• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de variables económicas determinantes de la oferta exportable del jugo de maracuyá en el Perú periodo 2000 - 2016

Nicolas Torres, Miguel Angel January 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar e identificar las variables económicas determinantes de la oferta exportable del jugo de maracuyá en el Perú del periodo 2000 – 2016 como propuesta de desarrollo para empresas exportadoras de dicho producto, debido a la falta de financiamiento en investigaciones profundas de los diferentes productos estrellas del Perú, y que los países a los que exportamos cada vez son más exigentes con los estándares de calidad de todos los productos hortofrutícolas donde se incluye al maracuyá, pues solo se cuenta con información básica de como es el comportamiento de productos en los mercados internacionales, mas no un análisis profundo de la oferta y demanda en todos los destinos de exportación. En la presente investigación, se utiliza un modelo MCO para identificar la relación entre las variables independientes y dependiente, y cuan significativas son en relación a la variable explicada, así se obtendrá cual es la variable con mayor influencia en la variable predicha y por ende también se obtendrá que variable independiente es no significativa en el modelo, y a la vez hallar el índice propuesto por Balassa con el cual se desea cuantificar si Perú tiene ventaja comparativa en relación al mundo. Ejecutando el modelo MCO las variables explican con un 64.89% de ajuste que el modelo con respecto a la oferta exportable, la estimación de los parámetros de los precio unitario de EE.UU y Holanda, Costo de flete Estadounidense, competencia nacional, Índice de Balassa, muestran una relación directa entre dichas variables y Oferta exportable, en el caso del precio unitario de Puerto Rico muestra una relación directa pero a pesar de mostrarlo es un parámetro poco significativo para el modelo debido a que tiene el menor t-Satistic, esto se debe a que presenta un quiebre estacional a partir del dato 125 en adelante, para lograr que esta variable sea significativa se debe corregir mediante la estimación de precios con tendencia, con respecto a la variable del Tipo de cambio bancario muestra una relación inversa con respecto a la variable de oferta exportable. Es de gran importancia resaltar que el mercado global en la actualidad impone exigencias en la calidad de un producto y el jugo de maracuyá no es la excepción pues es un producto constituido por pulpa de fruta finamente tamizada, agua potable, azúcar, ácido cítrico, preservante químico y estabilizador. Es por ello que en los mercados extranjeros se exige que deba recibir un tratamiento térmico adecuado que asegure su conservación en envases herméticos. / Tesis
2

Evaluación de alternativas de financiamiento para la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos, región Lambayeque 2017 – 2021

Anderson López, Nélida Juanita, Díaz Edquén, Sally Analí January 2018 (has links)
El maracuyá es conocido por su alto valor nutritivo. Su producción para el año 2015 fue 59.6 mil toneladas y ha venido en aumento en los últimos cinco años. Por otro lado, en la actualidad la situación económica financiera ha sufrido diversos cambios, influenciando en la competitividad empresarial. No obstante muchas de las empresas y proyectos no disponen de financiamiento propio para atender sus necesidades. Es por ello que reconociendo la buena producción de maracuyá y con un adecuado análisis para la elección de una alternativa de financiamiento, que permita determinar la manera de captar recursos financieros destinados a la inversión, se formuló como objetivo general identificar y evaluar las alternativas de financiamiento que permitan la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos. El método usado para la selección de las mejores alternativas de financiamiento fue entrevistar a los asesores de créditos de las entidades financieras. Con la información recibida se procedió a evaluar a las entidades, determinando el flujo de caja financiero, VAN, TIR y el ratio Beneficio / Costo. Los resultados permitieron concluir que Mi Banco es la mejor alternativa de financiamiento para crear una planta productora de licor de maracuyá, ya que la tasa de interés es menor a los demás bancos a un plazo de 5 años. Además, el cálculo del VAN, TIR y B/C confirmó la viabilidad del proyecto, ya que se recuperaría dos veces la inversión más 18 céntimos por cada sol invertido, siendo ésta una oportunidad atractiva para los inversionistas. / Tesis
3

Plan de negocio de producción y comercialización de pectina de cáscara de maracuyá

Cayhualla Acharte, Edith, Prieto Regalado, Wendy, Valdivia Requena, Patricia 11 1900 (has links)
El plan de negocio desarrollado en el presente trabajo consiste en la producción y comercialización de la pectina para el mercado nacional, que actualmente se encuentra desatendido, teniendo como única opción la importación de este producto. La pectina está dirigida principalmente al sector de alimentos y bebidas, utilizado como insumo insustituible para la texturización de todos sus productos. La principal ventaja competitiva del proyecto radica en la investigación, desarrollo e innovación del producto para ser aplicado por la empresa peruana. Asimismo se destaca el desarrollo e inversión en tecnología que implica su puesta en marcha. Para el presente estudio la cascará de maracuyá será la fuente de materia prima para la extracción de pectina generándole un nuevo uso, puesto que a la fecha es residuo de las plantas que procesan dicha fruta. Se contará con una planta de procesamiento ubicada en la zona rural de Huaral, cerca de la producción de la materia prima, con una capacidad instalada de producción anual de 211 toneladas. El estudio demuestra que existen condiciones optimistas para su ejecución y que este permitirá crear una empresa rentable que genere valor para los accionistas, el personal de la empresa y la comunidad que se relaciona con ella.
4

Proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles, USA

Távara Soto, Anthony Alfredo, Vasquez Requejo, Marlo Alexander January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora Edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles (EEUU). Para la recolección de datos se utilizó una entrevista a profundidad utilizando preguntas claves al Ing. Hugo Pérez Cajo, el cual nos permitió conocer más a profundidad sobre este rubro. Así mismo hemos logrado cumplir con los objetivos planteados como: El análisis estratégico del entorno, estudiar la viabilidad del mercado, técnica, organizacional y por último el análisis económico financiero. Después de un minucioso estudio podemos afirmar que si existe la viabilidad económica y financiera del proyecto, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diferentes variables de la presente investigación, las mismas que tienen como objetivo principal buscar la viabilidad del presente proyecto, en donde se han desarrollado en base al planteamiento del problema, definición del proyecto, estudios de mercado, estudios técnicos operacionales, estudios demedio ambientales y para finiquitar estudios económicos y financieros en donde se puede determinar mediante el VAN económico de S/. y un TIR de; concluyendo que la creación de la planta piloto es viable en los diferentes escenarios a los cuales hemos sometido a la presente. / Tesis
5

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de mazamorra de maracuyá a base de almidón de arracacha

Arenas-Angulo, Estefanía-Alessandra, Ojeda-Bustos, Talía January 2017 (has links)
El presente proyecto tiene como tema de estudio la instalación de una planta elaboradora de mazamorra de maracuyá a base de almidón de arracacha lista para consumir. El producto tiene una presentación en frascos de vidrio personales de 180 gramos, el cual se comercializará en supermercados, bodegas y autoservicios. El mercado meta está determinado por los niveles socioeconómicos A y B, en la zona de Lima moderna. Para calcular la demanda del proyecto; se tomó como base el consumo promedio anual de mazamorra por hogar, obtenido de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). A esta demanda potencial, se le aplicaron los factores de segmentación definidos y el factor de corrección obtenido de las 344 encuestas realizadas. / Trabajo de investigación
6

Evaluación de alternativas de financiamiento para la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos, región Lambayeque 2017 – 2021

Anderson López, Nélida Juanita, Díaz Edquén, Sally Analí January 2018 (has links)
El maracuyá es conocido por su alto valor nutritivo. Su producción para el año 2015 fue 59.6 mil toneladas y ha venido en aumento en los últimos cinco años. Por otro lado, en la actualidad la situación económica financiera ha sufrido diversos cambios, influenciando en la competitividad empresarial. No obstante muchas de las empresas y proyectos no disponen de financiamiento propio para atender sus necesidades. Es por ello que reconociendo la buena producción de maracuyá y con un adecuado análisis para la elección de una alternativa de financiamiento, que permita determinar la manera de captar recursos financieros destinados a la inversión, se formuló como objetivo general identificar y evaluar las alternativas de financiamiento que permitan la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos. El método usado para la selección de las mejores alternativas de financiamiento fue entrevistar a los asesores de créditos de las entidades financieras. Con la información recibida se procedió a evaluar a las entidades, determinando el flujo de caja financiero, VAN, TIR y el ratio Beneficio / Costo. Los resultados permitieron concluir que Mi Banco es la mejor alternativa de financiamiento para crear una planta productora de licor de maracuyá, ya que la tasa de interés es menor a los demás bancos a un plazo de 5 años. Además, el cálculo del VAN, TIR y B/C confirmó la viabilidad del proyecto, ya que se recuperaría dos veces la inversión más 18 céntimos por cada sol invertido, siendo ésta una oportunidad atractiva para los inversionistas.
7

Análisis de variables económicas determinantes de la oferta exportable del jugo de maracuyá en el Perú periodo 2000 - 2016

Nicolas Torres, Miguel Angel January 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar e identificar las variables económicas determinantes de la oferta exportable del jugo de maracuyá en el Perú del periodo 2000 – 2016 como propuesta de desarrollo para empresas exportadoras de dicho producto, debido a la falta de financiamiento en investigaciones profundas de los diferentes productos estrellas del Perú, y que los países a los que exportamos cada vez son más exigentes con los estándares de calidad de todos los productos hortofrutícolas donde se incluye al maracuyá, pues solo se cuenta con información básica de como es el comportamiento de productos en los mercados internacionales, mas no un análisis profundo de la oferta y demanda en todos los destinos de exportación. En la presente investigación, se utiliza un modelo MCO para identificar la relación entre las variables independientes y dependiente, y cuan significativas son en relación a la variable explicada, así se obtendrá cual es la variable con mayor influencia en la variable predicha y por ende también se obtendrá que variable independiente es no significativa en el modelo, y a la vez hallar el índice propuesto por Balassa con el cual se desea cuantificar si Perú tiene ventaja comparativa en relación al mundo. Ejecutando el modelo MCO las variables explican con un 64.89% de ajuste que el modelo con respecto a la oferta exportable, la estimación de los parámetros de los precio unitario de EE.UU y Holanda, Costo de flete Estadounidense, competencia nacional, Índice de Balassa, muestran una relación directa entre dichas variables y Oferta exportable, en el caso del precio unitario de Puerto Rico muestra una relación directa pero a pesar de mostrarlo es un parámetro poco significativo para el modelo debido a que tiene el menor t-Satistic, esto se debe a que presenta un quiebre estacional a partir del dato 125 en adelante, para lograr que esta variable sea significativa se debe corregir mediante la estimación de precios con tendencia, con respecto a la variable del Tipo de cambio bancario muestra una relación inversa con respecto a la variable de oferta exportable. Es de gran importancia resaltar que el mercado global en la actualidad impone exigencias en la calidad de un producto y el jugo de maracuyá no es la excepción pues es un producto constituido por pulpa de fruta finamente tamizada, agua potable, azúcar, ácido cítrico, preservante químico y estabilizador. Es por ello que en los mercados extranjeros se exige que deba recibir un tratamiento térmico adecuado que asegure su conservación en envases herméticos.
8

Propuesta de diseño de una línea de producción de aceite esencial de maracuyá para aumentar la utilidad operativa de una empresa agroindustrial

Galvez Adanaque, Viviana Thalia January 2021 (has links)
El Perú en el año 2019 se posicionó como líder a nivel mundial en exportación de maracuyá según la Asociación De Exportadores (ADEX), donde el 75% de la producción es destinada a la agroindustria, considerando la demanda creciente de jugos de maracuyá reflejan el aumento de residuos aprovechables para obtener otros productos comercializables. Esta investigación se realizó en una empresa agroindustrial que tiene como residuo semillas de maracuyá y requiere aprovecharlo para aumentar su utilidad operativa. Para ello se planteó como objetivo general la propuesta de diseño de una línea de producción de aceite de maracuyá para aumentar la utilidad operativa de la empresa agroindustrial, utilizando la metodología de estudio de mercado, la estimación del área de producción con el método de Guerchet y el uso de la matriz de enfrentamientos, obteniéndose como resultado, que Francia es la mejor opción para la exportación de aceite esencial de maracuyá. Además se determinó que el método de extracción más conveniente para la empresa: es el prensado, para lo cual se evalúo la maquinaria correspondiente y el flujo de materiales óptimo para diseñar la línea de producción, realizando una inversión de $ 1 543 982,45 , lo que nos proporciona un costo beneficio de $ 2,25 en la propuesta, lo que significa que por cada dólar americano se gana $ 1,25, siendo una propuesta rentable ya que la inversión se recupera en el tercer mes de la puesta en marcha de la línea de producción, aumentando la utilidad operativa de la empresa.
9

Proyecto Pikay Salsas Gourmet / Project Pikay Gourmet Sauces

Camacho Candia, Alexandra Camila, Pongo Quispe, Jimena, Silva Huacausi, Luz Yessenia, Tinoco Leon, Royer Alex, Vargas Ortiz, José Jean Pierre 21 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de un proyecto de negocio que tiene como nombre "PIKAY- Salsas Gourmet", el cual es una salsa picante a elaborada a base de maracuyá con ají charapita. Este negocio refleja viabilidad en un corto, mediano y largo, mediante el estudio ejecutado en la zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) y zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) de Lima Metropolitana, específicamente con los sectores de nivel socioeconómica "A" y "B". Por consiguiente, se pudo evidenciar el escaso conocimiento que existe en el mercado actual sobre las salsas a base de productos originarios de la Selva. El público objetivo que desee experimentar nuevos sabores en su paladar y/o acompañar a sus platos, piqueos, entre otros suelen no encontrar variedad, respecto a los sabores en las salsas. No obstante, los mercados, puntos de venta y ferias no tienen este tipo de productos para ofrecer al mercado de manera masiva. Es por ello la insatisfacción de los consumidores, debido a la escasa presencia de las salsas con sabor exótico en el mercado.Para la ejecución del proyecto se desarrollaron entrevistas, encuestas, participación a ferias, puntos de ventas y redes sociales. Asimismo, se realizó una ardua investigación sobre la industria alimentaria y, de esta manera, considerar los recursos claves relacionados al negocio para llevar a cabo el proyecto. / The present research work consists of the development of a business project, that gets the name of ""PIKAY- Salsas Gourmet"", which is a spicy sauce made of passion fruit and Charapita pepper. This business reflects viability in a short, medium and long period, by means of the study carried out in the area 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) and the area 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) from the city of Lima, specifically in the sectors of socioeconomic level “A” and “B”. Therefore, it shows there is little knowlegde that exists in the current market about sauces made from native products of our jungle. The target market that wishes to experiment and taste new flavours in their meals, snacks, among others, do not usually find a variety of different sauces. However, the markets, points of purchase and fairs do not have this type of products to offer to the public on a massive scale. That is the reason why a lot of customers are dissastified, due to the lack of sauces with exotic flavours in the market. To execute this project, interviews, polls, participation in fairs, points of purchase and social networks were developed. Adittionally, an arduous investigation was done about the food industry, and it considers the key resources related to the business to carry out this project.. / Trabajo de investigación
10

Proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles, USA

Távara Soto, Anthony Alfredo, Vasquez Requejo, Marlo Alexander January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora Edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles (EEUU). Para la recolección de datos se utilizó una entrevista a profundidad utilizando preguntas claves al Ing. Hugo Pérez Cajo, el cual nos permitió conocer más a profundidad sobre este rubro. Así mismo hemos logrado cumplir con los objetivos planteados como: El análisis estratégico del entorno, estudiar la viabilidad del mercado, técnica, organizacional y por último el análisis económico financiero. Después de un minucioso estudio podemos afirmar que si existe la viabilidad económica y financiera del proyecto, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diferentes variables de la presente investigación, las mismas que tienen como objetivo principal buscar la viabilidad del presente proyecto, en donde se han desarrollado en base al planteamiento del problema, definición del proyecto, estudios de mercado, estudios técnicos operacionales, estudios demedio ambientales y para finiquitar estudios económicos y financieros en donde se puede determinar mediante el VAN económico de S/. y un TIR de; concluyendo que la creación de la planta piloto es viable en los diferentes escenarios a los cuales hemos sometido a la presente.

Page generated in 0.0324 seconds