Spelling suggestions: "subject:"inn hospital"" "subject:"iin hospital""
101 |
The impact of computers on nursing : a case studyHampton, Diana January 1994 (has links)
No description available.
|
102 |
Conservation issues in the disposal of National Health service landHarding, Stewart January 1993 (has links)
No description available.
|
103 |
Adjustments for the provider effect using hospital data in small area studiesBottle, Robert Alex January 2001 (has links)
No description available.
|
104 |
The design and manufacture of a female clothing system for the hospital environmentYee, Janice L. January 1988 (has links)
No description available.
|
105 |
Does shorter length of hospital stay affect health outcome? : an investigation into the medical social psychological and economic effects of shorter length of hospital stay for elective abdominal hysterectomyClarke, Aileen January 1994 (has links)
No description available.
|
106 |
The value of hospital based pharmaceutical auditBurnett, Kathryn M. January 2000 (has links)
No description available.
|
107 |
The London County Council Nursing Service 1929-1948Kirby, Stephanie January 2000 (has links)
No description available.
|
108 |
Optimización y desarrollo de indicadores de desempeño en la Unidad de Farmacia Clínica del Hospital Dr. Luis Calvo MackennaCampos Henríquez, María Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo se planteó con el objetivo de desarrollar e implementar un método que permita caracterizar las actividades realizadas por una Unidad de Farmacia Clínica, para el posterior cálculo de diversos indicadores de desempeño.
Este estudio se llevó a cabo en el Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna ubicado en Santiago de Chile. Durante un período de tres meses (Marzo, Abril y Mayo de 2014) se registran y analizan de forma prospectiva las actividades e intervenciones farmacéuticas realizadas a los pacientes que ingresan a los servicios de: UCI-pediátrica, Unidad de Trasplante, Oncología (pacientes ambulatorios y hospitalizados) y Otros (UCI-cardiovascular, UTI-neonatal, Lactantes y Segunda Infancia). Luego a partir de los datos obtenidos, se calculan diversos indicadores de desempeño por servicios y globales.
Los resultados obtenidos por los tres farmacéuticos clínicos durante los tres meses de análisis, fueron los siguientes: 2777 controles del tratamiento y/o del paciente (monitorizaciones farmacocinéticas o de la terapia y revisión de prescripciones o protocolos de administración), a partir de estos controles, se generaron 683 intervenciones farmacéuticas, además, se monitorizaron 877 pacientes de los cuales 387 fueron intervenidos y se asistió a 240 visitas. En relación a los controles del tratamiento y/o del paciente: se realizaron aproximadamente 12 controles por visita y cada farmacéutico clínico efectuó un promedio de 926 controles. Del total de actividades, un 20,7% de ellas son consideradas intervenciones farmacéuticas, de las cuales las más frecuentes fueron: ajuste de dosis o intervalo de administración del fármaco (23,4%) y ajuste de dosis o intervalo de administración por niveles plasmáticos (22,1%). En el servicio de Oncología es donde se percibe la mayor cantidad de intervenciones (47,0%) pero es en la unidad de Trasplante donde se realiza la mayor cantidad de intervenciones cada 100 pacientes (134). Considerando todos los servicios, se llevan a cabo alrededor de 3 intervenciones por visita, 78 intervenciones cada 100 pacientes monitorizados y un promedio de 228 intervenciones por farmacéutico clínico. El grado de aceptación de las intervenciones es de un 100%. Según el impacto de las intervenciones: 56,8% mejoran la seguridad; 40,1% mejoran la eficacia y 2,9% educan al paciente o cuidador. Según la significación de las intervenciones: 0,9% son extremadamente significativas; 61,9% son muy significativas; 34,6% son significativas; 2,6% son poco significativas y ninguna es negativa.
A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que la Unidad de Farmacia Clínica constituye un aporte en la atención de los pacientes, incrementando la calidad asistencial, sobre todo en las dimensiones de efectividad y seguridad
|
109 |
Propuesta de un modelo de reposición de stocks de medicamentos en la farmacia de atención abierta del Hospital Exequiel González CortésRojas Mena, Valeska Malvina January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente informe se darán a conocer las diferentes actividades
realizadas durante la práctica prolongada en el Hospital Pediátrico Dr. Exequiel
González Cortés, realizado en el período comprendido entre Septiembre del
2012 y Marzo del 2013.
La realización de la práctica prolongada en el área asistencial, permitió
conocer las labores del Químico Farmacéutico en el hospital, obteniendo
experiencia en el área asistencial, aplicando los conocimientos adquiridos
durante la carrera de Química y Farmacia,
En el transcurso de la práctica se observó la gestión farmacéutica en las
diferentes subunidades que componen la unidad de farmacia. Junto con el
sistema de dispensación y programación de medicamentos; los procesos de
elaboración de productos estériles y no estériles que se preparan en el hospital;
las normativas que rigen el funcionamiento del servicio de farmacia; el tipo de
recetas utilizados y los aspectos clínicos del servicio farmacéutico.
La práctica hospitalaria permitió reforzar los conocimientos en el área
asistencial, los que completa la formación del profesional Químico
Farmacéutico
|
110 |
Propuesta de recurso humano para la implementación de la Unidad Centralizada de Manipulación de Medicamentos Estériles en el contexto de la reposición del Centro Asistencial Hospital Exequiel González CortésBenavides Ortiz de Zárate, Alejandra Cecilia January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El recurso humano es fundamental para el funcionamiento de un hospital;
dicho recurso debe estar acorde a las necesidades del recinto asistencial, para
asegurar el cumplimiento de las metas sanitarias y otorgar una atención de
calidad y segura a la población.
En el contexto de la reposición con relocalización del Hospital Exequiel
González Cortés, la unidad de farmacia contará con nuevas áreas de
producción farmacéutica, por lo que es necesario establecer el recurso humano
requerido, en términos de Químicos Farmacéuticos (QF) y Técnicos en
Farmacia, que cumplan con las actividades de preparación en las áreas de
fraccionamiento de medicamentos inyectables estériles y preparación de
nutriciones parenterales.
Para llevar a cabo el cálculo de recursos humanos, se consideraron 3
aspectos; normativa vigente, flujo de personal de las áreas y carga laboral de
preparaciones estériles diarias.
La propuesta contempló como mínimo 1 QF y 1 Técnico para cada área,
de acuerdo con la normativa vigente, para el flujo de personal, se consideró el
doble de recursos y al menos 14 QFs y 14 Técnicos para la carga laboral diaria
de preparados estériles
|
Page generated in 0.0662 seconds