• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La incidencia emocional de la música corporal como conductora educativa en la etapa infantil

Arús Leita, Eugènia 12 July 2010 (has links)
Un curioso detalle hace inconfundible al rítmico -"rhytmicien"- de educación infantil, sobre todo cuando se desplaza de un aula a otra, acabada una clase para comenzar la siguiente. Aquel día utilizará una serie de músicas para que sus alumnos desarrollen la escucha, percutan o interpreten corporalmente, algunas funcionarán mejor que otras y, poco a poco, una serie de mecanismos empleados en su improvisación musical para el movimiento y un repertorio de obras serán su principal herramienta metodológica: es la llamada por Jaques- Dalcroze "música corporal" (Jaques-Dalcroze, 1916a, p.8). No es una música especial, simplemente se traduce corporalmente con facilidad, es plástica y obtiene buenos resultados para sus propósitos educativos -perceptivos, corporales y emocionales- en una sola palabra "funciona". Pero ¿Cómo juzgamos la eficacia de una determinada combinación sonora para movernos?A primera vista obtenemos globalmente una buena respuesta técnica: el movimiento entre los alumnos se sincroniza, respondiendo a un patrón de pulso, en definitiva responden a nuestras demandas interpretativas. Sin embargo no podemos evitar valorar también las respuestas emocionales que observamos en los niños de forma muy global: se ríen, muestran deseos de repetir el ejercicio, percibimos sus miradas, detectamos una calidad de movimiento,.. Ciertamente las emociones infantiles son muy intensas, aunque a veces los niños no sean capaces de expresarlas en toda su magnitud. Y un detalle más, nuestra visión subjetiva también interviene; la música escogida es perfecta para representar el ejercicio, disfrutamos tocándola o simplemente nos gusta y nos emociona al escucharla mientras realizamos la actividad en cuestión. Y todo esto forma parte de la comunicación no verbal que mantenemos con nuestros alumnos.Durante la etapa infantil, en la sensibilización musical, se hace necesario encontrar una pedagogía efectiva donde la propia música supla las palabras o las largas explicaciones del maestro. Necesitamos formas de enseñanza y aprendizaje ágiles y motivadoras, necesitamos favorecer ante todo la disponibilidad del alumno/a (Weber, 2002 cit. en Brice, 2003). La rítmica, como práctica o estrategia educativa, es el instrumento idóneo para enmarcar esta investigación, una investigación que nos permita evaluar la aplicación de un programa de rítmica caracterizado por el empleo reflexivo de la música corporal como conductora educativa, no sólo educativa con respecto al aprendizaje musical y corporal sino que forme parte de una educación emocional.Profundizar en las ideas de Jaques-Dalcroze con respecto a la función que ejerce la música sobre nuestros sentidos es el punto de partida para definir las correspondencias existentes entre música y movimiento que dan identidad a la música corporal. Entendemos que conducir educativamente a través de la música implica investigar sobre las posibles repercusiones que los elementos musicales tienen en el movimiento y por consecuencia en la percepción y el aprendizaje del niño, sobre su estado emocional, para avanzar en la búsqueda de una eficacia en la enseñanza de la rítmica y dejando constancia escrita de ello. Tres son las razones principales que justifican la elaboración de este estudio.Son motivaciones personales que exponemos a continuación:1) Redefinir un área específica de la formación del rítmico: la improvisación musical aplicada al movimiento.En el título de la presente investigación enmarcamos y concretamos el sujeto de estudio, utilizando el término "música corporal". Somos conscientes que esarriesgado y desde aquí queremos justificar su elección. Alrededor del año 1900, los primeros profesores de rítmica tan solo se valían de la improvisación pianística para realizar las diferentes actividades corporales. Con los años, se ha introducido el uso de otros instrumentos, abriendo la puerta a nuevas posibilidades artísticas y educativas. Así mismo, en la actualidad, es inimaginable asistir a una lección en la que no se utilice también música o sonidos grabados que proporcionan ejemplos de gran variedad estilística. ¿Cómo podemos, pues, denominar todas estas posibilidades sonoras?No considerábamos adecuado ni riguroso concretar todas estas posibilidades para acompañar el movimiento o hacer sonoras ideas corporales en expresiones como "música para movimiento" o "improvisación aplicada al movimiento", por ello adoptamos un término propio del periodo modernista (1916) -música corporal-. Concebido por el propio Jaques-Dalcroze el término, antiguo pero amplio, tiene la intención de modernizar y actualizar una realidad. Como profesores de improvisación aplicada al movimiento en los cursos de formación profesional de rítmica somos conscientes de la necesidad de realizar esta investigación. Un estudio que puede devolvernos el verdadero concepto de un área específica de la formación del rítmico o maestro de música con todas sus posibilidades actuales, obteniendo avances que podremos aplicar en las aulas.2) Transferir bases pedagógicas al futuro maestro de música de educación infantilSabemos que una actitud positiva del educador y una proyección artística de la enseñanza musical garantiza, en la mayoría de los casos, un buen aprendizaje.De hecho es fácil enseñar cuando nos dejamos llevar por la inspiración del momento, cuando nuestros alumnos nos guían al tomar decisiones, cuando, en definitiva, nos sentimos cómodos con lo que hacemos.Como formadores de profesorado en la enseñanza universitaria nos hemos esforzado en desarrollar en el futuro maestro de música en la etapa infantil la capacidad de intervención musical en el aula a partir de la observación de sus alumnos, detectando afinidades, gustos o necesidades auditivas o motrices. Es decir, a inspirar musicalmente la enseñanza, a que la música que interpretan o escuchan, gracias a nuestra improvisación o selección de audio, sea (Jaques-Dalcroze, 1911) el principal estímulo educativo y conductor del aprendizaje. Justificamos este estudio desde la necesidad de elaborar un programa que recoja esta forma de enseñar y, muy en concreto, estos procedimientos, así como instrumentos de evaluación que nos ayuden a enriquecer la observación de estos hechos, a darles rigor científico, para confeccionar materiales que permitan un trabajo autónomo al estudiante-futuro maestro, unas bases pedagógicas sobre las que pueda construir posteriormente "su" práctica.3) Un enfoque progresistaConociendo la enseñanza de la rítmica por el método Dalcroze, la palabra "método" nos sugiere algo cerrado, un dogma, una forma estructurada de obrar; si, además, se le añade el nombre de su autor Dalcroze, queda clara la propiedad de un individuo (Émile Jaques-Dalcroze). Sin embargo todo aquel que haya recibido algún tipo de formación sobre el tema podrá certificar que esta impresión inicial es completamente errónea; tras sus primeras clases el estudiante de rítmica suele quejarse al comprobar que no hay unos pasos definidos en su metodología, que no existen patrones de intervención, debe pensar y sobre todo crear, porque la flexibilidad y la apostasía son dos de las principales cualidades de esta forma de enseñanza. Este espacio personal que la rítmica deja al educador siempre ha sido lo más atractivo y motivador para nosotros, un espacio libre que nos permite escapar de la inercia pero también en el que asaltan dudas, ¿hasta qué punto la evolución desdibuja el origen de las cosas?Estamos convencidos de que la sabiduría está inevitablemente unida a la libertad y, por ende, a la curiosidad, y que cuanto más sepamos más libres seremos, más preguntas nos haremos, más dudas nos asaltarán y más nos alejaremos de nuestro punto de partida, es decir, de la tradición. Esto no es bueno o malo: es sencillamente un hecho que se repite en todo aquel que se arriesga a probar algo nuevo desde su propio conocimiento.Entender el pasado para progresar en el conocimiento presente es una motivación que nos empuja a seguir trabajando con la misma ilusión y la misma curiosidad que cuando empezábamos. Estamos seguros que si Jaques- Dalcroze viviese nuestro tiempo no dudaría en utilizar todas las herramientas que la investigación educativa ofrece.En definitiva, los objetivos de esta investigación se articulan en uno principal y varios operativos y de investigación que concretan el anterior y determinan el diseño y estructura del estudio.A) Objetivo principal:Evaluar la incidencia emocional en población infantil (5 años) del uso de la música corporal como conductora educativa en la enseñanza de la rítmica.B) Objetivos de investigación:1. Realizar una evaluación inicial que permita:1.1 Conocer la adecuación de la propuesta a los intereses y necesidades del contexto institucional en el cual se aplicará.1.2 Evaluar el estado emocional inicial del alumnado de cinco años que participa en el Proyecto Educación Infantil de la Fundación Barenboim-Said que forma la muestra del estudio.2. Elaborar e implementar un programa caracterizado por la utilización reflexiva de la música corporal como conductora educativa:2.1 Valorar procesualmente su factibilidad.2.2 Valorar los logros.3. Realizar una evaluación final que permita:3.1 Detectar si una vez evaluado nuevamente el estado emocional del alumnado, tras la implementación del programa, se observan cambios determinados con respecto a su evaluación inicial por la aparición o desaparición de indicadores emocionales.3.2 Recoger las opiniones de los maestros, valorando los cambios que se han producido en su actitud desde la propia reflexión.4. Optimizar el programa a partir de los resultados obtenidos tras su aplicación.C) Objetivos operativos:1. Revisar el test de la figura humana de Elisabeth Koppitz con el fin de valorar su idoneidad como instrumento evaluador de estados emocionales en la etapa infantil para el presente estudio.2. Elaborar un instrumento de recogida de datos (pauta de observación) para la evaluación procesual que permita observar las repercusiones que tiene la música corporal en el alumnado con el fin de garantizar que ésta conduce educativamente.3. Aplicar el uso de la pauta con el fin de:3.1 Detectar el grado de sincronía y adaptación que hay entre una propuesta musical y una acción o movimiento determinado, partiendo de contenidos musicales y corporales propios de la etapa.3.2 Conocer y registrar en una escala gradual el nivel de percepción auditiva, respuesta motriz y emocional de los niños con la finalidad de adaptar mejor el uso de la música corporal en el aula sobre la que el niño se mueve e interpreta.3.3 Enriquecer la mirada del maestro, concretando y graduando los diferentes estadios de percepción, interpretación y expresión por los que pasa el niño y sintetizando la información de forma clara y sistemática.Desde el punto de vista formal, la presente tesis está estructurada en cinco partes: la primera de ellas (capítulo 1) es la introducción, en la que se pretende situar el contexto, las motivaciones, los antecedentes y la visión de la investigación así como los propósitos y objetivos que nos hemos planteado a partir de las preguntas que nos hemos hecho.La segunda parte, que consta de tres capítulos (2,3 y 4), trata el marco teórico. En ella hemos profundizado sobre cada uno de los pilares que sustentan nuestra propuesta. Al comienzo de las diferentes partes se explican las pretensiones de cada capítulo.En la tercera parte, que consta de dos capítulos (5 y 6), se expone el trabajo de campo. En el primero de ellos referimos el planteamiento, el diseño y el enfoque paradigmático. En el segundo explicamos el desarrollo metodológico desde la fase previa de observación experimental, pasando por la valoración inicial, elaboración e implementación del programa, la elaboración de la pauta de observación como evaluación procesual -pues consideramos de máximo interés entender cuál es el origen de muchos de los planteamientos.- y la valoración final del mismo. Por último presentamos los resultados y la discusión que de ellos se deriva.La cuarta parte (capítulo 8) contiene las conclusiones en relación a los objetivos, los limites de la investigación y las líneas para futuras investigaciones.La quinta y última parte de este trabajo (capítulo 9) contiene la bibliografía.También se adjuntan toda una serie de documentos (capítulo 10) que configura los anexos.

Page generated in 0.0491 seconds