Spelling suggestions: "subject:"insuficiência"" "subject:"suficiencia""
1 |
Estimation of the disease prevalence when diagnostic tests are subject to classification error: bayesian approachGutiérrez Ayala, Evelyn Patricia 02 February 2017 (has links)
La estimación de la prevalencia de una enfermedad, la cual es definida como el número de casos con la enfermedad en una población dividida por el número de elementos en ésta, es realizado con gran precisión cuando existen pruebas 100% exactas, también llamadas gold standard. Sin embargo, en muchos casos, debido a los altos costos de las pruebas de diagnóstico o limitaciones de tecnología, la prueba gold standard no existe y debe ser reemplazada por una o más pruebas diagnósticas no tan caras pero con bajos niveles de sensibilidad o especificidad. Este estudio está enfocado en el estudio de dos enfoques bayesianos para la estimación de prevalencia cuando no es factible tener resultados de una prueba 100% exacta.
El primero es un modelo con dos parámetros que toman en cuenta la asociación entre los
resultados de las pruebas. El segundo es un enfoque que propone el uso del Bayesian Model Averaging para combinar los resultados de cuatro modelos donde cada uno de estos tiene suposiciones diferentes sobre la asociación entre los resultados de las pruebas diagnósticas.
Ambos enfoques son estudiados mediante simulaciones para evaluar el desempeño de estos bajo diferentes escenarios. Finalmente estas técnicas serán usadas para estimar la prevalencia de enfermedad renal crónica en el Perú con datos de un estudio de cohortes de CRONICAS (Francis et al., 2015). / Tesis
|
2 |
Percepción de la calidad de vida en un grupo de pacientes insuficientes cardíacos, que participaron de un programa de ejercicios aeróbicos y de sobrecargaGonzález Riquelme, Marión Paz January 2010 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial, representando un problema de salud pública en los países desarrollados. La insuficiente cardiaca tiene una prevalencia superior al 10% en la población mayor de 70 años. El sedentarismo, tiene un 90% de prevalencia en Chile, es un factor de riesgo modificable para las enfermedades cardiovasculares. Estudios diversos demuestran que la actividad física mejora la calidad de vida del paciente insuficiente cardíaco, por lo mismo se debe educar en medidas de autocuidado, otorgándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de actividad física controlada y adecuada a sus limitaciones fisiológicas. El estudio es de tipo descriptivo, no experimental longitudinal de panel, el cual busca observar y describir la evolución de la autopercepción de la calidad de vida a través del test SF-36. La muestra fue seleccionada por conveniencia, no probabilístico. Ésta corresponde a once pacientes con insuficiencia cardicaca II y III estables, no institucionalizados, que cumplen con los criterios de inclusión. El estudio se realizó en 11 pacientes de ambos sexos, con insuficiencia cardiaca II y III, que realizaron un protocolo kinésico de ejercicios aeróbico y de sobrecarga; durante 20 sesiones, de una hora cada una, tres veces a la semana en el gimnasio del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Aplicándoseles el test SF-36 antes y después de este protocolo. El resultado del test SF-36 al inicio del plan de entrenamiento tiene un valor mínimo de 19,08 puntos, un máximo de 68,96 y mediana de 44,87. El primer cuartil, correspondiente al 25% llega 34,57 puntos; el tercero equivalente al 75% llega a 46,64 puntos. En este caso la distribución es asimétrica, existiendo mayor concentración de los datos bajo la mediana. Además uno de los valores es atípico. Mientras el resultado del test SF-36 al final del entrenamiento no presenta valores atípicos y es más simétrico que inicial. Teniendo un valor mínimo de 40,09, un máximo de 92,34 y una mediana de puntos 72,38. Con un 25% que llega a 59,69 puntos y el 75% llega a 82,38 puntos. En el presente estudio se observa una tendencia significativa al aumento del puntaje del test SF-36 (p=0,004), lo que indica una mejor autopercepción del bienestar y la salud como índice de calidad de vida. El incremento de la puntuación fue en 10 de los 11 pacientes. / Cardiovascular diseases are the leading cause of death worldwide, representing a public health problem in developed countries. Heart failure has a prevalence above 10% of the population over 70 years. A sedentary lifestyle has a 90% prevalence in Chile, is a modifiable risk factor for cardiovascular disease.Various studies show that physical activity improves quality of life of patients heart failure, so it should be taught self-care measures, giving them the tools necessary for the development of controlled physical activity and appropriate to their physiological limitations. The study is descriptive, not experimental longitudinal panel, which seeks to observe and describe the evolution of the perception of quality of life by SF-36 test. The sample was selected by convenience non-probability. This corresponds to eleven patients with stable heart failure II and III, non-institutionalized, that meet the criteria of inclusion and exclusion. The study was conducted in 11 patients of both sexes, II and III heart failure, who made an aerobic exercise physiotherapy protocol and overhead, for 20 sessions of one hour each, three times a week in the gym of the Hospital Clinic University of Chile. Test applying them the SF-36 before and after of this protocol. The results of the SF-36 test at the beginning of the training plan has a minimum value of 19.08 points, up 68.96 and median of 44.87. The first quartile corresponding to 25% reached 34.57 points, the third of 75% reaching 46.64 points.In this case the distribution is asymmetric, and there is greater concentration of data in the middle. It also one of the values is atypical (outlier). While the outcome of the SF-36 test at the end of training no outliers and is more symmetric initial. Having a minimum value of 40.09, a maximum of 92.34 and a median of 72.38 points. With 25% reaching 59.69 points and 75% reached 82.38 points. This study shows a significant trend to increased test scores SF-36 (p = 0.004), indicating a better perception of health and welfare and quality of life index.The score was increased in 10 of the 11 patients.
|
3 |
Exposición a arsénico como factor asociado a la alta mortalidad atribuida a insuficiencia renal en PunoHerrera Añazco, Percy, Willer, Hildegard, Taype Rondan, Alvaro 06 1900 (has links)
Cartas al editor
|
4 |
Factores asociados a sobrevida renal en pacientes con falla renal aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" del CallaoBriceño Vicuña, Jesús Américo January 2007 (has links)
La Falla Renal Aguda tiene elevada morbilidad y mortalidad, que incrementa cuando el paciente se encuentra en cuidados intensivos, teniendo muchos factores asociados tanto a la sobrevida del paciente y la función renal. En nuestro medio existen trabajos que evalúan la mortalidad y sobrevida del paciente pero no la sobrevida renal del paciente. Objetivos: Evaluar la sobrevida renal y factores asociados en pacientes con Falla Renal Aguda en la unidad de cuidados intensivos. Material y Métodos: El estudio es una serie de casos analítica de pacientes con falla renal aguda diagnosticada de acuerdo a la clasificación RIFLE, en UCI del hospital, en el periodo desde agosto 2006 hasta mayo 2007. Se obtuvieron datos clínicos y de laboratorio de historias clínicas, y directamente en la evaluación de los pacientes. Para describir usamos porcentajes, para buscar asociación usamos chi2, regresión bivariada y análisis de regresión multivariada. Con α=0.05, poder beta de 80%, e IC de 95%.Resultados: De un total de 41 pacientes, encontramos a 28 mujeres (66.67 %), la edad promedio fue 57.14 ± 20.03 años, el Apache fue de 24.69 ± 10.26, 17 pacientes (40.48%) necesitaron de soporte dialítico, 45.24% del total de pacientes fallecieron. 28 pacientes (66.67%) recuperaron la función renal. Se realizó la prueba de Chi2 para buscar relación entre recuperación de la Función Renal y las otras variables categóricas, encontrándose relación con Infarto de Miocardio Agudo (IMA) p= 0.043, IC (.07133,4.6877), sepsis p=0.025, IC (-3.430884,-.2342794), coma p= 0.024, IC (.2226973,3.137717) y diálisis p=0.006, IC (.5740049,3.455801). Resultados corroborados con regresión logística. Al análisis de regresión multivariada el resultado fue estadísticamente significativo para IMA p=0.015 IC (.0971516, .8632434) y COMA p=0.024, IC (.0450242, .6003037). Conclusiones: La Falla Renal Aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao tiene una sobrevida del 66.67%. Los pacientes en COMA ó IMA tuvieron menos chance de recuperar función renal. En los pacientes que presentaron IMA ó COMA no se encontró un mayor riesgo de mortalidad
|
5 |
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal admitidos en emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (abril-mayo 2006)Castillo Cáceres, Diana Jéssica January 2007 (has links)
La Insuficiencia Renal Crónica terminal (IRCT) es una patología frecuente en Emergencia, que motiva el ingreso de los pacientes que la padecen, especialmente de casos severos dado el nivel de complejidad del hospital y el tipo de población predominante con múltiples comorbilidades; por ello se realizó el presente trabajo teniendo como objetivos: conocer las complicaciones agudas en diferentes dimensiones como electrolítica-ácido básica, cardiovascular, hematológica, neurológica infecciosa, y dialítica; así como conocer las características epidemiológicas de edad y sexo; las comorbilidades asociadas; el área de ingreso y procedencia al momento de la admisión de estos pacientes; así como conocer las características de los usuarios del programa de hemodiálisis y el tipo de manejo que se le realizó. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo entre Abril a Mayo del 2006 periodo en el cual se revisaron 146 historias clínicas estableciéndose una población final de 131 pacientes con diagnóstico de IRCT procediéndose al llenado de la ficha de recolección de datos, la cual se procesó en software estadístico SPSS versión 13, con lo que se obtuvo resultados de estadística descriptiva como frecuencias, medias, desviación estándar, etc. Resultados: Del total de pacientes, 67 fueron varones (51.16%) y 64 mujeres (48.84%), el promedio fue de 60.45±16.03 años. Según género, los promedios de edad son similares (60.45±15.62 años en varones y 60.44±16.57 años en mujeres; valor p igual 0.997 prueba t de student). La comorbilidad asociada más frecuente fue la Hipertensión arterial en más de la mitad de los casos (51.9%) sin encontrar diferencia entre géneros, seguido de Diabetes Mellitus con16%. La mayoría de los ingresos fueron por Tópico de medicina 61.8%, seguidos por área de Shock Trauma donde se atendieron 30.5%. De la población estudiada el 98% procedían de su domicilio y el 76% ya se encontraba con hemodiálisis. Las complicaciones agudas encontradas fueron las cardiovasculares en el 33.9% (44), las metabólicas-electrolíticas en 32.06%(42), las infecciosas en 29.01%(38), así como en igual porcentaje las hematológicas y neurológicas con 2.3% cada una, y sólo un caso de complicación dialítica. El 52.6% recibieron manejo tanto médico como hemodialítico, mientras que 29% recibieron manejo médico de la complicación continuando sus turnos de hemodiálisis programada y 18.3% sólo recibieron manejo médico y no dializaron ni en forma programada ni de emergencia. Conclusiones: Las complicaciones agudas más importantes en orden de frecuencia son las cardiovasculares, dentro de la que destaca Edema Agudo de Pulmón; electrolíticas metabólica básicamente representada por Hiperkalemia y acidosis metabólica; así como las infecciosas destacando la sepsis de origen pulmonar seguido del punto de partida urinario. Los pacientes con IRCT que acuden a Emergencia tienen un promedio de edad de 60 años mayor al reportado en otros estudios. La comorbilidad asociada más frecuente es la Hipertensión Arterial seguido por diabetes Mellitus. Se espera que el presente estudio contribuya al mayor conocimiento de las características de los pacientes con IRCT y al mejoramiento en la utilización de recursos, disminución de la morbimortalidad secundario a esta patología contribuyendo a mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes. / The Terminal Chronic Renal Insufficiency (TCRI) is a common pathology in hospital emergency procedures, it directly relies in the patients search for medical cares, specially in the most aggressive cases and by our hospital attendance level jointly with the predominant population type with several comorbidity rates. For this is the reason this work contains the following Objectives: knowledge of the complexity dimensions such as electrolytic-basic acids, cardiovascular, hematological, infectious-neurological and dialytic; also including the knowledge of the epidemiological faces for different age ranges and gender, associated co-morbidity, attendance area and patient source at admission time; and finally, the hemodialysis program user characteristics and the treatment procedure given at admission time.
Material And Methods: descriptive, transversal and prospective work from April to May of 2006. In this period 146 clinic profiles were analyzed, selecting a final population of 131 individuals diagnosed with TCRI, colleting the study data through specially prepared forms for this study. Data was analyzed using the SPSS computer software program (version 13) and we get some interesting results.
Results: From the global population, 67 were male (51%) and 64 female (49%), with a average age from 60.45±16.03 years. From the gender view point were obtain no significant differences in the average age: 60.45±15.62 years for men and 60.44±16.57 years for women with a t-Student value of 0.997. The comorbidity more frequently associated was the arterial hypertension for more of the half of the studied population (51.9%) without significant differences between men and women, followed with Mellitus diabetes (16%). More of the admissions were caused by the medical topic area (61.8%), followed by the shock and trauma area were 30% of the cases where attended. From the studied cases, 98% were translated directly from their home to the hospital and 76% were already executing the hemodialysis procedure. More difficult procedures were the cases involving cardiovascular problems (33.9%), metabolic-electrolytic (32.06%), infectious (29.01%), hematological and neurological, both with 2.3% and only a one case with dialytic complications. 52.6% of the patients received both, medical and hemodialytic care, while 39% received medical care, followed by scheduled hemodialysis procedure and 18.3% received medical care without posterior hemodialysis. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares.
Conclusions: The more important complications with TCRI were, ordered by occurrence: cardiovascular, outstanding in the Pulmonary Waste Edema; electrolytic-metabolic, represented by the Hyperkalaemia and metabolic acidity and the infectious, outstanding the pulmonary sepsis followed from the urinary start point. Patients with TCRI that arrived to Emergency have an average age of 60 years, grater than reported in other studies. More frequent comorbidity associated to TCRI was the arterial hypertension, followed by Mellitus diabetes. We expected what this study will be a contribution for a better knowledge of the TCRI and improving of the resource usages, reduction of the collateral morbidity and the quality of the patient cares.
|
6 |
Modo de adaptación de autoconcepto en el hogar del adulto joven que padece insuficiencia renal crónica, Chiclayo 2012Pita Cuyán, Christy del Carmen, Céspedes Prada, Mehinny Melissa, Céspedes Prada, Mehinny Melissa, Pita Cuyán, Christy del Carmen January 2013 (has links)
La presente investigación científica es de tipo cualitativa con enfoque fenomenológico. Los objetivos fueron: describir, comprender e interpretar el modo de adaptación de autoconcepto en el hogar del adulto joven que padece insuficiencia renal crónica. El marco teórico estuvo fundamentado en el modelo de adaptación propuesto por Callista Roy. Se trabajó con seis adultos jóvenes entre los 20 a 30 años de edad con más de 2 años de diagnóstico de IRC muestra que se obtuvo por saturación. La técnica de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad. La información recolectada se analizó a través de la trayectoria fenomenológica que comprende el análisis ideográfico y nomotético. Los resultados finales consideran las siguientes proposiciones: 1. Sentimiento de frustración, 2. Alteración del yo físico, 3. Cambio de actitud frente a la enfermedad, 4. Continuar mi proyecto de vida, 5. Sistema de apoyo para afrontar la enfermedad, 6. Práctica de la religiosidad. Se propone que en el plan curricular de la Escuela de Enfermería USAT se integren talleres que capaciten a las estudiantes a promover la adaptación de personas con énfasis en el modo de autoconcepto sobre todo cuando se trate de enfermedades crónicas. Además que existan programas o centros de ayuda que favorezcan de una u otra manera el modo de autoconcepto en estas personas. Durante toda la investigación se respetaron los principios éticos y de cientificidad. / Tesis
|
7 |
Correlación entre beta 2-microglobulina y la depuración de creatinina endógena, en gestantes con insuficiencia renal aguda durante los meses de enero a junio del 2015 en el Honadomani San BartolomeCano Alvarez, Luis Enrique January 2016 (has links)
Determina la correlación entre los resultados de la medición de beta 2-microglobulina y la depuración de creatinina endógena en pacientes embarazadas con insuficiencia renal aguda en el laboratorio central del Hospital Nacional Madre Niño “San Bartolomé”. Es una investigación correlacional, observacional, prospectiva y de corte transversal. Utiliza muestras sanguíneas y orina de 24 horas de 40 gestantes con insuficiencia renal aguda entre enero y junio 2015. Utiliza el coeficiente de correlación de Pearson para comparar ambos métodos usados para indicar posible daño renal. El promedio de la DCE endógena de 24 horas es 94,63 ± 38,64 ml/min, el promedio de la beta 2- microglobulina es 1,48 ± 0,65 µg/ml y la correlación obtenida entre los métodos utilizados es moderada (r = -0,763) en el total de las gestantes. Las gestantes del I trimestre tienen una moderada correlación (r = -0,794), las del II trimestre tienen moderada correlación (r = -0,768) y las del III trimestre presentan una moderada correlación (r = -0,771), todos los casos presentan diferencia estadística significativa (p < 0,05). Concluye que la correlación hallada entre la beta 2-microglobulina y la depuración de creatinina endógena en gestantes con insuficiencia renal aguda, siendo r = -0,76, es moderada y de tipo negativa.
|
8 |
Frequência de doença arterial coronariana assintomática em pacientes portadores de estenose de artéria renalCarvalho, Fábio Cardoso de [UNESP] 14 March 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:01Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2008-03-14Bitstream added on 2014-06-13T20:41:07Z : No. of bitstreams: 1
carvalho_fc_dr_botfm.pdf: 1171177 bytes, checksum: cbb765d5afbc6d7ec9db126edfea2e30 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Em pacientes portadores de estenose de artéria renal (EAR), a doença arterial coronariana (DAC) é uma importante causa de morte. A correlação entre EAR e DAC tem sido descrita, mas nenhum realizou angiografia coronária em pacientes portadores de EAR. O perfil dos pacientes com EAR é semelhante ao daqueles com DAC, visto que ambas as patologias apresentam os mesmos fatores de risco para o desenvolvimento de aterosclerose sistêmica. O objetivo desse estudo é avaliar a freqüência de DAC em pacientes com EAR angiográfica, referidos à arteriografia renal diagnóstica, com a realização de angiografia coronária no mesmo procedimento. Sessenta e seis pacientes foram avaliados prospectivamente por angiografia renal, no período entre Junho de 2004 a Abril de 2006. Desses, 36 foram excluídos do protocolo, por serem sabidamente portadores de DAC ou não apresentarem EAR. Trinta pacientes com EAR angiográfica, sem investigação prévia para DAC, foram submetidos à angiografia coronária imediatamente após a realização da arteriografia renal. Foi utilizado contraste não-iônico, de baixa osmolaridade, com volume total não-superior a 140mL para os dois exames, para minimizar a injúria renal. A presença e a quantificação do grau de doença coronária à angiografia foram avaliadas por cardiologista intervencionista experiente, sem informação sobre o protocolo em estudo. Dos 30 pacientes, 22 com EAR tinham DAC (73,3% - IC 57,5–89,1%). Oito pacientes tinham DAC multiarterial (36,4%), seis eram biarteriais (27,4%) e oito uniarteriais (36,4%). A idade média foi de 65 ± 11 anos, 13 eram mulheres (43%) e 28 eram brancos (93%). Entre os 13 pacientes com EAR que apresentavam insuficiência cardíaca, 10 (77%) tinham DAC concomitante. Tabagismo foi referido por 20 pacientes (67%) e 13 tinham DAC (65%). Quatro pacientes tinham diabetes e todos tinham DAC. Dislipidemia foi observada em 20 pacientes (67%), 15 com DAC (75%). / In patients with renal artery stenosis (RAS), coronary artery disease (CAD) is an important cause of death. The correlation between RAS and CAD has been described, but no study accomplished coronary angiography in all patients with RAS. The profile of patients with RAS is similar to those with CAD, as both conditions arise from the same risk factors for systemic atherosclerosis. The purpose of this study is to evaluate the frequency of CAD in patients with angiographic RAS referred to diagnostic renal arteriography, with the accomplishment of coronary angiography in the same procedure. Methods: Sixty six consecutive patients were evaluated by renal angiography, in the period between June 2004 to April 2006. Thirty six patients were excluded from the protocol for previous diagnosis of CAD or absence of RAS. Thirty patients with angiographic RAS and no previous diagnosis of CAD were submitted to coronary angiography in the same setting of renal angiography. A nonionic contrast medium with a total volume of up to 140 mL for both procedures was used to minimize renal injury. Coronary angiography was performed immediately after and the quantification of arterial obstruction was done by an interventional cardiologist blinded as to the renal study. Results: From 30 patients, 22 (73,3% - CI 57,5%-89,1%) with RAS had CAD. Eight patients had multivessel CAD (36,4%), four had bivessel (27,2%) and eight, univessel (36,4%). The mean age was 65 ± 11 years, 13 women (43%) and 28 patients were white (93%). Among 13 patients with RAS who had heart failure, 10 (77%) had CAD concomitant. Smoking was referred by 20 patients (67%) and 13 had CAD (65%). Four patients had diabetes and all with CAD. Hypercholesterolemia was observed in 20 patients (67%), 15 had CAD (75%). Stroke was referred by eight patients (27%), seven had CAD (87,5%) and 17 had peripheral disease, 13 with CAD (76,5%). Six patients had stroke and PVD (30%) and five (83%) had CAD.
|
9 |
Estilos de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis en un Hospital Nacional- 2015Del Rio Sullon, Rosmery Lizbeth January 2016 (has links)
El presente estudio, tiene como objetivo principal Determinar los estilos de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica con Tratamiento de Hemodiálisis en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”. El diseño metodológico fue tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal. La población estuvo conformada por 100 pacientes de 18 a 75 años de edad que respondieron a criterios de inclusión y exclusión. La muestra estuvo conformada por 67 pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica fue la encuesta - entrevista, el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron de 67 (100%) pacientes encuestados, 36 (54%) presentan estilos de vida no saludable y 31 (46%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión física 37 (55%) pacientes presentan estilos de vida saludable y 30 (45%) presentan estilos de vida no saludable. En la dimensión psicológica 41 (61%) pacientes presentan estilos de vida no saludable y 26 (39%) presentan estilos de vida saludable. En la dimensión social 49 (73%) pacientes presentan estilos de vida no saludable y 18 (27%) presentan estilos de vida saludable. Las conclusiones derivadas del presente estudio son que los Estilos de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica con Tratamiento de Hemodiálisis son parcialmente saludables tanto en la dimensión física como en las dimensiones psicológica y social de manera que podría afectar su calidad de vida. PALABRAS CLAVES: Estilos de vida, dimensiones del estilo de vida, pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. / --- The present study has as it’s main objective to determine the lifestyles of patients with chronic renal failure on hemodialysis in the "Hospital Nacional Dos de Mayo". The approach is quantitative, application level, descriptive method, cross section. The population consisted of 100 patients aged 18 to 75 years of age who answered inclusion and exclusion criteria. The technique was the survey, interview, questionnaire instrument. The results were 67 (100%) patients surveyed, 36 (54%) have unhealthy lifestyles and 31 (46%) have healthy lifestyles. In the physical dimension 37 (55%) patients have healthy lifestyles and 30 (45%) have unhealthy life styles. In the psychological dimension 41 (61%) patients have unhealthy lifestyles and 26 (39%) have healthy lifestyles. In the social dimension 49 (73%) patients have unhealthy lifestyles and 18 (27%) have healthy lifestyles. The conclusions derived from this study are that the lifestyles of patients with chronic renal failure with hemodialysis are partially healthy both in physical size and in the psychological and social dimensions so that could affect their quality of life. KEYWORDS: Lifestyles, dimensions of lifestyle, patients with chronic renal failure. / Tesis
|
10 |
Modo de adaptación de autoconcepto en el hogar del adulto joven que padece insuficiencia renal crónica, Chiclayo 2012Céspedes Prada, Mehinny Melissa, Pita Cuyán, Christy del Carmen January 2013 (has links)
La presente investigación científica es de tipo cualitativa con enfoque fenomenológico. Los objetivos fueron: describir, comprender e interpretar el modo de adaptación de autoconcepto en el hogar del adulto joven que padece insuficiencia renal crónica. El marco teórico estuvo fundamentado en el modelo de adaptación propuesto por Callista Roy. Se trabajó con seis adultos jóvenes entre los 20 a 30 años de edad con más de 2 años de diagnóstico de IRC muestra que se obtuvo por saturación. La técnica de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad. La información recolectada se analizó a través de la trayectoria fenomenológica que comprende el análisis ideográfico y nomotético. Los resultados finales consideran las siguientes proposiciones: 1. Sentimiento de frustración, 2. Alteración del yo físico, 3. Cambio de actitud frente a la enfermedad, 4. Continuar mi proyecto de vida, 5. Sistema de apoyo para afrontar la enfermedad, 6. Práctica de la religiosidad. Se propone que en el plan curricular de la Escuela de Enfermería USAT se integren talleres que capaciten a las estudiantes a promover la adaptación de personas con énfasis en el modo de autoconcepto sobre todo cuando se trate de enfermedades crónicas. Además que existan programas o centros de ayuda que favorezcan de una u otra manera el modo de autoconcepto en estas personas. Durante toda la investigación se respetaron los principios éticos y de cientificidad.
|
Page generated in 0.073 seconds