• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sports Burger : hamburguesas de lombriz

Torres Miranda, Daniel, Dulcey Monsalve, Edward 22 September 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Torres Miranda, Daniel (Parte I), Dulcey Monsalve, Edward (Parte II) / En el mundo de hoy, donde el ingreso per cápita de los chilenos ha crecido de manera exponencial los últimos años1, y donde la industria alimenticia (productores, distribuidores y empresas de servicios) ha demostrado su competitividad con una serie de innovaciones, es cuando se está valorizando el retorno a lo natural. Comidas orgánicas, endulzantes naturales, restaurantes que trabajan con materiales nobles y programas gubernamentales que incentivan a los consumidores a alimentarse de manera nutritiva y natural, es donde este Plan de Marketing busca demostrar una nueva e interesante propuesta de valor. Tomando una materia prima nutritiva, exótica y natural como es la carne de lombriz, es que se puede seguir mejorando la calidad nutricional de los chilenos con un producto nuevo. Si bien las lombrices son altamente aceptadas como alimento en Asia, y algunas culturas indígenas centro y suramericanas, por su alto valor nutricional, la mayoría de las personas desconocen este hecho. Dado que este invertebrado es terrestre y se alimenta de materia orgánica en descomposición, la mayoría de las personas demuestran aversión hacia su consumo, sin embargo, existe un segmento (el de los deportistas) que valora su beneficio proteico y bajo contenido en grasas, y está dispuesto a consumirlo. Considerando que el mundo exige que las tareas y oficios de la cotidianidad se desarrollen a un ritmo rápido, práctico y simple, el formato seleccionado para ser consumida la carne de lombriz es la hamburguesa, la cual se asocia a esos valores de la vida moderna, por tanto el Plan de Marketing que se presenta a continuación dilucida quiénes serán los consumidores de este tipo de producto, cómo se les presentará la oferta, tanto en el formato como su presentación, dónde se encuentran los canales de distribución y los medios de información, y por qué deben consumir un alimento altamente proteico. Con claros objetivos de marketing y venta, y con una alta inversión en promoción del producto, es que las hamburguesas de lombrices se posicionarán de una manera tal que refleje su estrategia, el valor agregado que representa, y el precio que el segmento de deportistas valora de esta nueva propuesta que estará dispuesta en canales exclusivos de venta para diferenciarse de su competencia y generar así un mayor consumo.
2

Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de lombriz

Curi Quinto, Katherine January 2006 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de la proteína de la harina de lombriz (Eisenia foetida), mediante ensayos biológicos en ratas. Para lo cual se elaboró harina de lombriz y se realizó el análisis proximal de la misma mediante métodos de la AOAC 1990. Se utilizaron 12 ratas albinas raza Holtzman en crecimiento para los ensayos de índice de eficiencia proteinica (PER), razón proteínica neta (NPR), digestibilidad verdadera (DV) y valor biológico verdadero (VBV), y 24 para la utilización proteica neta (NPU). Los resultados de PER, NPR, DV, VBV y NPU fueron comparados con datos de caseína. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para muestras emparejadas con un nivel de significancia del 95% - Excel 2000. En la elaboración de la harina de lombriz se obtuvo un rendimiento de 11.5% cuya composición química en base seca fue de: 68.20% de proteína, 7.50% de grasa, 15.82% de carbohidratos y 8.48% de ceniza. En los ensayos biológicos de NPR, DV y VBV se encontró diferencia significativa a favor de la caseína, mientras que en los ensayos biológicos de PER y NPU la diferencia no fue significativa, por lo cual se concluyó que la calidad biológica de la proteína de la harina de lombriz no se iguala a la caseína; pero, supera en calidad a otras proteínas de origen animal como la carne de bovino, sus vísceras, carne de vacuno, sus vísceras y el corazón de pollo, y productos de origen vegetal como el maíz, las lentejas y frijoles.
3

Determinación biológica de la calidad proteica de la harina de lombriz

Curi Quinto, Katherine January 2006 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de la proteína de la harina de lombriz (Eisenia foetida), mediante ensayos biológicos en ratas. Para lo cual se elaboró harina de lombriz y se realizó el análisis proximal de la misma mediante métodos de la AOAC 1990. Se utilizaron 12 ratas albinas raza Holtzman en crecimiento para los ensayos de índice de eficiencia proteinica (PER), razón proteínica neta (NPR), digestibilidad verdadera (DV) y valor biológico verdadero (VBV), y 24 para la utilización proteica neta (NPU). Los resultados de PER, NPR, DV, VBV y NPU fueron comparados con datos de caseína. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para muestras emparejadas con un nivel de significancia del 95% - Excel 2000. En la elaboración de la harina de lombriz se obtuvo un rendimiento de 11.5% cuya composición química en base seca fue de: 68.20% de proteína, 7.50% de grasa, 15.82% de carbohidratos y 8.48% de ceniza. En los ensayos biológicos de NPR, DV y VBV se encontró diferencia significativa a favor de la caseína, mientras que en los ensayos biológicos de PER y NPU la diferencia no fue significativa, por lo cual se concluyó que la calidad biológica de la proteína de la harina de lombriz no se iguala a la caseína; pero, supera en calidad a otras proteínas de origen animal como la carne de bovino, sus vísceras, carne de vacuno, sus vísceras y el corazón de pollo, y productos de origen vegetal como el maíz, las lentejas y frijoles.

Page generated in 0.0286 seconds