• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Activación o estiramiento muscularpara el alivio del dolor? / Muscle activation or stretching for pain relief?

Vega Bazán, Liliana 09 April 2015 (has links)
fisiopatch@gmail.com / Revisión por pares
2

Placebo en el dolor muscular de pacientes adultos del Centro Médico Municipal - Huancayo

Salvatierra Baldeón, Juan Andreé 20 November 2017 (has links)
En este estudio se pone a prueba el uso del placebo en el dolor muscular de veinte pacientes adultos del Centro Médico Municipal de la ciudad de Huancayo, bajo la forma de un agente tópico (Vaselina), comparándolo con un agente farmacológicamente activo (Diclofenaco 1%), ambos aplicados como frotaciones en la zona afectada, con el objeto de analizar las semejanzas o diferencias que se susciten en los niveles iniciales del dolor que se encuentra en los afectados. Utilizando como herramienta de recolección de datos el instrumento: Valoración Rápida del Dolor (VRD), con el cual se valoriza el nivel inicial del dolor muscular y el nivel final, después de la intervención con los agentes tópicos mencionados. / Tesis
3

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan trastornos temporomandibulares

Gamboa Reyes, Jimmy Richard January 2004 (has links)
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y epidemiológico el que consistió en la evaluación de 120 pacientes de ambos sexos en un rango etáreo de 18 a 61 años, que acudieron al triaje del servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con el fin de determinar la frecuencia del dolor muscular a la palpación en pacientes que presentan trastornos temporomandibulares (TTM). Esto se realizó para establecer si existía relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se relacionó los TTM con la edad y el sexo así mismo el dolor muscular a la palpación se relacionó con dichas variables moderadoras. También se determinó la frecuencia de las interferencias oclusales y el nivel de ansiedad como factores importantes asociados al dolor muscular a la palpación. Para tal efecto se aplicó una ficha de examen basada en el índice de Hélkimo donde también se registraron las interferencias oclusales. Para determinar el grado de ansiedad se utilizó el test de STAI. Los resultados mostraron una alta prevalencia de pacientes con TTM (99.2%) donde se encontró al dolor muscular a la palpación cómo síntoma frecuente con 90.8%. Se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y los TTM. Se encontró una alta frecuencia de pacientes que presentaban dolor muscular a la palpación con interferencias oclusales y ansiedad moderada-severa (86.6%), sin embargo no se halló relación estadísticamente significativa entre el dolor muscular a la palpación y dichos factores asociados. El dolor muscular tuvo una ligera preponderancia por el lado derecho, los músculos masticatorios más frecuentemente afectados fueron los maseteros (62.5%) y los temporales (50%). Dentro de los músculos cervicales más afectados fueron el esternocleidomastoideo (60.8%) y el vientre posterior del digástrico (54.1%).
4

Dolor de hombro y factores asociados en personas con discapacidad física que usan silla de ruedas en un instituto de rehabilitación en Lima, Perú

Barrientos Yaya, Jackelin Carla, Rodriguez Angulo, Melissa Ingrid, Palomino Balaguer, Silvia Mercedes 22 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de dolor de hombro y factores asociados en personas con discapacidad física que usan silla de ruedas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal-analítico en personas con discapacidad física que utilizan silla de ruedas y acuden a un Instituto de Rehabilitación a los Departamentos de Amputados y Lesionados Medulares. Para ello se realizó un censo a través de encuestas auto aplicadas y el cuestionario WUSPI (Wheelchair User Shoulder Pain Index). Para el análisis de datos, se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple. Resultados: La población comprendió 351 personas, la media de la edad fue de 43,78 ± 14,17 años, y 47,58% fueron mujeres; 81,48 % fueron lesionados medulares. La prevalencia de dolor de hombro fue del 100%. En el modelo ajustado, se observó que las variables; diagnóstico médico “lesión medular”, tipo de silla de ruedas: manual, horas que pasan al día en la silla de ruedas, dónde adquirió la silla y el número de transferencias realizadas el fin de semana, resultaron asociadas estadísticamente con la presencia de dolor de hombro (p<0,05). Conclusiones: El dolor de hombro está asociado con el diagnóstico médico, el tipo de silla de ruedas, horas que pasan al día en la silla de ruedas, dónde adquirió la silla y el número de transferencias el fin de semana. Estos hallazgos pueden ser útiles para tamizar subpoblaciones en riesgo. / Aim: To determine the shoulder pain level and associated factors among wheelchair users. Material and Methods: A cross-sectional study was conducted among wheelchair users who attend a Rehabilitation Institute, at the Amputated and Spinal Cord Injury Departments. A census was conducted through a self-administered survey including the Wheelchair Users’ Shoulder Pain Index (WUSPI) questionnaire. For data analysis, multiple linear regression was used. Results: The population comprised 351 individuals, the mean age was 43.78 ± 14.17 years, 47.58% were female; 81.48 % had spinal cord injury. Shoulder pain prevalence was 100%. The adjusted model showed that “spinal cord injury” diagnosis, manual wheelchair; time spent in the wheelchair, where the chair was acquired and the number of transfers during the weekend—were statistically associated with the presence of shoulder pain (p<0.05). Conclusions: Shoulder pain is associated with medical diagnosis, type of wheelchair, hours spent in the wheelchair, where the patient acquired the chair and the number of transfers in the previous weekend. These findings may be useful to screen at-risk sub populations. / Tesis

Page generated in 0.0535 seconds