11 |
Evaluación del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa "Fe y Alegría" de nivel primaria, Lima 2014Calderon Muchcco, Sandra Sally January 2014 (has links)
Introducción: La malnutrición en niños en edad escolar produce efectos desfavorables, como dificultad para concentrarse, carencia de energía, disminución de la capacidad de aprendizaje, escasa voluntad de socialización, deficientes resultados académicos, deserción escolar y en general retraso del desarrollo .Por lo tanto una de las estrategias para subsanar esta situación es poner en práctica programas de alimentación escolar en las instituciones educativas. La alimentación balanceada en un niño en etapa escolar debe proporcionar la energía, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales recomendadas para su edad. Objetivo: Evaluar del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ de nivel primaria, Lima 2014. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal. Diseño observacional. Realizado en la Institución Educativa ``Fe y Alegría`` en el distrito de San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima .La muestra estuvo conformada por 10 desayunos y 10 almuerzos que se sirven en el comedor de dicha institución; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia .Para determinar el aporte nutritivo de los desayunos y almuerzos se utilizó el método de pesado directo de la ración servida. Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo electrónica de Microsoft Excel 2010. Resultados: El desayuno con menor aporte energético fue ´´Avena y pan con jamonada´´ con 218 kcal. El almuerzo con menor aporte energético fue el ´´Saltado de pollo y refresco de carambola ´´ con 538 kcal. El mayor porcentaje energético del desayuno proviene de los carbohidratos con un 56.3 % y 29 % de grasa. El mayor porcentaje energético del almuerzo proviene de los carbohidratos con un 65 % y proteínas 18 %. Conclusiones: El aporte de carbohidrato y grasa de los desayunos servidos a los escolares de 6 a 8 años de edad es adecuado. El aporte de proteína en los desayunos es deficiente en este grupo etáreo. Los desayunos servidos a escolares de 9 a 10 años fueron hipoproteicos. Los almuerzos servidos a los escolares de 6 a 8 años, fueron hiperproteicos e hipograsos. Recomendaciones: La Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ debe realizar una reformulación en la planificación del régimen alimentario para los estudiantes tanto de los desayunos y almuerzos para que cubran los requerimientos nutricionales establecidos para este grupo etáreo .Palabras claves: alimentación escolar, aporte nutritivo, desayunos, almuerzos. / Tesis
|
12 |
La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009Romero Chauca, Martin Adan January 2010 (has links)
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados.
Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad. / Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest.
Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society. / Tesis
|
13 |
¿Cómo se construye el poder local? : el caso de Luis Bueno, alcalde de Lurigancho – Chosica, desde 1993 hasta 2018Camarena Miranda, Jhasmin Diana Lina 21 June 2019 (has links)
El proceso de descentralización en Perú favoreció el surgimiento de una dinámica independiente a nivel subnacional. La instauración de entidades locales autónomas - en un contexto de precariedad política y debilidad institucional- permitió que los actores políticos locales encontraran condiciones favorables para lograr alcanzar y mantener poder político y social en ese nivel sin necesidad de ser parte de un partido político tradicional. No obstante, son pocos los casos de autoridades locales que establecieron y mantuvieron gobiernos estables. En Lima, solo un alcalde distrital - elegido democráticamente- logró tener siete gestiones consecutivas. En ese sentido, se realizó un estudio de caso mediante la revisión de fuentes secundarias, entrevistas a profundidad y semiestructuradas.
En síntesis, esta investigación encontró que el apoyo popular se logró mediante el desarrollo de una gestión basada en la respuesta a las necesidades de la población del distrito y en la adaptación a sus características estructurales. Asimismo, a diferencia de otros casos de autoridades locales que lograron la reelección inmediata en varias oportunidades, este caso resalta por la estabilidad en el cargo sin necesidad de conformar una agrupación política propia.
|
14 |
Efectos del Programa Fonojuego para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución estatal de distrito de SJLInga García, Johanna Liz, Vargas Laime, Ivette Evelyn 25 October 2023 (has links)
Ante la realidad que viven los maestros en las aulas, al tener estudiantes que
no logran desarrollar la conciencia fonológica y a pesar de aplicar diversas
estrategias, no se logran los resultados esperados. Es preciso abordar esta
problemática desde un enfoque cognitivo para entender los problemas de lectura.
Por ello, la presente investigación tiene por objetivo evaluar los efectos del
Programa Fonojuego para desarrollar la conciencia fonológica. La población está
conformada por 35 alumnos de 5 años de una institución educativa estatal de distrito
de S.J.L. Esta se aborda desde el enfoque cuantitativo y la metodología sigue un
diseño cuasi - experimental, en el cual se utiliza dos instrumentos: Programa
Fonojuego que favorece el desarrollo de los componentes de la conciencia
fonológica a través de sesiones; y el PECO (Prueba para la evaluación del
conocimiento fonológico) que evalúa el nivel de conocimiento fonológico de tipo
silábico y fonémico de los niños de 5 años de edad. La conclusión a la cual se llega
determina si el Programa Fonojuego, mejora significativamente la conciencia
fonológica, corroborando la hipótesis planteada. / Faced with the reality that teachers live in the classroom, having students
who fail to develop phonological awareness and despite applying various strategies,
the expected results are not achieved. It is necessary to approach this problem from
a cognitive approach to understand reading problems. Therefore, the present
research aims to evaluate the effects of the Fonogame Program to develop
phonological awareness. The population consists of 35 students of 5 years of a state
educational institution district S.J.L. This is approached from the quantitative
approach and the methodology follows a quasi - experimental design, in which two
instruments are used: Fonogame program that favors the development of the
components of phonological awareness through sessions; and the CEEC (Test for
the evaluation of phonological knowledge) that evaluates the level of phonological
knowledge of syllabic and phonemic type of children of 5 years of age. The
conclusion reached determines whether the Fonogame Program significantly
improves phonological awareness, corroborating the hypothesis proposed.
|
15 |
Estrategias de reproducción social de mujeres campesinas en el contexto de periurbanidad de la localidad de CarapongoCavani Guzmán, Pierina 09 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de
reproducción social de las mujeres campesinas de Carapongo (Lurigancho-
Chosica) en un contexto de periurbanidad. En otras palabras, se busca explorar
los mecanismos a través de los cuales las trabajadoras agrícolas de esta zona
sostienen sus hogares en el marco de las transformaciones constantes por el
proceso de urbanización de Carapongo. En cuanto al marco teórico, este incluye
los enfoques de medios de vida y Economía política; asimismo, se toman aportes
de la teoría marxista y Antropología feminista para discutir el concepto de
reproducción social. La relevancia del tema propuesto se sustenta, por un lado,
en la crisis agrícola nacional en la que operan distintos factores: los acelerados
procesos de urbanización, la negligencia estatal, la precariedad laboral, la
feminización del campo, y el acaparamiento de tierras por parte de agentes
privados. Frente a esta realidad, es imprescindible un compromiso académico y
político que produzca un conocimiento y propuestas colectivas en torno a la
agricultura y el trabajo de las mujeres en este rubro, así como de sus estrategias
de vida. Además, existe una escasez de producciones académicas respecto a la
agricultura urbana o periurbana, a pesar de que suelen ser estos valles próximos
a los centros urbanos los que más interconexión tienen con los mercados locales
para su abastecimiento.
|
16 |
Tensión de roles y desarrollo de capacidades en mujeres urbanas en situación de pobreza en nievería en el distrito de Lurigancho-ChosicaSalas La Torre, Gabriela Gloria 11 February 2019 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo, desde la sociedad civil, acercarse y comprender a un
grupo de mujeres de escasos recursos en un escenario específico donde ellas asisten con el fin de desarrollar sus capacidades, generar un autoempleo, buscar autonomía y lograr sus aspiraciones. Tomando en cuenta que, al mismo tiempo, estas mujeres dedican gran parte de su tiempo a los cuidados familiares y labores domésticas, pese a ello, buscan consolidarse haciendo suyas las oportunidades que le ofrece la sociedad civil, en medio de un entorno de dificultades, donde ellas logran el fortalecimiento de su autoestima y empoderamiento en un proceso de autodescubrimiento. A partir de una muestra de 11 mujeres de la comunidad de Nievería, madres de familias y estudiantes a la vez, esta investigación, además, busca despertar la atención de la sociedad y de la esfera estatal para que de manera conjunta contribuyan a una sociedad más igualitaria, más justa y con mejores oportunidades para todas ellas. Como pregunta eje de esta investigación, reflexionamos acerca ¿de qué manera la configuración de los roles del cuidado familiar y labores domésticas influyen en la generación de capacidades de mujeres urbanas en situación de pobreza? Para responder esta interrogante nos valdremos de entrevistas realizadas a 11 mujeres cuidadoras estudiantes en situación de pobreza de Nievería, distrito de Lurigancho-Chosica y el proceso que significó adoptar roles y capacidades diferentes a las que la tradición social imponía / This thesis under Amartya Sen's capability development approach aims to approach and understand a group of women with limited resources who attend a specific scenario in order to develop their skills, create self-employment, foster autonomy, and achieve their goals. Despite the fact that these women devote a large part of their time to family care and domestic chores, they seek to establish themselves by taking on the opportunities offered by civil society, in the midst of an environment of difficulties, where they achieve the strengthening of their self-esteem and empowerment in a process of selfdiscovery. Based on a sample of 11 women from the community of Nievería, mothers and students at the same time, this research also seeks to awaken the attention of society and government to jointly contribute to a more inclusive, fair society with better opportunities for all of them. As a central question of this research, we reflect on how the configuration of the roles of family care and domestic work influences the generation of capabilities of urban women living in poverty. To answer this question, we will interview 11 womencaregivers-
students in poverty of Nievería in the district of Lurigancho-Chosica and explore the process of setting up roles and developing skills different from those imposed by social tradition / Tesis
|
17 |
Los efectos del abandono paternoPonce Alegre, Ana 24 August 2012 (has links)
Según el Informe Anual del año 2003 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en el Perú 210 mil niños cada año no están reconocidos por el padre y se quedan sin partida de nacimiento por lo que no son considerados para recibir salud y educación. Esta cifra
representa el 28 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Lamentablemente, esta es una realidad de larga data en el país, y muy extendida. Si consideramos al conjunto de la población de niños y adolescentes que son abandonados por su padre en algún momento posterior de sus vidas, aquella cifra crece considerablemente, y cada cierto tiempo toma notoriedad en los medios de comunicación masiva. / Tesis
|
18 |
La política pública local de seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2003-2005.Villafranca Pérez, Luis Alberto 14 December 2011 (has links)
Es de consenso general que la inseguridad ciudadana es en la actualidad un serio problema a resolver en nuestro país. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado de abril del 2007, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que más le afecta a la mayoría de peruanas y peruanos. Asimismo, a la pregunta “¿se siente Ud. inseguro o seguro al salir a las calles?”, el 83% contesta sentirse inseguro1 En la presente investigación vamos a estudiar cómo se gestó y gestionó la política pública local en materia de seguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho (SJL) . En este contexto, donde la inseguridad parece aumentar continuamente, es importante estudiar qué experiencias se han dado en nuestro país en la búsqueda de pistas o posibles soluciones para una problemática que tiene una dimensión nacional, pero sobre todo local.
|
19 |
Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017Villa Quispe, Flor María 27 February 2020 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las
instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa
de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
(PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como
PREVAED Escuela Segura.
El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED
Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes
en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de
mejora que fortalezcan la implementación del programa.
Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas
semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del
proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como
herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de
participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los
colegios seleccionados para la presente investigación.
Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de
fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento
pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la
comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención
ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que
las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos
de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por
cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta
intensidad y huaycos.
La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en
reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción
de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En
segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para
la implementación el PREVAED Escuela Segura. / This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk
management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district,
under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency
Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela
Segura.
The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED
Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals
and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose
improvement measures that strengthen the program implementation.
This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure
interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of
the participatory development of risk management instruments process as essential
tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk
management committees of the schools selected for this research.
Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the
capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support
have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a
large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk
prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to
incorporate risk management in their planning processes and management tools such
as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity
earthquakes and mudslides.
The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the
importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk
prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in
the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura. / Tesis
|
20 |
Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de LuriganchoSánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio
pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja
transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of
integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies
in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies
in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the
Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys / Tesis
|
Page generated in 0.0522 seconds