• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La narración como proyección del olvido: En “El palacio de la risa” de Germán Marín

Costabal Arellano, Soledad January 2008 (has links)
En este trabajo se intenta visualizar el olvido exhibido en “El Palacio de la Risa” de Germán Marín, como un “olvido conciente” para evitar la necesidad de crear una política cultural de la memoria histórica. Se constata que el olvido (individual-social, ficcional-histórico), es un motivo literario que constituye una parte importante en la estructura del narrador del relato, pues para superarlo realiza una búsqueda que (re)construya los hechos y permita su adecuada comprensión. Los objetivos que se persiguen son: abordar el tratamiento de la memoria y el olvido desde la perspectiva de un narrador personal que trata de explicar(se) ambos. Analizar la narración para desprender una visión y crítica al tratamiento de dichos motivos y sugerir al relato como una figuración de la memoria-olvido en la sociedad chilena. Intentar explicar la generación de una literatura de este tipo, propia de los 80’s. Evidenciar que este tipo de producciones asume las funciones de crear memoria, cuestionar los discursos de memoria construídos por el poder y crear una cultura que reconozca los hechos históricos. Explicar los mecanismos de sustitución del recuerdo usados por el Chile post-dictatorial, para visualizarlos en la narración como reflejo del todo social.
2

"No lloro yo por llorar, sino por hallar sosiego": poética de la memoria traumática en El palacio de la risa del escritor chileno, Germán Marín

Gallardo Villegas, Milena January 2008 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar la poética de la memoria traumática desarrollada en El palacio de la risa (1995) del escritor chileno Germán Marín. Esto se desprenderá a partir de la observación del proceso de (re)construcción identitaria del sujeto testimonial (sujeto de la enunciación), quien se decide, mediante el interés de resolver un conflicto personal, a elaborar un relato coherente en torno al paradero de su ex amante Mónica y a lo que ha acontecido en su país durante su exilio. Esta reconstrucción ocurre a medida que el narrador relata su experiencia en relación a la legendaria mansión aristocrática de Peñalolén, conocida por nosotros como Villa Grimaldi, que, continuando un curioso itinerario, culmina siendo un museo del horror descomunal del que fue víctima nuestro país en su pasado reciente.
3

Topografía de un arte nuevo: espacios de la vanguardia en la obra poética de Juan Marín

Martinovich Salas, Francisco January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / En el horizonte de la cultura chilena, la figura de Juan Marín Rojas (Talca, 1900 – Viña del Mar, 1963) está lejos de ser recordadaexclusiva o preferentemente como la de un destacado escritor. Un gran número de reseñas sobre la vida y obra literaria del autor no escatiman en halagos hacia la figura del multifacético hombre que fue Marín. Médico cirujano, doctor militar, diplomático, crítico, novelista, cronista, cuentista, ensayista y poeta, Juan Marín fue ante todo un hombre prolífico, cuya carrera literaria comenzó en su adolescencia, cuando en 1916 antes incluso de recibirse a los 21 años como médico cirujano, ya había publicado algunos poemas en El Jardín Profanado1, y colaborado en revistas literarias como Aliados2 y Selva Lírica3. A partir de estos tempranos hitos, su extenso recorrido por los diversos géneros literarios ha sido reconocido por la crítica literaria nacional, destacando su trabajo como novelista y cuentista4 (géneros en los que recibió galardones, amplia cobertura en diarios y revistas literarias nacionales e internacionales, y en los cuales ha sido traducido a idiomas como portugués, francés e inglés). Una breve revisión de la prensa nacional y de la teoría especializada de la época hace evidente esta aseveración, la que es reforzada por el hecho de que la crítica consolida como hitos literarios a muchas de sus novelas, dejando en segundo, e incluso tercer plano su obra poética. Esta, aunque breve en proporción a la totalidad de su trabajo literario, corresponde a una labor interesante y destacada en el contexto del desarrollo de la vanguardia en la literatura chilena.
4

El proceso de degradación en la memoria y escritura del narrador en Un animal mudo levanta la vista de Germán Marín

Aguilera Parraguez, Daniela January 2013 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / No autorizada su publicación en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / El acontecimiento histórico del once de septiembre de mil novecientos setenta y tres encuentra acogida en gran parte de la literatura chilena de los últimos treinta años. La producción literaria de Germán Marín (1935) se inserta dentro de la narrativa chilena contemporánea de este período (años 70); el presente estudio titulado “El proceso de degradación en la memoria y escritura del narrador en Un animal mudo levanta la vista de Germán Marín” es un análisis comparativo de tres novelas pertenecientes a la trilogía Un animal mudo levanta la vista(2002)Dicho volumen incluye las novelas El Palacio de la Risa (1995), Ídola (2000) y Cartago (2002). Este análisis centra su atención en el narrador estructurándose a partir de tres conceptos fundamentales: ficción, memoria y decadencia, y tiene su punto de partida en el seminario de grado “La memoria ficcional en la narrativa chilena contemporánea” del cual la memoria ficcional surge como una propuesta aplicable a este estudio.
5

Novelando en el Periódico y Reporteando en la Novela de América Latina

Munoz Solano, Nefer 27 September 2013 (has links)
This study investigates the imbrications and porosity between journalism and narrative fiction in Latin America. It examines how three journalist-writers, Afonso de Lima Barreto (Brazil), José Marín Cañas (Costa Rica) and Gabriel García Márquez (Colombia) write in a fluid double-sided process of textual creation during the twentieth century. In their journalistic production, these writers include characters or situations that are false or imagined and, at the same time, while working in newspapers, write novels based on their journalistic reports. This discursive dialogism results in works with different degrees of hybridity that relativize the argument of those who see rigid boundaries between journalism and literature in Latin America. The literary figure of the journalist-writer, who produces narrative fiction while simultaneously working full-time for newspapers, magazines and news services, is a deeply rooted tradition in Latin American letters. In this study, special attention is given to the complex deployment of reference, hyperbole, deception and lying. During the twentieth century, when Latin American newspapers wanted to appear less political and more commercial to their readers, the journalist-writers continually masked their political views under the cloak of a fact-oriented journalistic discourse. This dissertation analyzes genre borders and develops concepts like "favela de las letras" ("Favela" in contradistinction to the Republic of Letters) and "diarismo magico" ("magical journalism"). The dissertation also examines the conundrums of verisimilitude raised by the imbrication of journalism and literature referred to above. The notion "magical journalism," which echoes "magical realism" yet structurally is more akin to the ambivalence that Tzvetan Todorov detects in the fantastic, produces its effect by the doubt that arises from the tangle of two principles of decoding: the realist, naturalist one that is expected of journalism and the preternatural. The latter is not the realm of the supernatural, as in marvelous verisimilitude, but ensues from apparently immeasurable political power, which in the texts of these writers is presented not only in a realist mode but coded through literary devices like allusion, allegory, hyperbole. In this way, the texts both refer to a concrete reality and simultaneously register it in a literary mode that produces astonishment, consternation and a range of effects of verisimilitude. / Romance Languages and Literatures
6

Mujeres y colaboración en tres novelas de la dictadura chilena

Olea Rosenbluth, Catalina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / El objetivo general de esta tesis es comparar tres novelas que abordan el problema de las mujeres que fueron cooptadas por los servicios secretos de la dictadura de Pinochet: Carne de perra de Fátima Sime (2009), La vida doble de Arturo Fontaine (2010) y El palacio de la risa de Germán Marín (1995). El primer capítulo analiza la obra de Sime a partir de la articulación entre deseo, sometimiento y liberación, tanto a nivel individual como colectivo. El segundo capítulo revisa críticamente el tratamiento que Fontaine da a la memoria traumática. Para ello me detengo de manera especial en la representación de la violencia y en la estigmatización del personaje femenino. El último capítulo explora, por una parte, la incorporación de elementos oníricos en la narración realista de Marín y, por otra, la configuración de Villa Grimaldi como una enciclopedia de las bellas artes que transita desde un período de esplendor decimonónico y oligárquico, a una mercantilización mesocrática y, finalmente, a la barbarie fascista. En este contexto, los personajes femeninos asociados a la represión exhiben la ambigua condición de objetos de fascinación erótica para el narrador y de productos degradados del devenir histórico de la casa-nación.

Page generated in 0.049 seconds