331 |
Análisis del funcionamiento del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria en el Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", periodo marzo 2003-marzo 2004Alvarez Flores, Katty Rocío, Dávila Cárdenas, Luis Erick January 2005 (has links)
El Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) permite un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, integra al farmacéutico al equipo asistencial y produce un significativo ahorro económico al hospital. En el presente estudio se diseñó como objetivos: cuantificar el porcentaje de devolución e identificar los grupos terapéuticos de mayor consumo y devolución producido por el SDMDU en el periodo 2003-2004. Además, identificar los errores al analizar las recetas médicas atendidas por el SDMDU y conocer la participación del farmacéutico en el sistema. El método consistió en un análisis retrospectivo-descriptivo de las recetas médicas, reportes de consumo-devolución y encuestas dirigidas al equipo de salud. Los resultados obtenidos nos muestran que el costo total de medicamentos y material biomédico fue de S/. 3 046 014.77; las devoluciones sumaron S/. 171 634.14. El grupo terapéutico de mayor consumo fueron los antibacterianos con 47% y una devolución de 44%. Los principales tipos de errores encontrados fueron: datos incompletos del paciente 77%, datos en la prescripción 37% y errores de dispensación 19%. La mayoría de profesionales opinaron que el farmacéutico tiene una participación poco activa al integrarse al equipo de salud. Se concluye que: el porcentaje de devolución en el periodo de estudio fue de 6% y en el funcionamiento del SDMDU se encontraron fallas en el sistema, tales como: deficiencias en el suministro de medicamentos, errores de dispensación, falta de seguimiento farmacoterapéutico y la participación poca reconocida de los farmacéuticos. / -- The Unit Dose Drug Distribution System (SMDUD) permits an adequate pharmacotherapeutic tracking in the patients, integration of the pharmacist to health’s team and it produces an important economic saving to the hospital. Our study it was designed as objectives: quantifying the devolution percents and identifying the therapeutic groups of bigger consumption and devolution, produced for the SDMDU in the period 2003-2004. Furthermore, identifying errors at examining the medical prescriptions attended for the SDMDU and know the participation of the pharmacist in the system. The method consisted in a retrospective-descriptive analysis of the medical prescriptions, reports of consumption-devolution and surveys guided to the team of health. The results obtained show that the total cost of medicaments and biomedical material were S/. 3 046 014.77, and the devolutions summed up S/. 171 634.14. The therapeutic groups of bigger consumption were the antibacterials with 47% and his devolution of 44%. The principal types of errors found were: the patient's incomplete data 77%, data in the prescription 37% and errors of dispensation 19%. Most of professionals opine that the pharmacist has a little active participation when he integrates to the team of health. It is concluded that: the devolution percents in the period of study went from 6% and in the SDMDU's functioning it is finding faults; thus as, in the provision of medications, errors of dispensation, lack of pharmacotherapeutic tracking and the little recognize participation of the pharmacists.
|
332 |
Desarrollo y validación de un método analítico para la cuantificación de dexametasona y clotrimazol en crema, por HPLC y análisis de productos comercializados en el PerúCapcha Espinoza, Henry Paúl, Llanos Rebaza, Giovanna Paola January 2007 (has links)
El análisis por HPLC, de productos farmacéuticos son una necesidad y de uso rutinario. Esta técnica evita errores que conllevan a situaciones de riesgo al usuario, garantizando que la dosis prescrita llegue al paciente en la cantidad apropiada. En la rutina de laboratorio reduce repeticiones analíticas y facilita mayor rapidez en los análisis que adecuadamente validadas dan confiabilidad a los resultados. Las farmacopeas vigentes contemplan en la mayoría de los casos análisis por HPLC para monofármacos o asociaciones de dos o más principios activos por separado lo cual demanda un mayor tiempo de análisis y un mayor costo. La validación es el proceso establecido para la obtención de pruebas documentadas y demostrativas de que un método de análisis es lo suficientemente fiable y reproducible para producir el resultado previsto dentro de los intervalos definidos. La validación de un método analítico es un requisito necesario para cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y así asegurar la calidad del medicamento. El presente trabajo plantea el uso de un solo método analítico por HPLC para un producto farmacéutico en presentación de Crema que contiene en su formulación dos principios activos: Clotrimazol y Dexametasona Acetato, los cuales se determinan en un solo análisis, el cual seguidamente fue validado para determinar así la aplicabilidad del método. En la validación del método analítico se evaluaron una serie de parámetros que están indicados en obras oficiales, como son: selectividad, linealidad, precisión, exactitud y robustez. Posteriormente, se elaboró el Protocolo de validación del método de análisis, para lo cual se contó con el diseño experimental y los procedimientos estadísticos, concluyéndose así que el método analítico propuesto es selectivo, lineal, preciso, reproducible y exacto; y de esta manera comprobamos la validez del método analítico desarrollado. / Medicamentos - Control de calidad / --- The analysis for HPLC of pharmaceutical products is a necessity and of routine use. This technique avoids mistakes that make risk situations to user, guaranteeing that the prescribed dose arrives at the patient in the appropriate amount. In the laboratory routine it reduces analytical repetitions and it facilitates greater rapidity in the analysis that suitably validated give trustworthiness to the results. The effective pharmacopeias contemplate in the most of the cases analysis for HPLC, for monodrugs o associations of two or more actives principles which demands a greater time of analysis and greater cost. The validation is the process established for the obtaining of documented and demonstrative tests that an analysis method is the sufficiently trustworthy and reproducible for produce the result anticipated inside the defined intervals. The validation of an analytical method is a requirement necessary to fulfill the Good Practices Manufacture (BPM) and thus to assure the quality of medicament. The present work shows the use of a single analytical method for HPLC for a pharmaceutical product in cream presentation that contains in its formulation two actives principles: Clotrimazole and Dexamethasone acetate, which are determined in a single analysis, which after was validated to determine thus the applicability of the method. In the validation of analytical method a series of parameters was evaluated that are indicated in official works, as they are: selectivity, linearity, precision, exactitude and robustness. Later, the Protocol of Validation of analysis method was elaborated, for which it counted on the experimental design and the statistical procedures, concluding so the proposed analytical method is selective, linear, precise, reproducible and exact; and this way we verified the validity of developed analytical method.
|
333 |
Consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo enero-diciembre 2009Gallegos Castro, Jim William January 2011 (has links)
La Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), parte del Departamento de Farmacia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, genera indicadores de gestión; los cuales nos permiten cuantificar ciertas actividades que generan ahorro para el hospital a través de las actividades de preparación y reconstitución de medicamentos oncológicos; uno de ellos, trastuzumab, anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de Cáncer de Mama metastásico que sobreexpresa el gen HER2. Se estudio su consumo durante el periodo 2009, mediante un análisis descriptivo-retrospectivo de las hojas de trabajo de la UMO, la utilización del Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) y análisis de recetas prescritas y dispensadas. Los objetivos de este estudio son identificar los esquemas de tratamiento donde se utiliza trastuzumab, identificar y cuantificar el número de pacientes por esquema terapéutico, analizar el diagnostico, dosis y costo por esquema terapéutico, investigar el número de veces y frecuencia con que cada paciente recibe la terapia e identificar y cuantificar las devoluciones generadas por el consumo de trastuzumab en la UMO. Los resultados obtenidos muestran que hay diez esquemas terapéuticos que incluyen trastuzumab los cuales solo se aplican en el servicio de consulta externa de Oncología médica, el mayor grupo de pacientes ha recibido trastuzumab entre uno y seis meses, el mayor número de pacientes recibe trastuzumab como monoterapia y la mayor cantidad de pacientes oscila entre los 41 y 50 años, dentro de los esquemas de quimioterapia la mayor dosis promedio se recibe en el esquema de trastuzumab mas Gemcitabina (640 mg de trastuzumab), el costo que representan los esquemas de quimioterapia es de S/. 72 798,21; el esquema de quimioterapia que representa más gasto en nuevos soles para el HNERM es trastuzumab mas ixabepilona con un costo promedio en seis ciclos de S/. 68 684,52. De la comparación entre los anticuerpos monoclonales (rituximab, bevacizumab, cetuximab y trastuzumab) utilizados en la UMO para el servicio de Oncología médica, bevacizumanb es el más dispensado con 663 viales pero, trastuzumab es el más costoso con un gasto total de S/.3 798 719,89. La UMO atendió en total 542 prescripciones y realizó 521 preparaciones de trastuzumab, las cuales generaron un gasto de S/. 3 798 426 y las devoluciones ascendieron a S/. 704 442, lo cual genero un ahorro del 18,55%.
-- Palabras claves: Trastuzumab, Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), Oncología médica, esquema de quimioterapia, anticuerpo monoclonal. / --- Mixtures Oncologic Unit (UMO), part of Pharmacy´s Department of Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins, generate management indicators, which
allow us to quantify some activities that generate savings for the hospital
through generating activities of preparation and reconstitution Oncologic Drugs;
one of them, trastuzumab, a monoclonal antibody used to treat metastatic
breast cancer overexpressing the HER2 gene, studied its consumption during
the period 2009 through retrospective descriptive analysis of the worksheets in
the UMO and use of Hospital Management System (SGH) to analysis of written
and dispensed prescriptions. The objectives of this study are identify treatment
regimens in which trastuzumab is used to identify and quantify the number of
patients per treatment regimen, discuss the diagnosis, cost per dose and
therapeutic regimen, investigate the number of times each patient and often
receiving therapy and to identify and quantify the returns generated by the use
of trastuzumab in the UMO. The results show that there are ten regimens that
include trastuzumab which only apply in Medical Oncologic Service outpatients,
the largest group of patients received trastuzumab between one and six
months, more patients receiving trastuzumab monotherapy and the largest
number of patients ranges between 41 and 50 years, within the schemes of
chemotherapy greater average dose received in the scheme of trastuzumab
plus gemcitabine (640 mg of trastuzumab), cost accounting schemes
chemotherapy is S /. 72 798.21, the chemotherapy scheme which accounts for
more spending on new soles for more ixabepilone HNERM is trastuzumab with
an average cost of six cycles of S/. 68 684,52. Comparing monoclonal
antibodies (rituximab, bevacizumab, cetuximab and trastuzumab) used in UMO
for Medical Oncology Service, bevacizumanb is the most dispensed with 663,
but trastuzumab is the most expensive with a total of S/.3 798 719,89. UMO
attended in total 542 prescriptions and 521 preparations with trastuzumab,
which generated a cost of S /. 3 798 426 and returns amounted to S /. 704 442,
which generated a savings of 18.55%.
-- Keywords: Trastuzumab, Mixtures Oncologic Unit (UMO), medical oncology,
chemotherapy regimen, monoclonal antibody.
|
334 |
Incidencia de reacciones adversas en pacientes hospitalizados del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Essalud : enero-marzo 2003Peña Espíritu, Nancy Pilar, Echevarría Osorio, Violeta Noemí January 2004 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo-longitudinal prospectivo de la incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero-marzo 2003.
Se analizaron 865 casos de pacientes hospitalizados en dicho servicio para determinar la existencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) detectándose 67 pacientes con casos de RAM obteniéndose una incidencia de 7.75%, presentándose mayormente en pacientes varones entre 75-93 años y 56-74 años de edad; las reacciones fueron moderada en el 53.52% de los casos.
Los principales grupos terapéuticos implicados fueron: antibióticos (23.94%), AINES (16.9%) y antihipertensivos (8.45%) y los órganos y sistemas más afectados se destacan el tracto gastrointestinal (22.54%) y el sistema cardiovascular (14.08%). / --- A descriptive-longitudinal prospective study of incidence of Drug adverse reaction in patients hospitalized in Emergency facility of Guillermo Almenara Irigoyen national hospital during January to march 2003 of was carried out.
It was analizad 865 cases of hospitalized patients in that facility during three months in order to determine the existence of drug adverse reactions (DAR's), from those ones, it was detected 67 patients with cases of DAR's, having obtained an incidence of 7.75%, particularly presented in male patients and between 75-93 years old and 56-74 years old; DAR's were moderate in the 53.52% of the cases.
The principal therapeutic groups implied were: antibiotic (23.94%), NON-Sterroidal anti-inflammatory (16.9%) and anti-hypertensive (8.45%) drugs and the organs and systems more affected, it was highlighted, gastrointestinal tract (22.54%) and cardiovascular system (14.08%).
|
335 |
Factores de Riesgo para desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016Yogui Libón, Fernando January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente (TBC-MDR) en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016.
Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo, comparativo de casos y controles. La muestra fue de 120 pacientes diagnosticados con tuberculosis en el Programa de Control de la Tuberculosis en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016, de los cuales 40 fueron casos y 80, controles. Se realizó un análisis bivariado, usando el software IBM SPSS Statistics versión 24. En él, se cruzaron las variables edad, sexo, ocupación, contacto con TBC-MDR, antecedente de tratamiento antituberculoso, presencia de comorbilidad, co-infección con VIH e IMC; utilizando X2 y la medida de asociación odds ratio.
Resultados: Se encontró que el contacto con TBC-MDR, el antecedente de tratamiento antituberculoso, la presencia de alguna comorbilidad, la co-infección con VIH y la desnutrición son factores de riesgo para el desarrollo de TBC-MDR. Por otro lado, no se pudo establecer la edad menor a 40 años, el sexo masculino o el desempleo como factores de riesgo.
Conclusión: Hay una serie de factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente que son manejables, por lo que se podrían establecer nuevos programas o estrategias a fin de evitar, o de no ser posible, asegurar el correcto manejo de estos factores, lo que podría ayudar a frenar el incremento de casos que se ha visto en los últimos años.
|
336 |
Inscripción de un establecimiento importador de productos de higiene, bajo riesgo y odorizantes; declaración de diez productos odorizantesPávez Valenzuela, Camila Pilar January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los productos cosméticos están regulados en Chile por el reglamento
nacional de productos cosméticos aprobado por el Decreto Supremo N° 239 del
año 2002. Dicho reglamento establece las bases para su fabricación, importación y
comercialización, operaciones que cuentan con diferentes requisitos dependiendo
del tipo de producto cosmético o su finalidad. El Instituto de Salud Pública (en
adelante ISP) es el organismo nacional encargado del otorgamiento de registros e
inscripciones de estos productos, asegurando la calidad, seguridad y eficacia de los
mismos.
Los cosméticos clasificados por el reglamento como “cosméticos de higiene,
bajo riesgo y odorizantes” previo a su comercialización deben ser declarados ante
el ISP por el establecimiento elaborador o importador, según corresponda, el cual,
a su vez, debe estar debidamente registrado para tal fin en el ISP.
En el período de junio a noviembre de 2013 se llevó a cabo una unidad de
práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico, en el estudio
Carey Ltda., con el objetivo de realizar la inscripción de un establecimiento en el
registro nacional de establecimientos elaboradores e importadores de productos
cosméticos de higiene, bajo riesgo y odorizantes y la posterior declaración de 10
productos odorizantes destinados a ser comercializados en Chile por dicho
establecimiento.
El trabajo se realizó principalmente a través del sistema informático GICONA
del ISP, considerando todos los aspectos técnicos y legales requeridos para dar
cumplimiento al objetivo general de la realización de la práctica
|
337 |
Validación de un método analítico para la detección de estilbenos y zeranol, en tejido muscular de especies de interés comercialSandoval Gorgollón, Andrés Eduardo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los estilbenos y el zeranol, son medicamentos con efecto anabólico, que actualmente se encuentran prohibidos en la Comunidad Europea, debido a sus reconocidos efectos carcinogénicos y teratogénicos. Sin embargo, en Chile y en los Estados Unidos de Norte América, el uso de zeranol en ganado destinado a consumo humano está permitido; en estos países se han establecido límites máximos residuales.
Con el objetivo de asegurar la inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano, se han debido implementar metodologías analíticas sensibles y especificas como la cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas (GC-MS/MS).
El objetivo de esta tesis, fue validar de acuerdo a las normativas de la Comunidad Europea, un método multiresidual por GC-MS/MS con detector trampa de iones, para la detección de estilbenos y zeranol, en tejido muscular de salmón, bovino, cerdo y pollo.
La sensibilidad del método determinó un límite de decisión o CCα de 1,3 ppb (µg/kg) para Hexestrol; 1,61 ppb para Dietilestilbestrol (DES); 1,15 ppb para Dienestrol y 0,98 ppb para Zeranol. Se obtuvo un límite de cuantificación o CCβ de 3,37 ppb para Hexestrol; 2,75 ppb para Dietilestilbestrol; 1,97 ppb para Dienestrol y 2,96 ppb para Zeranol. El coeficiente de determinación para todos los analitos fue mayor a 0,90 (r2>0,90)
El rango de recuperación del método fue de 89,4% - 112,17%. La precisión expresada como coeficiente de variación fluctuó entre 2% - 14%.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el método cumple con los parámetros exigidos por la normativa de la Comunidad Europea, siendo eficiente en la detección y cuantificación de residuos de estilbenos y zeranol en las matrices estudiadas. Se puede concluir que el método validado puede ser utilizado en la determinación y cuantificación de residuos de estilbenos y zeranol de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales, permitiendo que el producto de exportación cumpla con los requisitos de inocuidad alimentaria exigidos por los países importadores
|
338 |
Desarrollo y validación de un método de cromatografía líquida acoplado a detección por arreglo de diodos para la cuantificación de residuos de nicarbazinaRubio Méndez, Daniela Paz January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Nicarbazina es un coccidiostato sintético utilizado en medicina veterinaria para el control protozoario (Eimeria sp) en pollos. Si no se respetan las dosis de aplicación y periodos de resguardo de estos fármacos, pueden quedar en forma de residuos en los tejidos destinados al consumo humano, los que pueden ocasionar efectos nocivos en la salud. Con el propósito de entregar productos sanos, se han establecido Límites Máximos Residuales (LMR), por lo que es importante contar con metodologías de análisis validadas para determinar dichos límites. Con este objetivo, en esta memoria se desarrolló un método simple y confiable para la detección de residuos de nicarbazina a través de cromatografía líquida de alta eficiencia acoplado a detector de arreglo de diodos, que cumpla con los criterios de validación establecidos en la Comunidad Europea (2002/657/CE). Durante el desarrollo del método, el tipo y volumen de extractante, la forma de limpieza de la muestra y la composición de la fase móvil fue modificada hasta optimizarla. Finalmente el método validado consistió en 2 g de músculo de pollo que fueron fortificados y extraído el analito con 12 ml de acetonitrilo asistido con energía de ultrasonido, limpiada a través del uso de filtro y evaporado a sequedad bajo corriente de nitrógeno. Los extractos fueron reconstituidos en 500 μl de acetonitrilo/agua 1/1, para luego realizar el análisis instrumental en HPLC-DAD a 350 nm. El método fue validado según las directrices de la comunidad europea y el tejido de músculo de pollo fue fortificado a niveles de 100, 200 y 300 μg/Kg con el estándar de nicarbazina. El límite de decisión (CCα) fue de 205 μg/kg y la capacidad detección (CCβ) fue de 211 μg/kg. La recuperación fue mayor al 80% y el límite de detección fue de 10 μg/kg (basado en la curva matriz). Finalmente el método validado fue aplicado a un programa piloto de detección de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos de origen animal, tal piloto fue desarrollado en conjunto entre el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Ministerio de Salud (MINSAL).
|
339 |
Validación de un método analítico para la detección de residuos de sulfonamidas en alimentos de origen animalRíos López, Analhía Monserrat January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las sulfonamidas fueron los primeros antimicrobianos sintéticos usados ampliamente para combatir enfermedades infecciosas. El uso rutinario provocó un rápido establecimiento de resistencia bacteriana, siendo reemplazada por otros antibióticos y antimicrobianos de mayor eficacia. Su uso terapéutico es principalmente junto a las aminopirimidinas ya que actúan sinérgicamente inhibiendo la síntesis del ácido fólico, un precursor de las purinas en las bacterias, logrando en conjunto ser bactericidas.
La administración de antibióticos y sulfamidas en los animales de abasto ha provocado que en los productos finales como: leche, carne, huevos y miel se encuentren residuos farmacológicos. Los organismos internacionales han declarado que estos residuos farmacológicos afectan la salud de los consumidores y, por lo tanto, deben encontrarse dentro de los rangos tolerables para que no afecten la salud y la vida. El control de los residuos farmacológicos se realiza rutinariamente en los laboratorios acreditados por organismos internacionales, donde se determinan los límites máximos residuales para cada tipo de fármaco y analito. Los métodos analíticos que determinan cualitativa y cuantitativamente a los residuos farmacológicos deben estar validados siguiendo las pautas de recomendación internacional.
Este trabajo validó un método analítico para 7 sulfonamidas según los parámetros internacionales del Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2002/657/CE); donde el análisis de la especificidad del método resultó adecuada sin observarse alteraciones ni interferencias en los puntos de lectura; a la vez se determinó la recuperación, repetitividad, precisión y robustez resultando conforme a lo exigido por la normativa señalada, finalmente se calcularon el límite decisión (CCα) y la capacidad de detección (CCβ), lográndose en forma exhaustiva la validación del método analítico
|
340 |
Evaluación del número de muestras obtenidas en las plantas de proceso para el programa nacional de control de residuos de fármacos en salmones de exportaciónPadilla Trujillo, Jorge January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El comercio internacional de productos de origen acuícola, es cada vez más exigente. En la actualidad, a las restricciones de tipo sanitario, deben agregarse aquellas relacionadas con la presencia de residuos químicos en estos productos.
Con el objeto de dar cumplimiento a estas exigencias de exportación, en el año 1997 en Chile se instaura el “Programa de Control de Residuos” en salmones de exportación a cargo del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), del Ministerio de Economía. El principal objetivo de este programa de control de residuos es evitar la presencia de Productos Farmacéuticos, Contaminantes y Sustancias Prohibidas en estos alimentos.
Uno de los puntos críticos de los Programas de Control de Residuos, es el procedimiento de muestreo, el cual está influenciado directamente por el número de muestras que deben ser obtenidas para cumplir con los objetivos planteados. Este último punto fue analizado en el presente estudio; además de ello, se determinó la frecuencia de detección de residuos según diferentes variables. Para ello, se analizaron los informes emitidos en los años 2004, 2005, 2006 por el Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
En la evaluación de las Unidades Muestrales (UM) se demostró, que al analizar sólo un pescado de siete, la probabilidad de falsos negativos es de alrededor del 15%. Esto pone en evidencia la necesidad de aumentar el número de muestras analizadas por UM.
Además podemos señalar que anualmente existe un 3% de UM positivas a diferentes fármacos y contaminantes. Este valor es elevado si lo comparamos con Noruega, que en la actualidad es el primer productor mundial de salmones de cultivo y en el cual no se han registrado en los últimos años muestras que presentan residuos de estos contaminantes.
En cuanto al comportamiento mensual, se encontró que en el período comprendido entre los meses de junio y septiembre se observan mayores porcentajes UM positivas; ello podría deberse a que los períodos de resguardo que se definen en el registro de fármacos, son iguales para todos los meses del año, siendo que ellos deberían ser determinados considerando fundamentalmente las variaciones estacionales de las temperaturas del agua.
Finalmente, se determinó que el analito con el mayor porcentaje de UM positivas es flumequina con un 7,1%; este coincide que, es el fármaco más comercializado en la salmonicultura chilena
|
Page generated in 0.1085 seconds