• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Edificio consistorial Ilustre Municipalidad de Melipilla.

Jorquera Quiroz, Juan January 2005 (has links)
La presente memoria se estructura de la siguiente manera. En primer lugar se plantean los antecedentes generales relacionados al tema, luego la justificación y planteamiento del problema que son la base de la propuesta a desarrollar. En tercer lugar, se desarrolla brevemente un Marco de Referencia donde de destacan ciertas temáticas que respaldan este proyecto, para concluir con la Propuesta Arquitectónica con relación a resolver la problemática detectadas.
2

Parque estación intermodal de Melipilla. cinta integradora

Sandovál González, Andrés January 2013 (has links)
Arquitecto / El presente documento corresponde a la “Memoria de Título 2013”, que resulta de la continuación del tema tratado en el “Proceso Seminario de Investigación 2012”, realizado en el décimo semestre de la carrera de Arquitectura, en el marco de la etapa de formación profesional antes del Proyecto de Fin de Carrera. Dicha investigación desarrollada fue de carácter exploratorio y se analizó y discutió el rol que tuvo, tiene y podría tener el Ferrocarril de Chile en su ramal Santiago-Valparaíso en torno al paradigma que significa el entender cómo debe desarrollarse el crecimiento en extensión de una ciudad vinculada a otra, poniendo como ejemplo concreto la conexión de Santiago con Valparaíso; paradigma, que hoy, en una época de cambios y preguntas, está siendo cuestionado. Es así como surgió la interrogante al pensar si el sistema de autopistas actual, eje estructural en torno al cual se planifica el crecimiento urbano, podría ser complementado por otro sistema conector, pudiendo ser de transporte o no, un espacio de dispersión y encuentro público, desarrollo cultural, etcétera , donde los factores de tiempo y velocidad puedan ser compatibles con una trama urbana inserta en la misma ciudad, y/o donde la calidad del habitar del ciudadano no se vea disminuido, sino potenciado en el espacio público que reconozca en su arquitectura el patrimonio vivo y vigente por la historia y cultura de un país. Así, en el Seminario de Investigación citado, aparecían las líneas férreas en desuso y la pregunta si es posible recuperarlas y reactivarlas para ser nuevos ejes ordenadores y estructurales de conexión para el crecimiento en expansión de la ciudad complementario al conformado por el sistema vial de autopistas, mejorando la conectividad urbana metropolitana con sus áreas de expansión y recuperando la infraestructura pública al reactivarse en un espacio común de valor patrimonial.
3

Mujeres microempresarias de la Provincia de Melipilla.

Rebolledo Moller, Edith January 2005 (has links)
La presente investigación se inserta en dos ámbitos sociales, que se entrelazan y expresan en la cotidianeidad y trascendencia de un grupo importante de chilenas: relaciones de género y microempresas de mujeres. Estos en la actualidad cobran gran relevancia, tanto por las desigualdades entre hombres y mujeres que continúan manifestándose en la sociedad, como por las múltiples dificultades que las mujeres deben enfrentar cuando deciden llevar a cabo una instancia emprendedora, ya sea, por cuenta propia o como microempresarias.
4

Análisis de las potencialidades de los suelos de la Comuna de Melipilla, identificando zonas aptas para la disposición final de biosólidos, región Metropolitana

Vega Vallejos, Jocelyn January 2007 (has links)
La presente investigación está inserta en el Proyecto FONDECYT N° 1050726, denominado Conformación de un Modelo de Unidades Espaciales de Respuesta a la Aplicación de Biosólidos en la Región Metropolitana, y cuya finalidad radica en identificar y analizar las principales áreas insertas, en este caso, dentro de la comuna de Melipilla, que reunirían las condiciones necesarias para la incorporación de biosólidos al suelo, de acuerdo al Reglamento para el Manejo de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de CONAMA (2006). En esta normativa, se indican las exigencias necesarias que deben poseer las zonas no urbanas, cuyos suelos sean potenciales receptores de lodos sin convertirse en agentes de contaminación, encontrándose estos con severas limitaciones productivas, o con un estado de degradación.
5

Centro de transferencia intermodal Melipilla.

Navarro, Soledad January 2004 (has links)
No description available.
6

Paseo Frente Estero: parque para la restauración fluvial estero Alhué

Suárez Valenzuela, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El Paseo Frente Estero rescata para los asentamientos Villa Alhué e Ignacio Carrera Pinto el espacio del estero como un lugar de uso público para el encuentro de la comunidad y el reconocimiento de los valores naturales y culturales del territorio. La propuesta se enmarca en un plan mayor de la gestión integrada de toda la cuenca hidrológica del Estero Alhué, con el manejo hídrico como primer objetivo y medio para una protección y desarrollo humano sostenible que aproveche los diversos servicios ecológicos que presta el medio. El Parque para la Restauración Fluvial se plantea como proyecto prioritario de acción para el sistema general, centrando la atención en el modo en que los asentamientos humanos se relacionan con su medio natural, para reconfigurar dicha relación, otorgándole al estero un rol central en la conformación urbana, en la dotación de espacios públicos y equipamiento, y en el fortalecimiento de la educación ambiental, que se plantea fundamental para la valoración y protección del medioambiente desde un cambio de actitudes y hábitos de toda la comunidad. El circuito de espacios y equipamiento de uso público tiene como punto central y detonante de la ejecución de las fases un Jardín Botánico, que mira desde la Villa al estero, perfilándose como su nueva cara al ocupar un tramo principal del sistema urbano junto al Parque Comunal existente, a un balneario propuesto y un Punto Limpio de reciclaje, todos entre los dos accesos a la localidad central de la comuna.
7

Parque Estación Intermodal de Melipilla

Cortés Bravo, Joaquín January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
8

Estación de transferencia modal.

Astorga Camarena, Fernando January 2005 (has links)
Considerando el estado de la ciudad y su relación con el transporte y el territorio mayor, el proyecto se define como Estación de Transferencia Modal, haciendo referencia a las relaciones entre el edificio propuesto, su funcionamiento interno y el sector de la ciudad en que se emplaza.
9

Cultura y relaciones sociales en las ferias libres : el caso de la Feria Manuel Rodríguez en Melipilla |

Sandoval Domínguez, Francisco January 2006 (has links)
En el presente trabajo intentamos responder a esta interrogante, buscando en las características intrínsecas de la feria una respuesta. Para esto partiremos definiendo y fundamentando el problema de investigación, así como los objetivos general y específicos, para posteriormente referirnos a los antecedentes sobre el problema, al marco teórico conceptual y finalmente a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos propuestos
10

Diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial para la Comuna de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago

Ubilla, Gerardo January 2007 (has links)
Esta Memoria de Título se desarrolla en tres grandes apartados. En primer lugar, se analizan todas las variables y factores que tienen incidencia en el territorio (físicas, demográficas, sociales, económicas y culturales, entre otras) de la comuna de Melipilla ubicada en la Región Metropolitana de Santiago. Posteriormente, se realiza un diagnóstico que muestra: las fortalezas, debilidades (aspectos internos), oportunidades y amenazas (aspectos externos) para tener un conocimiento acabado del área estudiada. Finalmente, se hace una propuesta de Ordenamiento Territorial (OT), en el cual se desarrolla por un lado, los lineamientos estratégicos de la comuna -a través de estos se concreta la imagen-objetivo que quiere proyectar hacia el futuro-; por otro lado, se identifican áreas de planificación territorial y la zonificación de usos propuestos a través de Evaluación Multicriterio-Multiobjetivo (EMC-EMO)

Page generated in 0.0467 seconds