• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)

Santos Arias, Lisbet Magali 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros. Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente. / Tesis
2

Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)

Santos Arias, Lisbet Magali 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros. Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente.

Page generated in 0.0215 seconds