• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Idolatría y resistencia indígena. El caso de Santiago de Maray (1677-1678)

Bardales Padilla, Agustín Enrique January 2016 (has links)
Demuestra, mediante la descripción y análisis de los sucesos, que ambos procesos judiciales, juicio por “idolatrías” de 1677 y capítulos de 1678, en el pueblo de Santiago de Maray estuvieron interrelacionados. Además, demuestra que el análisis hermenéutico de los expedientes de “idolatrías” y capítulos, permiten un mejor manejo de la información relacionada con la dinámica interna de un pueblo indígena colonial. Establece, finalmente, en qué medida la información de los dos documentos permite conocer y entender las relaciones sociales, religiosas, políticas y económicas de los habitantes de un pueblo serrano colonial como Maray.
2

Personajes femeninos de pasión de Gavilanes y la identificación posible con ellos de un grupo de telespectadoras chilenas

Aguilera Cordero, Ricardo Ismael January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Las investigaciones publicadas no han profundizado en la importancia de los modelos femeninos desplegados en telenovelas como Pasión de Gavilanes, que se vuelven referentes para sus espectadores, especialmente para las mujeres que las siguen (Ortiz, 2001 en CNTV, 2011). En este sentido, y tomando como referencia a un grupo de doce mujeres telespectadoras chilenas de entre 26 y 58 años, de los estratos C3 y D, el presente estudio trata de responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmentos socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? Para conseguir este propósito, se emplea -en una primera etapa- una revisión bibliográfica sobre la materia, de donde se extraen los primeros criterios a correlacionar con la telenovela, lo que implica que se describan los tipos de modelos femeninos y masculinos presentes allí. En una segunda etapa, a partir de la descripción de los roles masculinos y femeninos de la telenovela, se procede a obtener la información de la percepción que tienen las consumidoras de la telenovela, a través de entrevistas en profundidad con pauta semiestructurada, sobre los modelos femeninos vistos en ella y el tipo de identificación que surge a partir de la recepción de éstos. Como resultado, en primera instancia, describimos los modelos femeninos desplegados en la telenovela Pasión de Gavilanes, y establecemos la identificación posible, obteniendo como principal resultado que la admiración por un personaje es secundaria si la comparamos con la identificación por simpatía, destacando que la figura de la interprete/actriz no es relevante para seguir la telenovela.
3

Gregorio Taco, cacique rebelde e idólatra (Andagua, 1748-1755)

Takahashi Martínez, Yukyko Violeta 13 November 2013 (has links)
Esta tesis presenta el caso de Gregorio Taco, ex - cacique de Andagua en Arequipa, poseedor de mochaderos, próspero comerciante de lanas, padrino de dos cofradías y presunto incitador al delito fiscal, denunciado por el cacique interino Carlos Tintaya y procesado por el corregidor Joseph de Arana entre 1751 y 1754. El juicio que se le siguió pertenece a los fondos documentales del Archivo Arzobispal de Arequipa y en él se presentan los testimonios de los habitantes del antiguo Condesuyos. Ésta y otras fuentes permiten conocer las prácticas y creencias de Andagua a mediados del siglo XVIII y cómo éstas fueron un medio para legitimar el desacato fiscal y las revueltas indígenas en contra de la autoridad colonial. Asimismo, se exploran las relaciones y conflictos entre los fueros civiles y eclesiásticos en un contexto de cambios, producidos por la nueva dinastía que ocupaba el trono español: los Borbones. Gregorio Taco, sus mochaderos, riqueza y prestigio en la década de 1750 demuestran que las tradiciones prehispánicas continuaron mediante un proceso dinámico de transmisión, en donde aspectos como la oralidad y el contacto con los ancestros eran elementos que afianzaban la autoridad del cacique ante el común. Estas formas tradicionales se mantuvieron, mezclaron y coexistieron con las españolas sin inconvenientes para los habitantes de la zona, hasta que los conflictos dentro del grupo subalterno llamaron la atención de las autoridades coloniales y tuvieron que redefinirse las bases del pacto social de convivencia. / Tesis
4

Personajes femeninos de pasión de Gavilanes y la identificación posible con ellos de un grupo de telespectadoras chilenas

Aguilera Cordero, Ricardo Ismael January 2013 (has links)
Magister en Comunicación Social / Las investigaciones publicadas no han profundizado en la importancia de los modelos femeninos desplegados en telenovelas como Pasión de Gavilanes, que se vuelven referentes para sus espectadores, especialmente para las mujeres que las siguen (Ortiz, 2001 en CNTV, 2011). En este sentido, y tomando como referencia a un grupo de doce mujeres telespectadoras chilenas de entre 26 y 58 años, de los estratos C3 y D, el presente estudio trata de responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmentos socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? Para conseguir este propósito, se emplea -en una primera etapa- una revisión bibliográfica sobre la materia, de donde se extraen los primeros criterios a correlacionar con la telenovela, lo que implica que se describan los tipos de modelos femeninos y masculinos presentes allí. En una segunda etapa, a partir de la descripción de los roles masculinos y femeninos de la telenovela, se procede a obtener la información de la percepción que tienen las consumidoras de la telenovela, a través de entrevistas en profundidad con pauta semiestructurada, sobre los modelos femeninos vistos en ella y el tipo de identificación que surge a partir de la recepción de éstos. Como resultado, en primera instancia, describimos los modelos femeninos desplegados en la telenovela Pasión de Gavilanes, y establecemos la identificación posible, obteniendo como principal resultado que la admiración por un personaje es secundaria si la comparamos con la identificación por simpatía, destacando que la figura de la interprete/actriz no es relevante para seguir la telenovela.
5

Indígenas catequizados e idólatras en la doctrina de Yauyos, siglo XVI y XVII

León Fernández, Dino Teodosio January 2018 (has links)
Analiza algunos aspectos que rodearon el surgimiento del proceso de evangelización y control social en el arzobispado de Lima, pero específicamente en la doctrina de Yauyos, durante el siglo XVI y XVII. Como se sabe, el tema de las campañas de extirpación de las idolatrías y de las visitas pastorales y eclesiásticas en la doctrina de Yauyos, es uno de los temas más interesantes de la historia eclesiástica colonial. Pero también uno de los difíciles por la cantidad de problemas que plantea y la diversidad y factores que involucra. Esto da origen, a su vez, a la multiplicidad de puntos de vista desde los cuales el fenómeno se presta a ser abordado. Ante estas dificultades, se ha creido conveniente tratar de entender este proceso a partir de los manuscritos históricos que la propia Iglesia no has dejado. Es decir, entender desde la visión de los propios hombres de la iglesia del problema de la pervivencia de las manifestaciones idolátricas andinas, sus causas y sus posibles soluciones. Asimismo, en este mismo ámbito nos limitaremos a estudiar aquellos aspectos que están ligados a la extirpación, la política de cada arzobispo limeño. Se sugiere una aproximación a un modelo metodológico para abordar lo que concierne a la doctrina de Yauyos en el arzobispado de Lima en este proceso evangelizador. / Tesis
6

Indígenas catequizados e idólatras en la doctrina de Yauyos, siglo XVI y XVII

León Fernández, Dino Teodosio January 2018 (has links)
Analiza algunos aspectos que rodearon el surgimiento del proceso de evangelización y control social en el arzobispado de Lima, pero específicamente en la doctrina de Yauyos, durante el siglo XVI y XVII. Como se sabe, el tema de las campañas de extirpación de las idolatrías y de las visitas pastorales y eclesiásticas en la doctrina de Yauyos, es uno de los temas más interesantes de la historia eclesiástica colonial. Pero también uno de los difíciles por la cantidad de problemas que plantea y la diversidad y factores que involucra. Esto da origen, a su vez, a la multiplicidad de puntos de vista desde los cuales el fenómeno se presta a ser abordado. Ante estas dificultades, se ha creido conveniente tratar de entender este proceso a partir de los manuscritos históricos que la propia Iglesia no has dejado. Es decir, entender desde la visión de los propios hombres de la iglesia del problema de la pervivencia de las manifestaciones idolátricas andinas, sus causas y sus posibles soluciones. Asimismo, en este mismo ámbito nos limitaremos a estudiar aquellos aspectos que están ligados a la extirpación, la política de cada arzobispo limeño. Se sugiere una aproximación a un modelo metodológico para abordar lo que concierne a la doctrina de Yauyos en el arzobispado de Lima en este proceso evangelizador. / Tesis
7

Gregorio Taco, cacique rebelde e idólatra (Andagua, 1748-1755)

Takahashi Martínez, Yukyko Violeta 13 November 2013 (has links)
Esta tesis presenta el caso de Gregorio Taco, ex - cacique de Andagua en Arequipa, poseedor de mochaderos, próspero comerciante de lanas, padrino de dos cofradías y presunto incitador al delito fiscal, denunciado por el cacique interino Carlos Tintaya y procesado por el corregidor Joseph de Arana entre 1751 y 1754. El juicio que se le siguió pertenece a los fondos documentales del Archivo Arzobispal de Arequipa y en él se presentan los testimonios de los habitantes del antiguo Condesuyos. Ésta y otras fuentes permiten conocer las prácticas y creencias de Andagua a mediados del siglo XVIII y cómo éstas fueron un medio para legitimar el desacato fiscal y las revueltas indígenas en contra de la autoridad colonial. Asimismo, se exploran las relaciones y conflictos entre los fueros civiles y eclesiásticos en un contexto de cambios, producidos por la nueva dinastía que ocupaba el trono español: los Borbones. Gregorio Taco, sus mochaderos, riqueza y prestigio en la década de 1750 demuestran que las tradiciones prehispánicas continuaron mediante un proceso dinámico de transmisión, en donde aspectos como la oralidad y el contacto con los ancestros eran elementos que afianzaban la autoridad del cacique ante el común. Estas formas tradicionales se mantuvieron, mezclaron y coexistieron con las españolas sin inconvenientes para los habitantes de la zona, hasta que los conflictos dentro del grupo subalterno llamaron la atención de las autoridades coloniales y tuvieron que redefinirse las bases del pacto social de convivencia.

Page generated in 0.3199 seconds