidos a esta técnica durante los meses de Junio a Agosto de 1996, año en que ingresó al país la bupivacaína pesada. Se realizó en la Sala de operaciones del tercer piso del Hospital Arzobispo Loayza. Se seleccionó 60 pacientes de ambos sexos con edades de 18 a 85 años y con una clasificación de ASA I, II y III, cuyos datos fueron vaciados a una ficha de recolección de datos. Los pacientes fueron premedicados con Midazolam intramuscular de acuerdo a edad y peso, y algunos fueron premedicados con fentanyl porque requerían analgesia, como lo es en los casos de fracturas. Se realizó una hidratación previa a todos los pacientes, con 500 a 700 cc. de solución salina. Luego se procedió a realizar la técnica con el paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo, según comodidad del paciente. La punción se realizó con aguja espinal N° 26 con bisel de Quincke, con las medidas de asepsia, se administró 15mg. ó 20 mg de bupivacaína pesada; siendo el nivel de L3 - L4 en todos los casos. El resultado obtenido fue de una anestesia con un rápido bloqueo sensitivo (alrededor de los 40 segundos a un minuto), y un bloqueo motor completo que por historia va de 5 a 7 minutos. El nivel de analgesia alcanzado fue alrededor del dermatoma T10 y en algunos casos hasta T7; y su duración en el 65% de los casos fue entre dos a tres horas. La incidencia de las complicaciones fueron mínimas.
8

Consumo de Fármacos Opioides en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja - Lima; enero a marzo 2019

Espichan Gamarra, Dolly Annie January 2019 (has links)
Realiza un estudio del consumo de fármacos opioides en pacientes hospitalizados del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, en la Unidad de Cuidados Intensivos durante enero a marzo del 2019; siendo parte de la Unidad de Cuidados Intensivos las UCI (quemados, neurocirugía, neonatología, cardiovascular, cardiológica) y unidad de cuidados intermedios neonatal; para lo cual se usó un método de estudio de tipo descriptivo transversal retrospectivo, encontrándose que el fentanilo citrato 0,5 mg/10 mL inyectable fue el fármaco opioide más consumido de enero a marzo del 2019, seguido de morfina 20 mg/mL inyectable. A su vez se identificó que el servicio de mayor consumo fue la UCI quemados, seguido de UCI cardiología. Finalmente se determinó el costo del consumo por unidades de fármacosopioides dispensados en las UCI, siendo el fármaco opioide que generó mayor gasto el fentanilo citrato 0,5 mg/10 mL, siendo su costo expresado en soles de S/. 4864,5. / Trabajo académico
9

De uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto

Pun Noriega, Rosario Elizabeth January 2003 (has links)
Objetivo: Evaluar el uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto Lugar de estudio: Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins – Unidad de dolor - Servicio de Gineco-Obstetricia del 5to B. Población y muestra: 60 pacientes gestantes en trabajo de parto, que solicitaron analgesia peridural, se dividió aleatoriamente: 30 en grupo Bupivacaina y 30 en grupo levobupivacaina más fentanilo Resultados: Las características demográfica y de paridad fueron comparables en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos en cuanto al modo de finalizar el parto, parto instrumentado, ni cesáreas, en el grado de dolor , alteración de la presión arterial, frecuencia cardiaca fetal ,ni frecuencia cardiaca materna . Pero hubo algunas diferencias en cuanto al grado de satisfacción, Apgar a los 5 minutos, grado de bloqueo motor, mejor satisfacción en el bloqueo en dilatación 5. Aumento de la segunda fase y periodo expulsivo. Conclusiones: El uso de levobupivacaina mas fentanilo a las dosis empleadas es eficaz en la analgesia epidural del parto sin provocar efectos secundarios importantes. Palabras claves: Anestésicos locales: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstétrica epidural. / --- Objective: To compare the analgesic efficacy levobupivacaína use to 0.25% but fentanilo and bupivacaine during labor. Study place: National Hospital Edgardo Rebagliati Martins Service of Gineco-obstetrics of the 5to B. Population: patient gestantes in childbirth work, with a cervical dilation bigger than 4 cm. and with regular contractions and of good intensity that requested analgesia epidural. Interventions: Of the patients that entered to the study, we obtained, the age, variables related with the duration of the period expulsive, childbirth type. Maternal and fetal heart frequency, arterial pressure, use of anesthetic, and this results were compared. Results: The demographic characteristics and of parity they were comparable in both groups. They were not statistical differences among the groups as for the way of concluding the childbirth, orchestrated childbirth, neither Caesarean, in the pain degree, alteration of the arterial pressure, fetal heart frequency , maternal heart frequency. But there were some differences as for the degree of satisfaction, Apgar to the 5 minutes, degree of blockade motor Conclusions: use levobupivacaina but fentanilo to the used doses is effective in the analgesia epidural of the childbirth without causing important secondary effects. Key words: local Anesthetics: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstetric epidural. / Tesis de segunda especialidad
10

Biotransformación del naproxeno con Aspergillus niger y evaluación de la actividad antiinflamatoria de los compuestos formados

Montoya Ayala, Maribel, Tataje Mego, Janneth Marisol January 2004 (has links)
La Biotransformación del Naproxeno, [(S)-6-metoxi-α-metil-2-ácido naftalenacético ], fue realizada utilizando el Aspergillus niger, microorganismo que se caracteriza por su capacidad para hidroxilar sistemas aromáticos. Dicho proceso biotecnológico fue llevado a cabo en un medio líquido bajo condiciones óptimas para el desarrollo del Aspergillus niger. Se obtuvieron 2 metabolitos mayoritarios demetilnaproxeno y 7-hidroxi-6-demetilnaproxeno; los cuales fueron aislados mediante técnicas cromatográficas, e identificados mediante espectroscopia de RMN ( H+ ) y espectrometría de Masas. El 7-hidroxi-6-demetilnaproxeno fue metilado mediante reacciones químicas a 7-metoxi-6-metilnaproxeno; y sometido al ensayo del Modelo Experimental del Edema Pedal Inducido por Carragenina para evaluar la actividad farmacológica, se utilizo como patrón de comparación al Naproxeno Base, y Naproxeno Sódico, donde se determinó que el metabolito metilado no presentaba efecto anti-inflamatorio. Palabras Clave: Biotransformaciones, Naproxeno, Aspergillus niger, Actividad Anti-inflamatoria, 6-demetilnaproxeno, 7-hidroxi-6metilnaproxeno, 7-metoxi-6metilnaproxeno. / -- The Biotransformation of Naproxen [(S)-6-methoxy-α-methyl-2- naphtaleneacetic acid ], was performed using a microorganism Aspergillus niger, wich has knowed ability of hydroxylate aromatic rings. This biotechnological process was conduced in a liquid culture in optimum conditions for development of the microorganism.Two main metabolites was gotten: 6-desmethylnaproxen and 7-hydroxy-6 desmethylnaproxen, these were isolated by chromatographic techniques and identified by RMN ( H+ ) Spectroscopy and Mass Spectrometry. The 7-hydroxy-6-desmethylnaproxen was methylated by chemical reaction to 7-metoxhy-6-methylnaproxen and was used the model Carrageenin-induced paw edema to evaluated the pharmacological activity, was used such as standard naproxen, and naproxen sodium. It was determinated that the methylated metabolite has not showed anti-inflammatory activity. Keywords: Biotransformation, Naproxen, Aspergillus niger, Anti-inflammatory activity, 6-desmethylnaproxen, 7-hydroxy-6 desmethylnaproxen, 7-metoxhy-6-methylnaproxen.

Page generated in 0.0579 seconds