• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características de leishmaniasis cutánea en una población de Iquitos: 2012 - 2015

Alvarez Chauca, Liliana Elizabeth January 2017 (has links)
Describe las características demográficas, clínicas y epidemiológicas de la población afectada por Leishmaniasis cutánea durante el 2012 al 2015 en una población de Iquitos. Además, identifica la especie de Leishmania más común en la población estudiada mediante kDNA y RT PCR. / Tesis
2

Asociación entre cuadro clínico y especie de Leishmania spp, en pacientes atendidos en el Laboratorio de Leishmaniosis del Instituto Nacional de Salud, 2006 – 2011

Sandoval Juarez, Aidé Clorinda January 2016 (has links)
Determina si existe asociación entre la forma clínica y la especie de Leishmania identificada mediante la técnica de PCR-HRM, en pacientes atendidos en el Laboratorio de Leishmaniosis del Instituto Nacional de Salud. / Tesis
3

Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000

Chávez Mancilla, Miguel Ángel, Sáenz Anduaga, Eliana María January 2002 (has links)
Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas. Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%). Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos) Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes).
4

Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000

Sáenz Anduaga, Eliana María, Chávez Mancilla, Miguel Ángel January 2002 (has links)
Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas. Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%). Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos) Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes). / Tesis de segunda especialidad
5

Mefloquina en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en un área endémica de Leishmania (Viannia) braziliensis

Laguna Torres, Víctor Alberto January 1999 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la eficacia de la mefloquina en una región endémica de leismaniasis cutánea por Leishmania (Viannia) braziliensis, considerando que esta droga, de administración oral, eficaz en el tratamiento de la malaria, con vida media prolongada y efectos colaterales poco frecuentes podría ser menos tóxica y de administración más fácil al ser comparada con los antimoniales pentavalentes. En Corte de Pedra, poblado ubicado en el litoral sur del Estado de Bahia en Brasil, se administró tratamiento, aleatoriamente a diez pacientes portadores de lesiones leishmaniásicas. Ellos fueron subdivididos en dos grupos de cinco pacientes. El primer grupo recibió mefloquina por vía oral a la dosis de 250 mg/día, durante seis días. Luego de un intervalo de tres semanas se repitió el mismo esquema. El segundo grupo recibió antimoniato de meglumina (Glucantime®) diariamente, por vía endovenosa, en la dosis de 20 mg/kg por 20 días. En el grupo tratado con mefloquina solo un paciente cicatrizó la lesión después de, inclusive el segundo ciclo. En este grupo, un paciente con cuatro lesiones presentó una nueva lesión durante el primer ciclo de tratamiento. La evolución de los otros tres fue lenta y luego de nueve semanas ninguno de ellos había presentado cicatrización de la lesión entretanto que permanecían con gran infiltración y signos evidentes de actividad. El otro grupo, tratado con Glucantime® presentó evidente mejoría en el mismo período de tiempo. No hubo evidencia clínica de mejoría en los pacientes con leishmaniasis cutánea tratados con mefloquina. / Trabajo de investigación
6

Evaluación de la actividad in vitro de 3 chalconas sintéticas contra parásitos intracelulares de Leishmania infantum

Yauri Cruz, Carlos Alberto January 2019 (has links)
Determina la actividad anti-Leishmania de tres chalconas de origen sintético contra parásitos de Leishmania infantum, causantes de leishmaniosis visceral. La identidad de las chalconas fue confirmada a través de espectros RMN de protón y fueron etiquetadas como “chalcona 40”, “chalcona 4β” y “chalcona 4γ”. Se desarrollaron tres modelos de evaluación in vitro los cuales emplearon promastigotes procíclicos, amastigotes axénicos y amastigotes intramacrofágicos. Adicionalmente se evaluó la citotoxicidad de los compuestos utilizando macrófagos peritoneales de ratón BALB/C y la línea celular “Raw Cell”. Las tres chalconas fueron poco activas y selectivas contra los promastigotes, sin embargo, para los amastigotes axénicos la actividad y selectividad fue mayor, observándose en la chalcona 43 un IC50 de 2,6 μM, una citotoxicidad (CC50) de 421,4 μM y un índice de selectividad (IS) de 162, IS= CC50/IC50). En el modelo de amastigotes intrarmacrofágicos se observó la mayor actividad en la chalcona 42 (11,1 μM) con una moderada actividad citotóxica (70,7 μM) presentando una selectividad similar a la chalcona 43 de 7. Se concluye que las chalconas 42 y 43 son los compuestos más activos del estudio contra los amastigotes axénicos e intramacrofágicos de L. infantum. / Tesis
7

Utilidad de muestras clínicas de pacientes para realizar estudios de variabilidad genética de Leishmania (V.) braziliensis, procedentes de diferentes departamentos del Perú

Pérez Vélez, Erika Sofía January 2019 (has links)
Manifiesta que los estudios de variabilidad genética describen la variabilidad usando cultivos como fuente primaria de muestra lo que permite obtener una alta calidad de ADN del parásito. Sin embargo el establecimiento del cultivo requiere un procedimiento invasivo de muestreo y personal altamente entrenado para evitar la contaminación bacteriana de los medios usados para aislar el parásito. Pocas investigaciones se han realizado usando muestras alternativas en estudios de variabilidad genética demostrando su utilidad frente a los cultivos, por ello, se determinó la utilidad de improntas en papel filtro, raspados por lanceta y biopsias para evaluar los parámetros de genética de poblaciones en Leishmania. El material genético fue extraído de todos los tipos de muestra y se caracterizó los aislados de leishmaniasis como L. (V.) braziliensis usando la técnica de energía por resonancia de fluorescencia (FRET) en una PCR en tiempo real anidada de 42 cultivos aislados de pacientes y 78 muestras clínicas (improntas, aspirados y biopsias). Luego se realizó la PCR de microsatélites a cada muestra clínica usando 9 marcadores polimórficos marcados con compuestos fluorescentes de tipo 6-FAM, HEX y NED mediante electroforesis capilar en el analizador genético 3130xl. Finalmente, los electroforegramas fueron analizados usando el software Gene mapper v4.0; los índices de heterocigosidad observada y esperada, número promedio de alelos, estructura poblacional y distancias genéticas fueron realizadas usando el software Cervus v3.0.6, Structure v2.1 y Population v1.2.32 La comparación entre los tipos de muestra mostró que las improntas en papel filtro, raspados y biopsias tuvieron menor resolución que los cultivos para obtener análisis genéticos precisos, este hallazgo puede deberse al escaso material del parásito en muestras clínicas primarias. Nuestros resultados indican que la utilidad de muestras clínicas primarias para el análisis de microsatélites es limitada en comparación a los cultivos que presentan mayor resolución y facilitan las pruebas de variabilidad genética. / Tesis
8

Perfil epidemiológico, clínico e terapêutico dos pacientes com a forma mucosa de leishmaniose tegumentar americana, atendidos no Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas - Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, no período de 1989 a 2004

Meneses, Andréa Morais de January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2015-10-07T18:58:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 andreia_meneses_ini_mest_2007.pdf: 514090 bytes, checksum: f8c7d8f8bd11365d5cf2552ff1c0095a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015-06-10 / Fundação Oswaldo Cruz. Instituto Nacional de Infectologia Evandro Chagas. Rio de Janeiro, RJ, Brasil / Com o objetivo de descrever os padrões epidemiológicos, clínicos, laboratoriais, terapêuticos e evolutivos (incluindo seqüelas) das formas mucosa ou cutâneo-mucosa da Leishmaniose Tegumentar Americana (LTA), foram selecionados 132 prontuários de pacientes atendidos no Ambulatório de Otorrinolaringologia do Instituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas (IPEC)/Fiocruz, Rio de Janeiro, no período compreendido entre 01 de janeiro de 1989 e 31 de dezembro de 2004. Todos os pacientes foram diagnosticados e acompanhados por médicos especialistas em Otorrinolaringologia equipados com fibras ópticas Hopkins com angulações de 0° e 70°. O diagnóstico foi estabelecido com base em critérios epidemiológicos, clínicos e laboratoriais, incluindo resposta à intradermorreação de Montenegro (IDRM), sorologia para LTA, histopatologia e cultura. Do total de pacientes, 68,2% eram do sexo masculino e a média de idade foi de 51 anos. À época do primeiro atendimento no IPEC, 59,1% dos pacientes residiam em área urbana e 39,6% exerciam ocupações diversas, não relacionadas epidemiologicamente à LTA. À época provável da infecção, 86% residiam na Região Sudeste, especialmente no Rio de Janeiro, e 44,8% também exerciam ocupações diversas. As cavidades nasais foram acometidas em 92,4% dos casos O aspecto mais freqüente das lesões foi a infiltração das mucosas. A úlcera foi a lesão cutânea ativa predominante na forma cutâneo-mucosa. Dos pacientes que realizaram IDRM, 97,4% apresentaram forte reação. Os títulos da sorologia por imunofluorescência indireta declinaram progressivamente ao longo de dois anos pós-tratamento. Na histopatologia, o aspecto predominante foi o infiltrado inflamatório crônico granulomatoso, sem a presença de amastigotas. Os pacientes estudados foram tratados com antimoniato de meglumina e/ou anfotericina B em doses e esquemas variados. Destes, 19,2% necessitaram re-tratamento por diferentes motivos: recidiva, abandono de tratamento inicial e falha terapêutica. Os eventos adversos mais encontrados, com ambas as drogas, foram: artralgia, mialgia, astenia, febre e aumento de creatinina. Todos os pacientes que mantiveram o acompanhamento ambulatorial pós-tratamento obtiveram cura clínica. 55% dos pacientes não evoluíram com seqüelas. O diagnóstico e acompanhamento das lesões mucosas de LTA por médico especialista em Otorrinolaringologia permitiu a instituição de terapia adequada o mais precoce possível e, conseqüentemente, a prevenção de sequelas / We studied 132 cases of American muco - cutaneous leishmaniasis and mucosal leishmaniasis, admitted to Otorrhinolaryngology Service of Evandro Chagas Research Institute, Fiocruz, Rio de Janeiro (Brasil) from January, 1989 up to December, 2004 wi th the objective of tracing a profile of the epidemiological, clinical, laboratorial, therapeutic and evolutive (including sequels) patterns of the mucosal forms of American Tegumentary Leishmaniasis. All the patients selected to this study had their mucos al lesions diagnosed and clinically evaluated by physicians that were specialists in Otorrhinolaryngology. The mucosal forms of American leishmaniasis were confirmed by epidemiological, clinical and laboratorial findings, including the Montenegro test, ser ological tests, histopathological findings and cultures. Of the total of patients, 68,2% were males, and the mean age was 51 years. When they were admitted to our service, 59,1% were residents in urban areas, and 39,6% worked in different employments, not epidemiologically related to leishmaniasis. When these patients were probably infected, 86% lived at Southeast Region, especially at Rio de Janeiro, and 44,6% worked in different employments too. When the mucosal damage was evaluated, the nose was implicat ed at 92,4% of the total of cases. The most common morphological aspect of the mucosal lesions was the infiltrative type, irrespective of the involved organ. When considered the muco - cutaneous forms, the most common active cutaneous lesion was the ulcerati ve type. Considering the mucosal patients that were submitted to the Montenegro’s skin test, 97,4% were strongly positive. The indirect immunofluorescence test showed progressive decreasing during the period of two years after the treatment; and the most c ommon histopathological finding was a chronic granulomatous inflammatory process without the finding of amastigotes. The patients selected to this study were treated with glucantime ® and/or amphoterycin, used in differents doses and schedules (continuous or in series); some of them were submitted to more than one treatment. The motives of them were relapses, treatment abandonment or therapeutic failure. The most common adverse effects due the treatments, either with glucantime ® or with amphoterycin, were, clinically, general adverse effects (arthralgic pain, myalgia, asthenia and fever), and concerning laboratory findings, the increasing of creatinine levels. At the final phase of the treatments, all the attended patients were clinically healed. After the treatment, more than 55% of the patients with mucosal lesions didn’t present sequelae. The diagnose of the mucosal lesions caused by American leishmaniasis realized by the physicians specialists in Otorrhinolaryngology allows the earlier treatment of this disease, and the attendance of these lesions by these professionals prevents the appearance of sequelae
9

Análisis costo-efectividad del antimoniato de meglumina frente al estibogluconato de sodio en el tratamiento de leishmaniosis tegumentaria en Perú

Tejada Caminiti, Romina Arely January 2018 (has links)
Determina la relación costo-efectividad de antimoniato de meglumina AM frente a estibogluconato de sodio (SSG) en el tratamiento de leishmaniosis tegumentaria. Se estructuraron dos árboles de decisiones para cada forma de leishmaniosis calculando la utilidad en años de vida ajustados a discapacidad (AVAD) y los costos al año 2015 en Soles (S/.). Se calculó la relación costo-efectividad de cada intervención, y la relación entre el costo incremental y la efectividad incremental (ICER), teniendo en consideración una disponibilidad de pago (WTP) igual al Producto Bruto Interno (PBI) percápita. El costo global del tratamiento de leishmaniosis cutánea con SSG fue de S/. 3 175 y con AM de S/. 3 036; en el caso del tratamiento de leishmaniosis mucocutánea de S/. 3 763 con SSG y S/. 2 846 con AM. El tratamiento de leishmaniosis cutánea con SSG generó 1 343,85 AVADs y con AM 1 222,98 AVADs; y en leishmaniosis mucocutánea 2 253,76 AVADs con SSG y 2 235,96 AVADs con AM. El ICER en leishmaniosis cutánea fue de S/. -1.15 y de S/. -51,52 para mucocutánea. El modelo sólo fue sensible a la variable descuento en el análisis de sensibilidad. Conclusión: el tratamiento de la leishmaniosis tegumentaria con AM es más costo-efectivo que SSG, con un valor de la ICER por debajo de la WTP. / Tesis

Page generated in 0.0944 seconds