• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 26
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible. Caso : Cuenca del Río Negro-Olleros-Huaraz

Cruz Reyes, Fray Masías January 2006 (has links)
El Ordenamiento Territorial en la actualidad es considerado como instrumento de primer orden para la planificación física, ya que muestra la imagen objetivo de la política económica, social y cultural del Estado, que en nuestro caso, se manifiesta en el abandono de casi las 2/3 partes del territorio peruano. De ahí, la urgente necesidad de iniciar los estudios conducentes al nuevo ordenamiento, reordenamiento, acondicionamiento y reorganización espacial, con la consiguiente delimitación territorial que complementará o coadyuvará con la política de descentralización antes que la regionalización, convirtiéndose de esta manera en política de Estado. En esta perspectiva, considerar el Ordenamiento Territorial como instrumento para fines específicos como la planificación del Turismo Sostenible es fundamental, sobre todo en el área andina como la cuenca del río Negro, en donde las condiciones ambientales, socioeconómico-culturales de la población se vienen eteriorando en estos últimos tiempos de manera alarmante por una serie de factores propiamente geográficas como el cambio climático, proceso de desertificación, entre otros, que vienen siendo acelerados por la intervención del hombre, los mismos que merecen ser mitigados a corto y mediano plazo y con propuestas acorde al tiempo, realidad y condiciones locales y que no requieran ingentes cantidades de inversión y lo más importante con la participación organizada de la población.
2

Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014

Espinoza Robles, Lorena Teresa, Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo 23 February 2017 (has links)
La presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014. Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras. Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad. Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares. / Tesis
3

Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible. Caso : Cuenca del Río Negro-Olleros-Huaraz

Cruz Reyes, Fray Masías January 2006 (has links)
No description available.
4

La Desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993-2005

Mena Sánchez, Edgar Reinaldo January 2010 (has links)
Esta investigación ha tenido el propósito de efectuar un estudio de las relaciones entre la pobreza, la mala alimentación y la desnutrición de la población infantil de los asentamientos humanos de la ciudad de Huaraz entre 1993-2005. Para tal efecto, se ha conceptualizado sobre la pobreza, la mala alimentación, la desnutrición y los asentamientos humanos y se ha utilizado el modelo de análisis denominado Necesidades Básicas Insatisfechas (Calidad de vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a los servicios básicos, acceso a los servicios educativos y al menos 1 necesidad básica insatisfecha), y los componentes de la canasta básica, como son: no pobres, pobreza extrema y pobreza según el poder adquisitivo que tengan. Los datos porcentuales han sido recogidos de los censos realizados por el INEI en los años 1993 y 2005 en los 6 asentamientos humanos seleccionados aleatoriamente y para determinar su relación con la desnutrición crónica se ha utilizado el coeficiente de correlación (R2). / Tesis
5

La Desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993-2005

Mena Sánchez, Edgar Reinaldo January 2010 (has links)
No description available.
6

Plan de marketing para el relanzamiento de un hotel en la ciudad de Huaraz

Melgarejo Zevallos, Lucía de Jesús 04 June 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un plan de marketing para el relanzamiento de un hotel en la ciudad de Huaraz, este busca convertirse en el hotel de referencia dentro de la región por la calidad y vocación de servicio y caracterizarse por tener presente en todo momento la responsabilidad social y ambiental. Actualmente, el turismo e industria hotelera se encuentra creciendo tanto a nivel nacional como regional, además la reapertura del aeropuerto de Anta significaría mayor afluencia de turistas y mayores oportunidades para el sector. El horizonte del presente plan de marketing es de 5 años, periodo para el cual se han establecido 5 objetivos que se espera sean logrados y puedan ser mantenidos en el tiempo. Se concluyó que el proyecto es financiera y económicamente viable con los siguientes resultados: VAN-E de S/621,550, VAN-F de S/726,427 y ROI del 52%.
7

Modernización y religiosidad popular en la sociedad rural de Huaraz : el caso de los centros poblados de Huánchac, Unchus y Marián

Gomero Camones, Guillermo Jacinto 23 January 2012 (has links)
No hay estudios que tengan por objeto la religiosidad popular en Huaraz, probablemente algunos investigadores consideran que ya no es relevante indagar sobre los fenómenos religiosos en este mundo globalizado por que la ciencia y la tecnología se han encargado de desplazar a la religión al sótano de la sociedad. Ahora bien creemos que es un error considerar que la dimensión religiosa del hombre haya desaparecido, o que se encuentra a punto de desaparecer. En la larga historia de la sociedad no se ha demostrado que la desaparición de determinados fenómenos culturales o religiosos comporte irremediablemente la muerte de la cultura o de la religión. / Tesis
8

Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014

Espinoza Robles, Lorena Teresa, Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo 01 July 2017 (has links)
La presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014. Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras. Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad. Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares. / Tesis
9

Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.

Prinoth Nogara, Josef 20 October 2021 (has links)
El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.
10

Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de Huaraz

Escudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir, que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el afecto a un lugar desde sus orígenes. Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado adaptarse a los cambios que trajeron consigo. Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970. Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción de los ciudadanos.

Page generated in 0.038 seconds