• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 26
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 261
  • 90
  • 66
  • 65
  • 54
  • 44
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Activación o estiramiento muscularpara el alivio del dolor? / Muscle activation or stretching for pain relief?

Vega Bazán, Liliana 09 April 2015 (has links)
fisiopatch@gmail.com / Revisión por pares
2

Análisis isobolográfico de la interacción entre diclofenaco y dexibuprofeno en dolor agido térmico

Frías Escalona, María Francisca January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor constituye un síntoma importante que se presenta con diferentes características, siendo los AINEs, los fármacos de primera elección para lograr la antinocicepción. Se ha demostrado, a través de análisis isobolográficos, que estas drogas pueden interactuar al ser combinadas y, cuando el efecto es sinérgico, constituye un avance para la búsqueda de combinaciones que, además de tener un efecto analgésico óptimo presenten una disminución significativa de los efectos secundarios. Se analizó la combinación de dexibuprofeno, droga relativamente nueva, con diclofenaco, una droga ampliamente estudiada y probada en la clínica. En un ensayo experimental, a través del movimiento de la cola, por medio del análisis isobolográfico, se estudiaron proporciones isoequivalentes de dexibuprofeno con diclofenaco. Las asociaciones resultaron ser sinérgicas, con la excepción de la asociación dexibuprofeno 1/diclofenaco 3). El hallazgo de la sinergia entre los AINEs puede ser de relevancia clínica, porque la asociación permite alcanzar niveles de analgesia mayor con menores efectos adversos.
3

Perfil farmacológico de la actividad analgésica del meloxicam en dolor agudo experimental visceral

Besa Alonso, Arturo January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo, se investigó la actividad analgésica, en el ensayo de las contorsiones abdominales, del meloxicam: AINE inhibidor selectivo de la COX-2. La modulación de actividad analgésica de este AINE, se evaluó mediante la administración de antagonistas de receptores colinérgicos, serotonérgicos, opioides, adrenérgicos y nitridérgicos. Los resultados demuestran que, naltrexona que inhibe no selectivamente los receptores opioides, atropina que en el sistema colinérgico bloquea a los receptores muscarínicos, L-NAME que bloquea la síntesis de NO mediante la inhibición de las NOS y risperidona que bloquea al receptor 5-HT 2 en el sistema serotonérgico, no modulan la antinocicepción del meloxicam. En cambio, la participación de los sistemas opioide, por medio de sus receptores DOR y KOR; del sistema serotonérgico, con su componente 5-HT 3 y del adrenérgico, a través de su receptor  modulación de la actividad analgésica del meloxicam. 1A fue positiva en la Este hallazgo es de importancia clínica, ya que la interacción entre estas sustancias permitiría obtener fármacos de mayor potencia y efectividad en el tratamiento de cuadros dolorosos, junto con la correspondiente baja en las dosis y disminución de las reacciones adversas.
4

Modulación de la nocicepción trigeminal del dexketoprofeno y piroxicam utilizando el test orofacial de la formalina

Garriga Maldonado, Paulina Constanza January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Diversos agentes producen analgesia, siendo los mas usados los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). Como ellos poseen además reacciones adversas importantes, existen AINEs, que carecen de ellas, por ser el isómero activo del racemato, como ejemplo se tiene el dexketoprofeno (isómero S+ del ketoprofeno). La evaluación de la actividad analgésica de dexketoprofeno y de piroxicam, se efectuó en ratones administrando en el labio superior una solución al 5 % de 20 L de formalina, la que produce un comportamiento de 2 etapas o fases: I (algésica ) y II (algésica-inflamatoria). Ambos AINEs, indujeron actividad antinociceptiva en ambas fases, siendo dexketoprofeno de mayor eficacia en la fase I y piroxicam en la fase II. La coadministración de ellos produce una interacción aditiva en la fase I y sinérgica en la fase II. Los resultados obtenidos se pueden interpretar por la diferencia en la capacidad inhibitoria de los AINEs sobre las ciclooxigenasas (COXs), según la literatura, dexketoprofeno es de mayor acción en COX-1 y piroxicam en COX-2. En conclusión, la combinación dexketoprofeno con piroxicam podría tener aplicación clínica, por su interacción sinérgica, en el tratamiento farmacológico del dolor.
5

Naturaleza de la interacción entre dexketoprofeno con ketorolaco en dolor orofacial experimental

Olmos Acuña, Hesel Militza January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: El dolor es una experiencia compleja y multidimensional que abarca dimensiones cognitivas, sensorial-discriminativa, emocionales y motivacionales. El dolor orofacial es frecuente, es la primera causa de consulta a nivel de salud oral, estudios epidemiológios revelan alta prevalencia de dolor severo por dolor pulpar, TTM, síndrome de boca urente, traumas, entre otros. El dolor es una de las primeras manifestaciones en la mayoría de los procesos patológicos. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos, entre ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) por la ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos complican el masificar aún más su uso y prolongar los tratamientos. Estos efectos se pueden reducir significativamente con la utilización de isómeros activos de fármacos racémicos, mas, posiblemente la principal estrategia utilizada para disminuir estas reacciones no deseadas es administrar una combinación de estos fármacos con el fin de disminuir así las dosis totales necesarias. El objetivo de este estudio es establecer el tipo de interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente una combinación de dexketoprofeno trometamol (DKT) y Ketorolaco trometamol (KT) en la prueba de la formalina orofacial. Material y Método: Se administraron intraperitonealmente DKT y KT para determinar la actividad antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron 120 ratones, a los que se les inyectó subcutáneamente una solución de formalina al 2% en el labio superior, para cuantificar en segundos el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante los primeros 5 minutos (fase I o algésica aguda) y desde los 20 a 30 minutos (fase II o algésica-inflamatoria). Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0,05). Resultados: La administración de DKT, KT, o su combinación, produce un efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases, siendo KT más potente en la fase I que DKT, en contrapuesto, DKT fue más potente que KT durante la fase II. La coadministración de ellos, en proporción 1:1 de sus DE50, demostró a través del análisis isobolográfico, que estos fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica en ambas fases del test. Los resultados obtenidos sugieren que mecanismos de acción antinociceptivos de ambos fármacos se potencian permitiendo su posible asociación para su aplicación clínica. Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación, podrían ser de gran utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor agudo, a fin de obtener una adecuada analgesia a dosis menores de los fármacos, lo que además produciría una disminución de las reacciones adversas asociadas a su administración conjunta.
6

Nivel de conocimiento y aplicación de escalas del dolor en post operatorio, por enfermeros (as) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2016

Gabriel Aranda, Veronica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento y aplicación de las escalas del dolor en el post operatorio, por enfermeros (as) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2016. Desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 13 profesionales de Enfermería de la Unidad de Recuperación Post Anestésica. La técnica utilizada fue la encuesta y observación, y como instrumento se uso el cuestionario y la lista de chequeo. Encuentra que respecto al conocimiento sobre dolor y escalas del dolor, del 100% (13), 69% (09) presentó nivel medio, 31% (04) presentó nivel bajo y el 0% presentó nivel alto. En la dimensión conocimiento del dolor post operatorio, 62% (08) presenta nivel medio, 31% (04) nivel alto y 7% (01) bajo. En la dimensión conocimiento escalas del dolor post operatorio, 54% (07) presenta nivel medio, 39% (05) nivel alto y el 7% (01) nivel bajo de conocimiento. En la aplicación de las escalas del dolor post operatorio, 32% (07) de los profesionales aplican la escala verbal simple y expresión facial, 22% (05) la escala numérica y el 14% (03) la escala análoga visual, durante la evaluación del dolor en pacientes post operados. Concluye que el mayor porcentaje de enfermeros (as) presentaron nivel de conocimiento medio sobre el dolor postoperatorio desconociendo la fisiología del dolor y los factores que afectan la magnitud del dolor post operatorio; nivel de conocimiento medio sobre las escalas de dolor postoperatorio y la mayoría de los (as) enfermeros (as) aplican la escala verbal simple para la medición del dolor post operatorio en los pacientes. / Trabajo académico
7

Determinación de la frecuencia del componente neuropático en pacientes con hombro doloroso crónico que acuden al Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral de la Unidad Motora y Dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación

Huapaya Quispe, Ronal Javier January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia del componente neuropático en pacientes con hombro doloroso crónico. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal donde se determina la frecuencia del componente neuropático en 100 pacientes con hombro doloroso crónico, atendidos en el Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral de la Unidad Motora y Dolor, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú- Japón, en el período setiembre- noviembre 2014. La edad promedio de las personas afectadas con hombro doloroso crónico es de 53.24 años (rango de 34 a 77 años). El 55,6% de los pacientes con presencia de componente neuropático son mujeres. La frecuencia del componente neuropático es de 9%. El componente neuropático se presenta en aproximadamente el 9% de los pacientes con hombro doloroso crónico. / Trabajo académico
8

Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014

Becerra Gómez, Juan David Ricardo January 2015 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%.
9

Perfil analgésico de la asociación de dexketoprofeno con meloxicam en dolor orofacial experimental

Vizcay Barreda, Natalia Beatriz January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El dolor es una de las primeras manifestaciones en la mayoría de los procesos patológicos. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos, entre ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) por la ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos complican el masificar aún más su uso y prolongar los tratamientos con éstos. La principal estrategia utilizada para disminuir estas reacciones no deseadas es administrar una combinación de estos fármacos con el fin de disminuir así las dosis totales necesarias. El objetivo de este estudio es establecer el tipo de interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente una combinación de dexketoprofeno trometamol (DKT) y meloxicam en la prueba de la formalina orofacial. Material y Métodos: Se administraron intraperitonealmente DKT y meloxicam para determinar la actividad antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron 120 ratones, a los que se les inyectó subcutáneamente una solución de formalina al 2% en el labio superior, para cuantificar en segundos el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante los primeros 5 minutos (fase I) y desde los 20 a 30 minutos (fase II). Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significacancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0,05). Resultados: La administración de DKT, meloxicam o su combinación produce un efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases, siendo meloxicam más potente tanto en la fase I como en la fase II. La coadministración de ellos demostró, a través del análisis isobolográfico, que estos fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica en ambas fases. Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación, podrían ser de gran utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor, a fin de obtener una adecuada analgesia a dosis menores de los fármacos, lo que además produciría una disminución de las reacciones adversas asociadas a su administración.
10

Interacción de dexibuprofeno con ketoprofeno en dolor agudo térmico experimental

Antilef Bañares, Luis Armando January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El estudio y tratamiento del dolor es de gran importancia en la actualidad, en todas las áreas de la salud. Existen una gran variedad de fármacos utilizados para su control y tratamiento. Entre estos se encuentran los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), los cuales actúan inhibiendo la producción de las prostaglandinas (quienes actúan directamente en el proceso doloroso), mediante el bloqueo de las enzimas que las sintetizan llamadas COXs. Con el afán de encontrar mejores soluciones terapéuticas, se han probado interacciones entre AINEs, buscándose aquellos que posean comportamiento sinérgico, esto se ha realizado con el objetivo de lograr una terapia con menores dosis de los fármacos, lo cual genera una disminución de las reacciones adversas encontradas y mejora la tolerancia por parte del paciente. Este estudio, realizado en ratones, a través del test llamado movimiento de la cola o tail flick, el cual consiste en la aplicación de un estímulo térmico nociceptivo en la cola del animal, mostró que la administración de Dexibuprofeno y Ketoprofeno presentaban actividad analgésica, la cual era dosis dependiente. Además que la coadministración de ellos, produce interacción aditiva en las proporciones 1:1 y 3:1 (Dexibuprofeno: Ketoprofeno) y subaditiva en la proporción 1:3. En conclusión se demuestra un escaso valor práctico de la utilización de esta combinación en el tratamiento del dolor.

Page generated in 0.0224 seconds