1 |
Controles Determinantes en la Geoquímica y Mineralogía de los Sedimentos Fluviales Activos en la Cuenca del Río Limarí - IV Región de Coquimbo, ChileAstudillo Wells, Felipe Ignacio January 2011 (has links)
En el presente trabajo se analiza la composición mineralógica y química de los sedimentos activos y preindustriales
de los principales ríos que conforman la cuenca del Río Limarí (Región de Coquimbo, Chile).
El objetivo es determinar la influencia que tiene tanto la geología como la actividad antropogénica sobre
los sedimentos fluviales que componen la cuenca. Luego, en base a la abundancia de metales pesados,
establecer su calidad ambiental. Se estima que los resultados de este trabajo son de particular interés en
esta zona debido a la estrecha interacción que existe entre sus principales actividades económicas,
correspondientes a agricultura y minería.
Se analizó la fracción fina (<180 µm) de los sedimentos, la cual se estima representativa de la carga en
suspensión. La composición química fue determinada mediante espectrometría de masa y la composición
mineralógica mediante difracción de Rayos-X.
Los datos fueron procesados utilizando herramientas tales como diagramas de variación geográfica y
redes neuronales artificiales. Estos diagramas permitieron realizar una caracterización geoquímica y
mineralógica de la cuenca y definir cuáles son los factores más influyentes sobre la composición de los
sedimentos.
Los resultados obtenidos indican que los factores naturales con mayor influencia sobre la composición
química y mineralógica de los sedimentos son: la composición química del basamento rocoso, la
presencia de zonas mineralizadas, el efecto de dilución (o concentración) asociado a la confluencia con
ríos tributarios y la geomorfología de los valles. Por otro lado, entre los factores antropogénicos se
destacó la influencia asociada a la agricultura (uso de fertilizantes), a la minería (lixiviación del material de
descarte hacia los ríos) y a la urbanización (descargas urbanas). Los resultados también sugieren que el
sistema de embalses ha afectado el régimen hidrodinámico natural modificando tanto la carga en
suspensión como los patrones de sedimentación.
En particular, los sedimentos activos de algunos cursos fluviales presentan concentraciones de
elementos muy superiores al promedio de la cuenca, evidenciando anomalías geoquímicas. Los casos
más representativos corresponden a: 1) curso superior del Río Hurtado, presenta altas concentraciones
de Cu, Cd, As, Zn, Y, Co, Ni, Se, Bi, Tl, Be, U, MnO, Mo, Sn y HREE asociados a una zona de alteración
hidrotermal en la Cordillera de los Andes; 2) curso medio del Estero Ingenio, presenta elevadas
concentraciones de Cu, Hg, Au, Fe2O3, Bi, Co, Ni, Sb, Ag y Au asociados a las descargas de la planta La
Cocinera (planta de flotación de Cu, Au y Ag); 3) curso superior del Estero Punitaqui (aguas abajo de la
Quebrada Los Mantos), presenta elevadas concentraciones de Cu, Hg, Au y Total S asociados a la mina
Mantos de Punitaqui.
Por lo tanto, los resultados permiten concluir que la ocurrencia anómala de metales pesados en los
sedimentos tienen un origen natural, antrópico o mixto, correspondientes a los procesos de lixiviación
tanto de cuerpos mineralizados, como lixiviación de materiales de descarte asociados a yacimientos
metálicos y plantas de beneficio que son explotados por la pequeña y mediana minería.
La toxicidad de los sedimentos se determinó comparando los resultados con parámetros internacionales.
Los resultados mostraron que en diversas localidades de la cuenca, las concentraciones de Cu, Cd, Hg,
As, Zn y Cr, son superiores a los máximos recomendados, razón por la cual existe una alta probabilidad
de que en algunos sectores de la cuenca, los ecosistemas asociados se vean afectados en forma
negativa.
|
2 |
Metodología de exploración minera mediante espectrometría de reflectancia en sedimentos activos fluviales: Cuenca del Río Limarí, IV Región, ChileCarrasco Rieloff, Felipe Eduardo January 2013 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se analiza la espectrometría de reflectancia de los sedimentos activos de los principales ríos que forman la cuenca del río Limarí (Región de Coquimbo, Chile).
El objetivo es determinar el vínculo existente entre la espectrometría de reflectancia de los sedimentos y su geoquímica, para de esta forma, lograr generar una herramienta de prospección que anticipe los resultados químicos y que sea una guía para prospección geoquímica.
Se determinó el espectro de reflectancia de la fracción fina (<180µm) de las muestra de sedimentos fluviales activos de los principales afluentes de la cuenca y con ello la composición mineralógica.
Los datos espectrales fueron procesados mediante herramientas estadísticas tales como redes neuronales artificiales y análisis de componentes principales. Estas herramientas permitieron agrupar los datos en familias con respuestas espectrales similares, algunas de las cuales se correlacionaron geográficamente con las signaturas geoquímicas encontradas por Astudillo (Astudillo, 2011).
Con imágenes satelitales Aster se intentó ubicar la procedencia geográfica de los sedimentos muestreados. Además se utilizó matemática de bandas para determinar la expresión en superficie de algunas mineralogías.
Los resultados obtenidos, indican que la respuesta espectral de reflectancia de los sedimentos permite identificar algunas zonas con alteración hidrotermal. En particular la zona de mayor interés encontrada, corresponde al tramo superior del río Hurtado, en el cual existe un vínculo entre las signaturas geoquímicas y las signaturas espectrales de los sedimentos, los cuales presentan altas concentraciones de Cu, Cd, As, Zn, Y, Co, Ni, Se, Bi, Tl, Be, U, MnO, Mo, Sn y HREE asociados a una zona de alteración en la cordillera de los Andes, los sedimentos de este tramo muestran una signatura espectral fuertemente marcada por drenajes ácidos y la presencia de illita. Además, los resultados indican la nula influencia de factores antrópicos, como relaves y agricultura, sobre la respuesta espectral de los sedimentos muestreados.
|
3 |
Estudio de los recursos hídricos subterráneos de las cuencas costeras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca y su correlación con la cuenca del río Limarí: IV Región de Coquimbo, ChileMazo Marques, Julia Esmeralda January 2017 (has links)
Geóloga / El tema de esta Memoria corresponde al estudio de una de las cuencas costeras presentes en la Región de Coquimbo, la cuenca de Quebrada Pachingo, la cual se ubicada entre los ríos Elqui y Limarí, aproximadamente entre los W71ª39 18 y W71ª20 16 Longitud Oeste y entre los S30ª18 4 y S30ª36 Latitud Sur. Se pretende establecer una correlación entre la cuenca anterior y la cuenca del río Limarí, estudiando la conectividad entre ambas.
La metodología consistió en una recopilación y análisis de datos publicados en otros estudios. Se han elaborados gráficos binarios con los datos hidroquímicos de las aguas subterráneas en la cuenca costera y en el río Limarí. También se han realizado perfiles esquemáticos hidrogeológicos con datos de cotas hidráulicas y las elevaciones tanto de la topografía como del basamento local.
Se ha reconocido que las muestras químicas de aguas subterráneas de la cuenca del río Limarí son más enriquecidas en calcio, sulfato y bicarbonato que las muestras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca. Se tiene la misma tendencia para el sodio, salvo en el sector costero, donde la cuenca de Quebrada Pachingo se ve más enriquecida.
En el basamento, se ha observado depocentros de hasta 700 m.b.n.m en Quebrada Pachingo y en el río Limarí, separados entre sí por una zona alzada por sobre los 50 m.s.n.m en Quebrada Seca. Se cree que ésta fue originada por fallas inversas y que fue la causa del cambio de curso del río Limarí, dejando su camino hacia la bahía al norte para atravesar los Altos de Talinay al Oeste. Además, Se ha determinado que la divisoria de aguas superficial no coincide con el sector más elevado del basamento y que por lo tanto la cuenca hidrográfica y la cuenca hidrogeológica presentan diferencias espaciales.
Se ha observado que los niveles estáticos son relativamente someros y siguen la topografía. Además, los valores de nivel estático parecen indicar que la relación de aguas subterráneas de ambas cuencas, de existir, es menor.
|
4 |
Confección de un modelo integrado con análisis estocástico de la recarga: aplicación en la subcuenca del río Rapel, IV RegiónVéliz Jara, Esteban Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / La recarga a un acuífero constituye una de las principales fuentes de incertidumbre en modelación hidrogeológica, debido a la imposibilidad de ser medida de manera directa, existiendo a la fecha enfoques indirectos para estimarla.
En el presente estudio, se plantea el análisis de ésta variable según un enfoque estocástico, en donde se evalúa la incertidumbre de un modelo hidrológico construido mediante el software GoldSim, de manera que éste genere, mediante simulaciones de Montecarlo, diversas series de recarga posibles las cuales se analizan de manera cualitativa y cuantitativa.
Dichas series se ingresan, entonces, a un modelo hidrogeológico desarrollado en Groundwater Vistas como condición de borde de entrada al sistema, de donde mediante el proceso de calibración se determinan una combinación de parámetros hidrogeológicos para cada caso que mejor calibre los niveles observados, obteniendo así un rango posible para cada parámetro del modelo.
Para ilustrar lo anterior, se confecciona un modelo integrado (hidrológico e hidrogeológico), conectado mediante la recarga, de la subcuenca del río Rapel, IV Región. El análisis estocástico del modelo hidrológico entrega 15 simulaciones (y 15 escenarios de recarga) las cuales, en su calibración hidrogeológica entregan rangos posibles para las conductividades hidráulicas y coeficientes de almacenamiento. Los resultados indican una tendencia a almacenamientos altos (15%) dado posiblemente por la modelación hidrológica de la recarga en términos temporales, mientras que las conductividades hidráulicas calibran en los rangos conceptuales esperados, destacándose zonas ante las cuales el modelo es altamente sensible, como la kx1, con una variabilidad entre 50 y 160 m/d, aproximadamente.
Como se mencionó, existen zonas dentro del área de modelación (en general las que cuentan con observaciones) que influyen significativamente en la calibración (kx1, kx8, kx5), en cambio otras presentan una dispersión en la distribución de sus parámetros asociada a una baja o nula incidencia en la calibración final (kx3), lo cual da pie a un análisis mucho más detallado en términos estadísticos relativo a la fuente de incertidumbre de la parametrización hidrogeológica.
Finalmente, se observa una fuerte dependencia de la parametrización y la sensibilidad del modelo ante ésta con la recarga media considerada: Dado un rango de recargas medias admisibles entre 533 y 1417 l/s, en general a menor caudal de recarga, mejor es el ajuste global de la calibración, pero al aumentar la recarga aumenta la sensibilidad del ajuste con respecto a los parámetros que controlan la calibración.
|
Page generated in 0.0373 seconds