• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una lectura hermenéutica a la Convención de los derechos del Niño

Bácares Jara, Camilo January 2012 (has links)
La investigación está dividida en tres grandes partes. En la primera se hace una presentación de la problemática de la investigación, sus objetivos, la hipótesis que la guía y la justificación que la legítima. La segunda plantea al lector la infinidad de representaciones sociales sobre infancia, pretéritas y opositoras del proyecto de la CDN. Presenta a su vez, una definición sociológica de los derechos humanos y de los derechos específicos de los NNA. Así, como hace un recorrido histórico de la empresa de los derechos humanos y su convergencia con la infancia por medio de dos grandes procesos y fenómenos enfrentados: por un lado, toda la postura tutelarista y proteccionista direccionada por el Estado respecto a la infancia; por el otro, los movimientos de liberación, impulsores natos de la denominada emancipación jurídica de la infancia en los Estados Unidos, Europa y América Latina con la promoción y legalización de los derechos de participación. Del mismo modo, se expone una comprensión y diferenciación precisa del surgimiento de las primeras Declaraciones en el Derecho Internacional referidas a los NNA, hasta la creación de la CDN en relación al contexto en que se desarrollaron, los participantes de sus composiciones, los debates que suscitaron sus promulgaciones y el pensamiento futurista del NNA que sostuvo todo los esfuerzos de la CDN, claramente localizable, en el texto de la Resolución del Año Internacional del Niño de 1979. En la tercera parte, se propone una revisión de la trasformación paradigmática sobre infancia que trae la aparición de la CDN en el Estado y en la sociedad, se analiza su concepto de la protección integral en contraposición de la desaparición del enfoque de necesidades y de los preceptos de la situación irregular otrora imperantes en el aspecto jurídico en América Latina. En esta exploración se plantea la recodificación del proteccionismo estatal y privado, del abordaje discrecional de la infancia, por una nueva forma de afrontarla desde la perspectiva legal en concordancia a un conjunto de derechos originados por la CDN, en especial de sus principios rectores: la No Discriminación, la Supervivencia y Desarrollo, la Participación y el Interés Superior del Niño; los cuales fueron analizados históricamente, mostrando sus avances y retrocesos diferenciados hasta llegar al esbozo de algunas definiciones. La cuarta parte, corresponde al sistema de monitoreo y seguimiento de la CDN, poniéndose en duda, la capacidad de control externo del Comité de los Derechos del Niño, sin que esto signifique que su existencia sea inútil para ayudar a la exigibilidad política de los derechos de los NNA y que la ratificación de la CDN por un Estado impida la puesta en marcha del aún, virgen, proceso de justiciabilidad en Latinoamérica. En las últimas páginas del escrito, se tantean los factores políticos, económicos, culturales y epistemológicos que han aplazado la viabilidad, el desarrollo y el pleno aterrizaje de los derechos de los NNA contemplados y legalizados por la CDN en nuestra región.
2

El Derecho a la identidad del hijo como objeto de protección de la presunción pater is est alcances, límites y necesidad de cambio en el código civil de 1984

Vargas Morales, Rocío del Pilar January 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objeto analizar la presunción “pater is est”, como institución del derecho de familia, a la luz de los principios constitucionales del ordenamiento jurídico peruano que influyen en todo el sistema sobre la base del principio de jerarquía. En efecto, partimos de la idea de que el ordenamiento jurídico se ha constitucionalizado y en ese sentido, algunas instituciones han transformado sus contenidos con el objeto de adecuarse a los principios constitucionales propios de un Estado Constitucional de Derecho, y más en específico a los contenidos en la Constitución de 1993. En concreto, la presunción “pater is est” y su contenido clásico o tradicional se contrastaran con el contenido constitucional del concepto de familia, los roles de los cónyuges, los deberes que se derivan del matrimonio, los derechos del niño, el principio de unidad de la filiación y el de igualdad y no discriminación. Teniendo en cuenta todo ello, si bien mi posición es crítica con el objeto de protección histórico de la presunción pater is est, considero que la misma debe mantenerse vigente en la medida que su contenido ha evolucionado y vista desde la perspectiva pro personae o la del interés superior del niño resulta útil para proteger los derechos de estos últimos. Así, mi opinión es que la presunción de paternidad matrimonial, cuyos presupuestos siguen siendo el deber de cohabitación y fidelidad en el matrimonio, tiene como finalidad la protección del derecho a la identidad.
3

Locura y Perversión. Un análisis teórico-clínico centrado en las consecuencias en el aparato psíquico de la intromisión a la fuerza del otro en el espacio privado

Petersen Zañartu, Romina January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Actualmente, se reconoce que muchas de las problemáticas que rodean la internación de niños/as en Hogares de Protección están asociadas a la precariedad producto de la desigualdad social. No obstante, las intervenciones se dirigen hacia sus familias como si estos grupos, en lugar de ser sujetos en riesgo a proteger, fuesen sujetos en riesgo de convertirse en vulneradores, motivo por el cual son profundamente investigados. En este contexto, judicial y de protección, la pregunta que guía esta tesis es: ¿Cuáles son las consecuencias sobre el aparato psíquico de la intrusión excesiva del otro, sustentada en mecanismos de desmentida social? La reflexión teórico-clínica que aquí se presenta se apoya en la presentación de una viñeta clínica cuyos principales elementos son la aparición de fenómenos delirantes y de transparencia. A lo largo de la tesis, se intenta articular desde las nociones de perversión, renegación y desmentida, la idea principal que este delirio es una forma de decir lo que desde otro lugar se quiere borrar. En las conclusiones, se revisan las consecuencias que conciernen principalmente al aparato psíquico y a las funciones yoicas. Finalmente, se propone un modo de trabajo, centrado en la función de reconocimiento que cumple la figura del testigo
4

De la doctrina de la situación irregular a la doctrina de la protección integral en el Perú : el caso de los hogares del INABIF

Barrera Dávila, Soledad January 2014 (has links)
La Investigación “De la Doctrina de la Situación Irregular a la Doctrina de la Protección Integral en el Perú, el caso de los hogares del INABIF”, tiene como finalidad conocer los fundamentos teóricos de las doctrinas que han sustentado la atención de la infancia a través de la historia como son la Doctrina de la Situación Irregular hasta 1989 y la Doctrina de la Protección Integral desde 1990 hasta la actualidad. El estudio trata de conocer el comportamiento jurídico e institucional que existe en el Perú para la protección de los niños y adolescentes en el proceso de transición; así mismo, pretende conocer los factores que impiden la aplicabilidad de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el Perú. / Tesis
5

Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente : caso Sub-Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES

Roque Paredes, Ofelia January 2010 (has links)
La presente investigación se desarrolla para el caso específico de la Sub- Dirección de Defensoría del Niño y del Adolescente (SDD) de la Dirección de Promoción del Niño y el Adolescente (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). La SDD como ente rector del Sistema Nacional de Defensoría desde hace más de quince años de creado a la fecha todavía no logrado la consolidación y el desarrollo del sistema, pues eso se refleja no sólo por la falta de articulación de los actores sociales que la conforman sino por la baja calidad en el servicio de las DNA. A pesar de que existe la normatividad y la legislación que favorece la consolidación y desarrollo del SNDNA, sin embargo la manera de administrarlo no ha sido el más apropiado, porque aún después de 15 años de creado, estas DNA todavía no se sienten parte del Sistema, pues tenemos como principal problema de ellas dependen administrativamente de otras organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por eso que tenemos cerca de ocho modelos de Defensorías distribuidos en todo el territorio peruano, lo que dificulta aún más la consolidación de ellas bajo el ente rector, SDD-DINNA del MIMDES. La investigación se basa en demostrar como la aplicación de una administración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua del servicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento y la consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia de una eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulación de los actores sociales del sistema. La competitividad también se ha venido distrayendo con la pérdida de confianza de la comunidad y su preferencia por otros servicios similares tales como son los CEM (Centro de Emergencia Mujer) y otros programas a favor de la niñez. La competitividad de esta organización se medirá en términos de confianza, de fidelización y preferencia por parte de los usuarios (niños, niñas y adolescentes, comunidad) y los proveedores (gobierno, instituciones donantes, etc.), y no pretender maximizar el valor económico y financiero de la empresa u organización, que lo hace cualquier empresa, en la que resulta más fácil e inmediata la aplicación de las herramientas de gestión administrativas.
6

Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente : caso Sub-Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES

Roque Paredes, Ofelia, Roque Paredes, Ofelia January 2010 (has links)
La presente investigación se desarrolla para el caso específico de la Sub- Dirección de Defensoría del Niño y del Adolescente (SDD) de la Dirección de Promoción del Niño y el Adolescente (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). La SDD como ente rector del Sistema Nacional de Defensoría desde hace más de quince años de creado a la fecha todavía no logrado la consolidación y el desarrollo del sistema, pues eso se refleja no sólo por la falta de articulación de los actores sociales que la conforman sino por la baja calidad en el servicio de las DNA. A pesar de que existe la normatividad y la legislación que favorece la consolidación y desarrollo del SNDNA, sin embargo la manera de administrarlo no ha sido el más apropiado, porque aún después de 15 años de creado, estas DNA todavía no se sienten parte del Sistema, pues tenemos como principal problema de ellas dependen administrativamente de otras organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por eso que tenemos cerca de ocho modelos de Defensorías distribuidos en todo el territorio peruano, lo que dificulta aún más la consolidación de ellas bajo el ente rector, SDD-DINNA del MIMDES. La investigación se basa en demostrar como la aplicación de una administración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua del servicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento y la consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia de una eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulación de los actores sociales del sistema. La competitividad también se ha venido distrayendo con la pérdida de confianza de la comunidad y su preferencia por otros servicios similares tales como son los CEM (Centro de Emergencia Mujer) y otros programas a favor de la niñez. La competitividad de esta organización se medirá en términos de confianza, de fidelización y preferencia por parte de los usuarios (niños, niñas y adolescentes, comunidad) y los proveedores (gobierno, instituciones donantes, etc.), y no pretender maximizar el valor económico y financiero de la empresa u organización, que lo hace cualquier empresa, en la que resulta más fácil e inmediata la aplicación de las herramientas de gestión administrativas. / Tesis
7

Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana

Maigret Piola, Mauricio 10 1900 (has links)
Antropólogo Social / Considerando la importancia del enfoque cultural que proporciona la Antropología, se emprende esta investigación respecto del contexto de violencia en el espacio público de El Castillo, con el objeto de contribuir en la promoción de una cultura capaz de proteger y garantizar los derechos de niños y niñas. En este marco, y considerando el contexto de violencia, segregación y exclusión social característicos de los países del continente, esta investigación analiza un amplio conjunto de elementos de cultura de violencia que inciden en la vulneración de los derechos de niños y niñas. Los que deben ser considerados en las intervenciones que apuntan a mejorar dicha situación. Como resultados principales, se observa respecto de la cultura de violencia (1) formas de violencia en torno a golpes, uso de armamento, amenazas de tipo verbal y corporal; (2) la valorización positiva de la violencia como medio para resolución de conflictos, y conformación de prestigio –“objetivada” en la imagen de ser “choro”; (3) especialmente ligada al narcotráfico, la práctica de ciertos “ritos” en los que se expone la violencia; control del territorio a través de medios violentos; preponderancia del uso de la venganza –cuestión que genera un fenómeno potencialmente cíclico de violencia-; utilización de la imagen de ser “choro” en tanto dispositivo económico, de reconocimiento y valoración cultural, que facilita la dinámica de la actividad del narcotráfico, entre otras actividades; (4) influencia de la cultura de violencia sobre la inseguridad ciudadana, por lo que se generan prácticas de protección entre los y las entrevistadas
8

La Doctrina de la protección integral de los derechos del niño y adolescente y la aplicación de la remisión en los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal en el distrito judicial de Lima Norte 2010-211

Gonzales Barbadillo, Miguel Angel January 2013 (has links)
La justicia especializada en niños y adolescentes, tiene su origen reciente, así pues en el caso del Perú, el Código de Menores de 1962, fue la primera norma que sistematizó de manera orgánica los casos de los menores que accedían a la administración de justicia, empero es de hacer presente que el Código Penal de 1924 contenía ya normas específicas aplicables a los menores de edad que infringían una norma penal (artículos 137° a 149° y 410° a 416°), así se establecía el tratamiento, las medidas y la jurisdicción a la que eran sometidos los menores infractores en base a los postulados de la Doctrina Irregular de menores. No obstante, cuando la Doctrina de la Situación Irregular comenzó a ser materia de cuestionamiento por la afectación de derechos fundamentales de los menores, surge la Doctrina de Protección Integral, que no tuvo un surgimiento espontáneo, sino que como señala Alessandro Baratta, es el resultado de un amplio movimiento social a favor de los derechos de los niños y de las reformas de los derechos de la infancia que se llevaron acabo en América La tina y Europa. 1 La doctrina de la Protección Integral se funda básicamente en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que reconoce los derechos del niño, como una categoría específica dentro de los derechos humanos, a decir del profesor Miguel Cillero. La Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento de derechos humanos que concibe al niño, no como objeto de derechos, sino como sujeto de derecho, lo que desde ya fue un avance y permite que varios países de Latinoamérica se encuentren reformulando sus legislaciones.
9

La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen

Cáceres Enríquez, Luz Edith 06 November 2017 (has links)
This work has the purpose of conducting an exploratory evaluation of the use and functions of the images of the materials about human rights research line that belongs to Ondas Colciencias Program, also their scope and importance for the management of knowledge in the school environment. This approach will be made from an interdisciplinary theoretical perspective, including notions of visual communication, critical sociology and critical pedagogy. These theoretical tools will address the potential of the image in the formation of children and adolescents, considering three issues: the image as an information and communication tool, as a teaching resource and as a means of learning. Ondas Program's pedagogical strategy pursues to promote "situated research", that is, research on the reality of children and young people to conduce them to a democratic culture of science and technology. Research is the pedagogical strategy, through it the program hopes to facilitate the management of knowledge, at the school level, and contributes to forming a scientific attitude. This means to apprehend certain values and practices typical of the scientific work in the world today, such as collaborative spirit, critical thinking and the capacity for negotiation and solve conflicts, key values in the production of knowledge. By other side, the appropriation and practice of these values take place in a network of social relations that, like any relation, are power's relation. At the school environment, these relationships are expressed, among other forms, on teacher practices and on certain forms of distribution of knowledge and content. Such knowledge organization may, or may not, consider the interests and needs of the student, which also depends on the pedagogical model or approach adopted. However, what we are interested in this case is about the importance and management of the image, its functions and its place as a resource of the teaching / learning process in this strategy. To solve these problems, a qualitative methodology will be designed, with hermeneutical historical epistemological approach. As part of the study's universe, in addition to the didactic materials, the final reports of the teachers will be analyzed as pedagogical mediators in the management of school knowledge, as well as the reports of the young students who participated in the call for the program in 2010. Each aspect of analysis presupposes proposing particular, but related issues that allow showing the ways in which the image is linked to reality as a key element in the management of school knowledge and as a didactic resource of the teaching / learning processes. / Este trabajo tiene como finalidad realizar una evaluación exploratoria del uso y funciones de las imágenes de los materiales de la línea de investigación en derechos humanos del programa Ondas de Colciencias, así como su alcance e importancia para la gestión del conocimiento en el entorno escolar. Esta aproximación se hará desde una perspectiva teórica inter-disciplinaria, que incluya nociones propias de la comunicación visual, la sociología crítica y la pedagogía crítica. A partir de estas herramientas teóricas se abordará el potencial de la imagen en la formación de niños, niñas y adolescentes, considerando tres aspectos de la imagen: como instrumento de información y comunicación, como recurso didáctico de apoyo a la enseñanza y como medio de aprendizaje. El programa Ondas tiene como estrategia pedagógica promover la "investigación situada", es decir la investigación sobre la realidad de los niños y jóvenes, como una manera de acercarlos a una cultura democrática de la ciencia y la tecnología. Con la investigación como estrategia pedagógica, el programa espera facilitar la gestión del conocimiento, en el nivel que le corresponde a la escuela, y contribuir a formar una actitud científica. Esto significa aprehender ciertos valores y prácticas propios del quehacer científico en el mundo actual, tales como el espíritu colaborativo, el pensamiento crítico y la capacidad de negociación y resolución de conflictos, claves en la producción de conocimiento. En otro orden de ideas, la apropiación y práctica de estos valores se producen en una red de relaciones sociales que, como toda relación, son de poder. En el entorno escolar dichas relaciones se manifiestan, entre otras formas, en las prácticas del maestro y en ciertas maneras de distribución del conocimiento y de los contenidos. Tal organización del conocimiento puede tener en cuenta, o no, los intereses y necesidades del alumno, lo cual depende también del modelo o enfoque pedagógico que se adopte. Ahora bien, lo que en nuestro caso interesa abordar es la importancia y el manejo que en esta estrategia tiene la imagen, sus funciones y su lugar como recurso del proceso de enseñanza / aprendizaje. Para estudiar estos problemas se diseñará una metodología de tipo cualitativo, con un enfoque epistemológico histórico hermenéutico. Como parte del universo de estudio, además de los materiales didácticos, se analizarán los informes finales de los maestros como mediadores pedagógicos en la gestión del conocimiento escolar, así como los informes de los jóvenes estudiantes que participaron en la convocatoria del programa en el año 2010. Cada vertiente de análisis supone plantear unas problemáticas particulares y, al mismo tiempo, relacionadas, que permiten dar cuenta de las maneras como se vincula la imagen con la realidad, como elemento clave en la gestión del conocimiento escolar y como recurso didáctico de los procesos de enseñanza/aprendizaje. / Este treball té com a finalitat realitzar una avaluació exploradora de l'ús i funcions de les imatges dels materials de la línia d'investigació en drets humans del programa Ones de Colciencias, així com el seu assoliment i importància per a la gestió del coneixement en l'entorn escolar. Aquest abordatge es farà des d'una perspectiva teòrica interdisciplinària, que incloga nocions pròpies de la comunicació visual, la sociologia crítica i la pedagogia crítica. A partir d'estes ferramentes teòriques s'abordarà el potencial de la imatge en la formació de xiquets, xiquetes i adolescents, considerant tres aspectes de la imatge: com a instrument d'informació i comunicació, com a recurs didàctic de suport a l'ensenyança i com a mitjà d'aprenentatge. El programa Ones té com a estratègia pedagògica promoure la "investigació situada", és a dir la investigació sobre la realitat dels xiquets i jóvens, com una manera d'acostar-los a una cultura democràtica de la ciència i la tecnologia. Amb la investigació com a estratègia pedagògica, el programa espera facilitar la gestió del coneixement, en el nivell que li correspon a l'escola, i contribuir a formar una actitud científica. Açò significa agafar certs valors i pràctiques propis del quefer científic en el món actual, com ara l'esperit col-laboratiu, el pensament crític i la capacitat de negociació i resolució de conflictes, claus en la producció de coneixement. En un altre orde d'idees, l'apropiació i pràctica d'aquestos valors es produïxen en una xarxa de relacions socials que, com tota relació, són de poder. En l'entorn escolar les aquestes relacions es manifesten, entre altres formes, en les pràctiques del mestre i en certes maneres de distribució del coneixement i dels continguts. Tal organització del coneixement pot tindre en compte, o no, els interessos i necessitats de l'alumne, la qual cosa depén també del model o enfocament pedagògic que s'adopte. Ara bé, la qual cosa en el nostre cas interessa abordar és la importància i el maneig que en esta estratègia té la imatge, les seues funcions i el seu lloc com a recurs del procés d'ensenyança / aprenentatge. Per a abordar aquestos problemes es dissenyarà una metodologia de tipus qualitatiu, amb un enfocament epistemològic històric hermenèutic. Com a part de l'univers d'estudi, a més dels materials didàctics, s'analitzaran els informes finals dels mestres com a mediadors pedagògics en la gestió del coneixement escolar, així com els informes dels jóvens estudiants que van participar en la convocatòria del programa l'any 2010. Cada vessant d'anàlisi suposa plantejar unes problemàtiques particulars i, al mateix temps, relacionades, que permeten donar compte de les maneres com es vincula la imatge amb la realitat, com a element clau en la gestió del coneixement escolar i com a recurs didàctic dels processos d'ensenyança/aprenentatge. / Cáceres Enríquez, LE. (2017). La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90470 / TESIS
10

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.

Page generated in 0.0629 seconds