1 |
Water and politics a study of water policies and administration in the development of Los Angeles.Ostrom, Vincent, January 1953 (has links)
"Originally prepared as a thesis ... University of California, Los Angeles ... (Now)--revised and brought up to date." / Includes bibliographical references (p. 269-286).
|
2 |
Prevalencia de caries de infancia temprana según el método ICDAS II y su relación con los factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 mesesClemente Romero, Carola January 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia de caries de infancia temprana mediante el uso de método de ICDAS II y su relación con factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 meses que asisten al programa CRED del servicio de pediatría en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Método: Se realizó la calibración inter e intraexaminador y prueba piloto con los valores Kappa de 0,674 y 0,904, respectivamente. Se examinó de forma no invasiva, mediante el método ICDAS II a 130 infantes de 6 a 36 meses, y para conocer los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos se aplicó un cuestionario de 18 preguntas a las madres. Resultados: La prevalencia de caries de infancia temprana por sujeto de estudio fue de 46,2%, el 8,3% tenían edades entre 6 a 12 meses, el 43,3% entre 13 a 24 meses y el 48,3% entre 25 y 36 meses. Se observa el aumento de la frecuencia y de la severidad de caries proporcionalmente aumenta la edad; la superficie más afectada fue la cara vestibular con una frecuencia de 197 (3,5%) de un total de 1345. Se determinó que existe un 55,4% de madres que no recibieron información sobre salud oral, el 56,9% realiza higiene bucal a sus hijos, el 53.4% utiliza endulzantes adicionales en la dieta de los infantes (en su mayoría adiciona azúcar), el 42,3% utiliza la lactancia materna para hacer dormir a sus hijos, después no se realiza limpieza bucal, el 64,6% presenta transmisibilidad vertical. Conclusión: Se observó correlación significativa entre las categorías diagnósticas, basados en el índice ICDAS II (D0, D1y2, y D3-6), y los factores de riesgo: presencia y frecuencia de higiene bucal, frecuencia uso del biberón, cantidad de endulzante procesado adicional en la dieta, golpes de azúcar diarios y la trasmisión madre-niño.
|
3 |
Estación Base para la investigación y conservación del patrimonio arqueológico costero: — Quereo, Los Vilos, IV RegiónLohse Álvarez, Diana January 2007 (has links)
No description available.
|
4 |
Anemias en niños menores de 15 años de un asentamiento humano de LimaMuñoz Guía, Luis Antonio January 2007 (has links)
Se determinó el estado nutricional y la prevalencia de Anemia en 151 niños procedentes del Asentamiento Humano Monterrey I del Distrito de Ate – Vitarte, cuyas edades están entre 1 año 1 mes y 15 años, durante los meses de mayo y junio del año 2006.
La anemia se evaluó a través de la hemoglobina, empleando la técnica de cianometahemoglobina, del hematocrito utilizando el método micrométrico y a través del recuento de glóbulos rojos, mediante el método de Gower. El estado nutricional se determinó por antropometría, a través del uso de sus indicadores: peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E). Del total de niños investigados el 49,2% corresponden al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. Los resultados obtenidos fueron comparados con los patrones de Referencia del Centro Nacional de Estadística Sanitaria de los Estados Unidos de América y aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Para la determinación de anemia se empleó los puntos de corte dados por la Organización Mundial de la Salud.
La prevalencia total de anemia fue de 18,03%, encontrándose mayor porcentaje de anemia en mujeres (22.6%) que entre los varones (13,3%). Los resultados demuestran que el 25,8 % de la población presenta desnutrición crónica moderada y el 6,6 % desnutrición crónica grave, lo que nos indica un déficit en la talla con respecto a su edad, el 1,3 % presenta desnutrición aguda moderada y no se encontraron casos de desnutrición aguda grave y el 1,3 % presenta desnutrición global. De los 151 niños que presentaron desnutrición (35 %), entre el 22,0 (disminución de hemoglobina) y 23,0 % (disminución de hematocrito) presentaron un cuadro de anemia. / The nutritional state and the prevalence of anaemia in 151 children from Monterrey I, a slum located in the district of Ate-Vitarte (Lima), which ages were between one year one month and fifteen years, through a research between May and June in 2006, were determined.
Anaemia was evaluated through the haemoglobin, which was evaluated using the cyanmet-haemoglobin technique, through the hematocrit using the micrometric method and through the red corpuscules count, using the Gower method. In order to determine the nutritional state, the anthropometric method was used, through the use of its indicators: weight for age (W/A), weight for height (W/H) and height for age (H/A), and. From the total of the researched children, 49.2% belongs to male sex and 50.8% to female sex. The obtained results were compared with the reference patterns of the National Center for Health Statistics (NCHS) of the United States of America. For the anaemia determination, the cut points of the World Health Organization were used.
The total prevalence of anaemia was 18.03%, so the percentage of anaemia in women (22.6%) was greater than in men (13.3%). The results demonstrated that 25.8 % of the population presents moderate chronic undernourishment and 6.6 %, grave chronic undernourishment, which indicates a deficit in height respect to their age, 1.3% presents moderate acute undernourishment and grave acute undernourishment cases, were not found, and 1.3 % presents global undernourishment. From the 51 children that presented undernourishment (35.0 %), between 22.0 (haemoglobin decrease) and 23.0 % (haematocrit decrease) presented anaemia.
|
5 |
Una lectura hermenéutica a la Convención de los derechos del NiñoBácares Jara, Camilo January 2012 (has links)
La investigación está dividida en tres grandes partes. En la primera se hace una presentación de la problemática de la investigación, sus objetivos, la hipótesis que la guía y la justificación que la legítima.
La segunda plantea al lector la infinidad de representaciones sociales sobre infancia, pretéritas y opositoras del proyecto de la CDN. Presenta a su vez, una definición sociológica de los derechos humanos y de los derechos específicos de los NNA. Así, como hace un recorrido histórico de la empresa de los derechos humanos y su convergencia con la infancia por medio de dos grandes procesos y fenómenos enfrentados: por un lado, toda la postura tutelarista y proteccionista direccionada por el Estado respecto a la infancia; por el otro, los movimientos de liberación, impulsores natos de la denominada emancipación jurídica de la infancia en los Estados Unidos, Europa y América Latina con la promoción y legalización de los derechos de participación. Del mismo modo, se expone una comprensión y diferenciación precisa del surgimiento de las primeras Declaraciones en el Derecho Internacional referidas a los NNA, hasta la creación de la CDN en relación al contexto en que se desarrollaron, los participantes de sus composiciones, los debates que suscitaron sus promulgaciones y el pensamiento futurista del NNA que sostuvo todo los esfuerzos de la CDN, claramente localizable, en el texto de la Resolución del Año Internacional del Niño de 1979.
En la tercera parte, se propone una revisión de la trasformación paradigmática sobre infancia que trae la aparición de la CDN en el Estado y en la sociedad, se analiza su concepto de la protección integral en contraposición de la desaparición del enfoque de necesidades y de los preceptos de la situación irregular otrora imperantes en el aspecto jurídico en América Latina. En esta exploración se plantea la recodificación del proteccionismo estatal y privado, del abordaje discrecional de la infancia, por una nueva forma de afrontarla desde la perspectiva legal en concordancia a un conjunto de derechos originados por la CDN, en especial de sus principios rectores: la No Discriminación, la Supervivencia y Desarrollo, la Participación y el Interés Superior del Niño; los cuales fueron analizados históricamente, mostrando sus avances y retrocesos diferenciados hasta llegar al esbozo de algunas definiciones.
La cuarta parte, corresponde al sistema de monitoreo y seguimiento de la CDN, poniéndose en duda, la capacidad de control externo del Comité de los Derechos del Niño, sin que esto signifique que su existencia sea inútil para ayudar a la exigibilidad política de los derechos de los NNA y que la ratificación de la CDN por un Estado impida la puesta en marcha del aún, virgen, proceso de justiciabilidad en Latinoamérica. En las últimas páginas del escrito, se tantean los factores políticos, económicos, culturales y epistemológicos que han aplazado la viabilidad, el desarrollo y el pleno aterrizaje de los derechos de los NNA contemplados y legalizados por la CDN en nuestra región.
|
6 |
Riesgo de pérdida no cariosa de tejido dentario coronario en estudiantes de odontologíaDíaz Santibáñez, Ricardo Esteban January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Actualmente no existen datos sobre la población chilena referentes al nivel de
riesgo de pérdida no cariosa de tejido coronario, mucho menos la de estudiantes
de odontología, que han sido significados por la literatura publicada como los que
están sometidos a mayor estrés en su etapa formativa.
El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de riesgo de pérdida no cariosa
de tejido dentario coronario en estudiantes de primero y quinto año de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile durante el año 2009, además de
comparar los resultados entre los alumnos de ambos cursos con o sin bruxismo.
Se realizó un estudio analítico, comparativo y transversal mediante el registro
fotográfico y la aplicación del índice BEWE (Basic Erosive Wear Examination,
Índice Básico de Lesiones No Cariosas Erosivas). La variable en estudio
correspondió al Riesgo de Pérdida de Tejido Coronario y las variables de
segmentación correspondieron a los Años de Estudio, Sexo y Presencia/Ausencia
de Bruxismo.
Se evaluaron 156 alumnos. Todos los alumnos presentaron riesgo de pérdida
de tejido coronario por causas no cariosas. Se encontraron diferencias
significativas (p < 0,05) al comparar los resultados del índice BEWE según año de
Estudio y presencia/ausencia de Bruxismo.
|
7 |
Geology Of Zaragoza Obsidian SourceJanuary 2015 (has links)
Obsidian was considered a very important resource by Mesoamericans and understanding the major source regions is a key step towards comprehense the economy of Mesoamerican regions. Mesoamerica is divided into nine sub‐regions according to the locations of major obsidian sources and Zaragoza obsidian source is the dominant supply in the Zaragoza‐Oyameles sub‐region. The aim of this paper is to present new investigations into the geology and geochemistry of the previously understudied Zaragoza obsidian source. Subsequent to this, comparisons between Zaragoza source and other major sources across central Mexico were made in order to understand the nature of Mesoamerican obsidian sources. During the study, we discovered three chemically different flows exited in the field with Zaragoza‐1 and Zaragoza‐2 match the previously reported Zaragoza obsidian with just some chemical variations possibly due to combined effects of fractional crystallization and some other magmatic process. However, Gomez Sur obsidian flow, which is exposed on the Northern part of the study area, displayed similar but not exactly same chemical signals has previously defined Altotonga obsidian, which was thought to be the product of the same magma system as the Zaragoza obsidian. Based on chemical similarities and the fact that the spatial relationship between previous altotonga sample collection points and our Gomez Sur outcrops, we hypothesize that Gomez Sur and Altotonga obsidians might both be products from earlier eruptive activities. The Heterogeneity Index (HI index) values of 12 obsidian sources across central Mexico indicates that the presence of another flow or sub‐flows in obsidian field might be a common scene across central Mexico. / 1 / Heng Hu
|
8 |
Aplicación de un modelo de aprendizaje basado en la experiencia a juegos de clasificación de adversariosMuñoz Oliveros, Juan Andrés January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Un juego de clasificación de adversarios típico considera un clasificador y un adversario, que
puede ser de tipo regular o malicioso. El clasificador debe intentar clasificar bien al adversario,
sin conocer su tipo; mientras que el adversario conoce las preferencias del clasificador, y puede
adaptar sus jugadas (tipo de mensaje enviado) para burlar la clasificación.
La literatura se ha centrado en modelar este juego desde distintos enfoques, siempre bus-
cando encontrar la estrategia óptima del adversario. Luego, con ella, se deduce la estrategia
óptima que debe seguir el clasificador. Las pruebas con datos reales han arrojado resultados
muy superiores a los algoritmos típicos de clasificación, que no incorporan técnicas de la
teoría de juegos.
En esta investigación se plantea un modelo basado en la estructura de los juegos de
señalización, que deja completamente de lado los supuestos de información pública sobre el
clasificador, y la capacidad de los jugadores de observar las acciones del otro.
Para ello, se introduce un algoritmo de aprendizaje mediante la regla de elección aleatoria
Logit, que los induce a adaptarse desde el ensayo y error. De esta manera los jugadores
son capaces de adaptar sus estrategias turno a turno, observando únicamente sus propias
estrategias y las utilidades obtenidas en el pasado.
Utilizando este modelo, los jugadores son capaces de converger rápidamente al equilibrio
bayesiano perfecto del juego, de manera mixta: los adversarios de tipo regular juegan estra-
tegias puras sobre su mensaje preferido, mientras que los de tipo malicioso juegan estrategias
mixtas entre los distintos mensajes disponibles. Por su parte, en el equilibrio las estrategias
del clasificador se han ajustado a la proporción de adversarios maliciosos que envía cada
mensaje en el equilibrio.
En el equilibrio de este juego, los adversarios maliciosos se mueven dinámicamente entre
los mensajes que escogen enviar, buscando burlar la clasificación. El error de clasificación
asociado a ellos oscila constantemente, incluso en el equilibrio; lo que demuestra un compor-
tamiento de gato y ratón constante entre el clasificador y los adversarios maliciosos.
La mayor contribución del modelo, es que logra capturar la evolución hacia el equilibrio,
las estrategias, el dinamismo del juego y la persecución constante entre los jugadores; sin que
estos se puedan observar directa o indirectamente en todo el juego.
|
9 |
Anemias en niños menores de 15 años de un asentamiento humano de LimaMuñoz Guía, Luis Antonio January 2007 (has links)
Se determinó el estado nutricional y la prevalencia de Anemia en 151 niños procedentes del Asentamiento Humano Monterrey I del Distrito de Ate – Vitarte, cuyas edades están entre 1 año 1 mes y 15 años, durante los meses de mayo y junio del año 2006. La anemia se evaluó a través de la hemoglobina, empleando la técnica de cianometahemoglobina, del hematocrito utilizando el método micrométrico y a través del recuento de glóbulos rojos, mediante el método de Gower. El estado nutricional se determinó por antropometría, a través del uso de sus indicadores: peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E). Del total de niños investigados el 49,2% corresponden al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. Los resultados obtenidos fueron comparados con los patrones de Referencia del Centro Nacional de Estadística Sanitaria de los Estados Unidos de América y aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Para la determinación de anemia se empleó los puntos de corte dados por la Organización Mundial de la Salud. La prevalencia total de anemia fue de 18,03%, encontrándose mayor porcentaje de anemia en mujeres (22.6%) que entre los varones (13,3%). Los resultados demuestran que el 25,8 % de la población presenta desnutrición crónica moderada y el 6,6 % desnutrición crónica grave, lo que nos indica un déficit en la talla con respecto a su edad, el 1,3 % presenta desnutrición aguda moderada y no se encontraron casos de desnutrición aguda grave y el 1,3 % presenta desnutrición global. De los 151 niños que presentaron desnutrición (35 %), entre el 22,0 (disminución de hemoglobina) y 23,0 % (disminución de hematocrito) presentaron un cuadro de anemia. / The nutritional state and the prevalence of anaemia in 151 children from Monterrey I, a slum located in the district of Ate-Vitarte (Lima), which ages were between one year one month and fifteen years, through a research between May and June in 2006, were determined. Anaemia was evaluated through the haemoglobin, which was evaluated using the cyanmet-haemoglobin technique, through the hematocrit using the micrometric method and through the red corpuscules count, using the Gower method. In order to determine the nutritional state, the anthropometric method was used, through the use of its indicators: weight for age (W/A), weight for height (W/H) and height for age (H/A), and. From the total of the researched children, 49.2% belongs to male sex and 50.8% to female sex. The obtained results were compared with the reference patterns of the National Center for Health Statistics (NCHS) of the United States of America. For the anaemia determination, the cut points of the World Health Organization were used. The total prevalence of anaemia was 18.03%, so the percentage of anaemia in women (22.6%) was greater than in men (13.3%). The results demonstrated that 25.8 % of the population presents moderate chronic undernourishment and 6.6 %, grave chronic undernourishment, which indicates a deficit in height respect to their age, 1.3% presents moderate acute undernourishment and grave acute undernourishment cases, were not found, and 1.3 % presents global undernourishment. From the 51 children that presented undernourishment (35.0 %), between 22.0 (haemoglobin decrease) and 23.0 % (haematocrit decrease) presented anaemia.
|
10 |
Enfermedades uterinas en el adultoRicapa, F., Rosales, P., Jurado, S., Castillo-Rojo, A., Recavarren, R., Merino, A. 03 July 2008 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2008-1
|
Page generated in 0.0564 seconds