• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014

Becerra Gómez, Juan David Ricardo January 2015 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%.
2

Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014

Becerra Gómez, Juan David Ricardo, Becerra Gómez, Juan David Ricardo January 2015 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%. / Tesis
3

El consumidor socialmente responsable en Lambayeque

Torres Guevara, Lucero January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la existencia de un Consumidor Socialmente Responsable en el segmento de estudiantes universitarios del Departamento de Lambayeque. El presente estudio toma el modelo desarrollado por CLADEA (2016) para medir el constructo Consumidor Socialmente Responsable en la realidad de América Latina. Este consta de 4 dimensiones (Responsabilidad Social Empresarial Externa, Responsabilidad Social Empresarial Interna, Racionalidad y Ahorro, y Salud); y 21 atributos. El cuestionario usado para esta investigación fue validado por jueces expertos por el método de Lawshe, antes de ser aplicado y habiéndose determinado su confiabilidad, se aplicó una prueba piloto y después analizando los datos recabados se probó su validez interna con la prueba de alfa de Cronbach. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, transeccional. La población la conformaron los estudiantes universitarios del departamento de Lambayeque. Se usó un muestreo por conglomerado biétapico. Se usó un cuestionario con 21 declaraciones y una escala Likert de 7 niveles. Los datos fueron procesados con el software de SPSS. Se concluye que existe un consumidor socialmente responsable incipiente, con tendencia al crecimiento y que ha crecido en los últimos años, influenciado por la tendencia mundial de prácticas responsables por parte de las empresas y el consumo responsable, generado por el mayor tránsito de las comunicaciones sociales.
4

Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana

Vega Jácome, Walter 07 February 2019 (has links)
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo. / Tesis
5

Más allá de la cholificación: movilidad social ascendente entre los aimaras de Unicachi en Lima

La Cruz Bonilla, Juan 10 April 2018 (has links)
Este artículo propone reflexionar sobre la noción de «cholificación» —bajo la cual se ha venido entendiendo el cambio cultural del migrante andino en la ciudad— a través de un caso distintivo de movilidad social ascendente ocurrido en Lima: el de los migrantes aimaras del distrito puneño de Unicachi. La experiencia de los unicachinos refleja un caso particular de movilidad social ascendente, donde la asimilación de la modernidad y el éxito económico no han llevado a una ruptura con la cultura de origen. Todo lo contrario: la nueva generación de jóvenes nacidos en Lima y provenientes de hogares hoy solventes refleja haber reinventado su identidad en la capital, participando activamente en la reproducción de la tradición paterna e incluso propiciándola. Más aún, un acercamiento a estas familias refleja que, a pesar de su éxito económico, persiste en su praxis e imaginarios una brecha social extraeconómica que las lleva a diferenciarse de la clase alta y media alta de Lima. Se aprecian así los límites del proceso de cholificación en tanto integración social: el éxito económico del migrante andino no lo haría sentirse igual a los sectores acomodados limeños.
6

Patrones y determinantes del profiling de estatus social en Chile

Alarcón, Valentina 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / El objetivo de esta investigación es esclarecer cuales son las variables y en que magnitud influyen en la evaluación subjetiva de estatus que se asigna a otros. Además de evaluar si existe evolución del estatus asignado o si las características de origen determinan el estatus para siempre a lo largo del ciclo de vida. Para esto, realizamos un experimento de una encuesta factorial de jóvenes estudiantes chilenos que incluyó dimensiones como el ingreso familiar,el apellido,la educación de la madre,la educación propia, entre otros.La encuesta fue aplicada en distintas instituciones de educación a 153 jóvenes chilenos, a los cuales se les pidió asignar estatus hoy y, luego,al analizar los estudios y comenzar a trabajar a jóvenes estudiantes. Estimando un modelo de efectos aleatorios,encontramos que :el ingreso familiar,el fenotipo (a través de estatus de la foto), haber asistido a un colegio part. pagado, tener una madre con alto nivel educacional, vivir en comunas del sector medio-bajo,medio-alto o alto,o estudiar en universidades de elite, son relevantes para definir un mayor estatus social hoy. Además, encontramos que las variables relevantes cambian con el ciclo de vida, es decir,el estatus asignado puede evolucionar,esto debido a que los evaluadores asignan un mayor peso a variables como el nivel educacional propio a la asignación de estatus al analizarlos estudios y comenzar a trabajar, aun cuando siguen siendo relevantes las variables de origen.
7

Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana

Vega Jácome, Walter 07 February 2019 (has links)
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo. / Tesis
8

Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014

Becerra Gómez, Juan David Ricardo January 2015 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%.
9

Influencia de la severidad de maloclusión, calidad de vida y nivel socioeconómico en la autoestima de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo, 2019

Casanova Oliva, Fiorella del Rosario, Fernandez Eugenio, Cinthia Lizbeth January 2020 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la severidad de maloclusión, calidad de vida y nivel socioeconómico en la autoestima de adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo, 2019. Con respecto a la metodología, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes en la etapa de adolescencia media de 3°,4° y 5° grado de secundaria de la institución educativa que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para evaluar las variables del estudio: severidad de maloclusión, calidad de vida, nivel socioeconómico y autoestima se empleó el índice DAI, el cuestionario PIDAQ, la Evaluación de los Niveles Socioeconómicos versión modificada 2011-2012 y la Escala de Autoestima de Rosenberg; respectivamente. Se realizó el análisis de los datos univariado, bivariado y multivariado a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 25.0. Al evaluar la influencia de las variables en la autoestima de los adolescentes, a través de la regresión lineal, no se encontró diferencia de los adolescentes con maloclusión normal frente al resto (p=0.392>0.05), tampoco efecto de la calidad de vida (p=0.730>0.05), ni de los adolescentes con nivel socioeconómico marginal (p=0.896) o inferior (p=0.925) frente a los de nivel bajo superior. En conclusión, en el estudio no se encontró significancia estadística que compruebe que existe una influencia de las variables severidad de maloclusión, calidad de vida y nivel socioeconómico en la autoestima.
10

Uso de la copa menstrual y de toallas de tela: narrativas, prácticas y experiencias en torno a la menstruación de mujeres jóvenes de sectores medios y altos

Chávez Pacheco, Ruth Marina 21 September 2022 (has links)
Este trabajo aborda las narrativas, prácticas y experiencias de menstruación de mujeres que usan copa menstrual y/o toallas desde una metodología cualitativa de corte etnográfico. Para ello, se pretende indagar en las narrativas y experiencias de menstruación previo al uso de las tecnologías reutilizables; examinar la influencia de los medios digitales en el acercamiento a estas tecnologías; entender cómo las jóvenes usan esas tecnologías, y sus prácticas en torno a la sangre menstrual y sus cuerpos; y analizar cómo el uso de aquellas tecnologías interaccionan con las experiencias menstruales, además de comprender la relación que construyen con la sangre menstrual y sus cuerpos. La revisión de la literatura rescata que los estudios sobre el manejo de la higiene menstrual tomen en cuenta las condiciones materiales de vida, al mismo tiempo que muestra la importancia de aproximarse a los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos de la vivencia menstrual. Las narrativas y prácticas que cuestionan lo que se ha dicho sobre la menstruación han atraído el interés de la antropología y demás ciencias sociales. Sin embargo, la literatura etnográfica al respecto en nuestro país es escasa, pese a su relevancia para aproximarse a las relaciones de género, la construcción de la feminidad, los aprendizajes en torno al cuerpo femenino y las prácticas alternativas de consumo. Parto de la fenomenología con perspectiva feminista para comprender las experiencias corporeizadas de menstruación con el fin de contribuir al debate sobre el potencial transformador de las tecnologías menstruales reutilizables a nivel individual y colectivo.

Page generated in 0.0939 seconds