• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un modelo de equilibrio general computado para la evaluación de políticas económicas en Argentina: construcción y aplicaciones

Cicowiez, Martín 12 August 2011 (has links)
A lo largo de su historia reciente, la economía argentina ha estado sujeta a shocks de diversas características, con efectos importantes sobre las variables macroeconómicas, el mercado de trabajo, y la distribución del ingreso. En consecuencia, tiene relevancia de política contar con una herramienta que brinde un marco consistente para cuantificar los efectos económicos que pueden tener distintas perturbaciones. El trabajo que aquí se presenta realiza una contribución metodológica en ese sentido. En los capítulos que siguen se presentan todos los componentes que permiten la implementación de un modelo de equilibrio general computado (CGE; del inglés, Computable General Equilibrium) dinámico recursivo para la Argentina. Luego, a fin de ejemplificar el potencial de la herramienta aquí desarrollada, se estudian varios escenarios contrafácticos, donde se analizan impactos tanto agregados como sectoriales, teniendo en cuenta las interrelaciones de equilibrio general. Como veremos, el modelo desarrollado permite hacer evaluaciones de los efectos macro y microeconómicos, de corto y largo plazo, dentro de un marco de consistencia analítica que no permiten enfoques alternativos de equilibrio parcial. La consistencia está asegurada al considerarse, de manera simultánea, los equilibrios macroeconómicos, los equilibrios sectoriales de oferta y demanda, y la igualdad entre ingresos y gastos de cada uno de los sectores institucionales (ver, entre otros, Shoven y Whalley (1984); Chisari et al. (2009). Así, la experimentación computacional que se realiza posibilita la consideración de distintos escenarios, tener en cuenta las reacciones de los agentes económicos, e identificar ganadores y perdedores.
2

“Matriz de Contabilidad Social y Análisis de Multiplicadores Contables para la Región Metropolitana de Santiago”

Rojas García, Carolina January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo final identificar las ramas de actividad, factores de producción y agentes de la economía de la Región Metropolitana que poseen una mayor capacidad de impulsar el desarrollo económico de otros sectores. Para ello, se construye una Matriz de Contabilidad Social (SAM) para la región, la cual constituye una extensión de la Matriz de Insumo Producto regional elaborada en el año 1996. Luego, se aplica un modelo de Multiplicadores Contables (MC) a la SAM construida, identificando los efectos de absorción (encadenamientos hacia adelante) y difusión (encadenamientos hacia atrás) de cada una de las cuentas que la conforman. Con el fin de corroborar los resultados obtenidos, se aplica un aumento en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), repartido de diferente manera en ramas seleccionadas de la actividad, originando cinco escenarios que permiten identificar los sectores que poseen mayor capacidad de absorber y difundir shocks exógenos de renta. Debido a la escasez de fuentes directas de información regional, la construcción de la SAM ha requerido del desarrollo de una metodología con la cual interpolar datos regionales a partir de la data nacional. Dicha metodología, que tiene la ventaja de ser replicada en otras regiones de Chile, ha consistido en términos generales, en el empleo de relaciones lineales entre datos de la región y del país. Con respecto al modelo de MC, su aplicación a la SAM construida revela la importancia de los efectos multiplicativos que tienen lugar entre factores productivos y agentes, efectos que el modelo de Insumo Producto no incorpora, originando por lo tanto, una clasificación diferente de las cuentas. Como resultado se obtiene que los sectores que poseen una mayor capacidad para impulsar el desarrollo de la economía regional son las ramas de la actividad que conforman el sector terciario (servicios), los hogares de los quintiles 2 y 3, y la categoría de empleo correspondiente a profesionales, científicos e intelectuales. La aplicación de un aumento en la FBCF corrobora los resultados en términos generales, y detecta una preponderancia de los efectos multiplicativos cuando la inyección exógena se realiza en los sectores de Administración Pública, Salud y Educación.

Page generated in 0.0802 seconds