• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de Tanatología Forense para Lima Metropolitana

Álvarez Ríos, Liliana Pamela January 2016 (has links)
La población de la ciudad de Lima Metropolitana ha tenido un crecimiento acelerado, siendo un aspecto importante la salud, es preocupante el incremento de violencia que se vive hoy en día en el Perú, han aparecido nuevas modalidades delictivas, se ha intensificado los delitos de mayor gravedad y han ocurrido desastres precipitados de muerte masivas como el caso de mesa redonda. Esto a su vez arrastra una serie de cargas procesales, denuncias o expedientes que demandan esclarecimiento de hechos y justicia. Las defunciones en la ciudad de Lima principalmente se originan por causas externas como accidentes, violencias determinadas (agresiones y lesiones auto-infligidas) e indeterminadas. Este aumento de defunciones en Lima ha generado una gran demanda de cargas procesales sobre perjuicios causados a la salud y a la vida humana, lo cual pone en alarma a las entidades Judiciales. Es por ello que se hace evidente las necesidades y deficiencias laborales del servicio médico-legal en el país. Esta disciplina de la Medicina Forense es una ciencia asesora del derecho, que tiene como campo de acción en los procedimientos legales y a su vez conllevan causas o efectos de orden biológico o médico. Aparte de ofrecer sus servicios de conocimiento en Medicina General y Ciencias Biológicas, están constantemente actualizándose de los avances científicos y tecnológicos que surgen a su disposición. Para comprender la magnitud y las implicaciones de los crímenes, se han encauzado esfuerzos académicos, científicos, tecnológicos y filosóficos, de diferentes maneras a través del tiempo. Como resultado de este proceso, finalmente se terminó por consolidar la Criminalística, como el conjunto de diversas ciencias forenses. El cual emplea fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación que esclarecen los hechos criminales, y sobre todo, la obtención de elementos probatorios científicos que repercuten adecuadamente, en la decisión de un juez. Es por eso que en año 2004 se da su inclusión dentro del nuevo Código Procesal Penal Peruano (año 2004), que señala exigibilidad científica en la pericia. En el Perú, las entidades que representan a las ciencias forenses, siendo su participación más importante en los casos de muertes por causas violentas, son el Instituto de Medicina Legal a través de la Morgue Central de Lima y la Dirección de Criminalística de la Policía a través de sus Laboratorios en su Central Operativa de Investigación, los cuales están encargados legalmente de realizar todos los estudios científicos y técnicos requeridos para la investigación de los delitos o comprobación de otros hechos mediante el orden pericial de la Fiscalía. Esta valorización legal de la criminalística sobre la demanda de servicios forenses existentes en el país, ha dado a notar las evidentes necesidades y dificultades que presenta la actual Morgue central de Lima, debido a que su infraestructura no responde a las exigencias actuales de la población, lo cual sería necesario una reubicación, ampliación y modernización de sus instalaciones a nivel Lima Metropolitana. También implica mejorar y aumentar los recursos humanos, ya que la nueva designación del fiscal exige ser abogado y estar capacitado en temas de criminalística, optimizar la tecnología y de unificar la labor criminalística de la fiscalía, policía e instituto de medicina legal, para evitar la duplicidad de funciones entre el Instituto de Medicina Legal y el Laboratorio de la P.N.P. A su vez mejorar los acuerdos y resolución de los casos, para lograr un verdadero trabajo en equipo, lo cual no se muestra entre la fiscalía y la policía, al desentenderse uno del trabajo del otro y no tener compromiso por un mismo ideal. Esta separación de actividades en diferentes entidades y en distritos alejados agrava más este problema. Todo esto origina el interés por mejorar el área de tanatología forense para enfrentar los problemas de muertes violentas en lo que respecta la ciudad de lima metropolitana, siendo el principal objetivo de la tesis. Para ello proponemos la construcción de un única infraestructura, un complejo arquitectónico denominado “Centro de Tanatología Forense para Lima Metropolitana”, que abarca todas las actividades necesarias paraimpulsar el mejoramiento de la investigación de delitos por muertes violentas. El proyecto se encuentra ubicado en la Av. El ferrocarril cuadra 7 en el distrito de El Agustino, presenta fácil accesibilidad, mejor conexión con otras entidades gubernamentales, y lejos de algún peligro natural, debido a que es un equipamiento de primera necesidad en caso de desastres. La edificación proyecta una arquitectura propia para este tipo de actividades de la medicina forense (inexistente aun en el medio), que refleja la más adecuada organización de sus especialidades y servicios, siendo capaz de proyectarse a los cambios futuros de la ciencia. Está conformado por volúmenes de diferentes jerarquías que se apoyan en un cambio direccional, cada volumen se asocia con las diversas unidades propuestas, los cuales están integrados de manera óptima en el aspecto espacial y funcional. Proporcionando la eficiencia de los espacios, con ambientes dotados con los últimos recursos tecnológicos y constructivo. Garantizando la seguridad de la salud de los usuarios, aplicando sistemas de bioseguridad en el diseño. El objeto arquitectónico evita en lo posible modificar el perfil urbano de la zona, su máxima altura desde la parte más alta del terreno es de 6 pisos, evitando alterar la tranquilidad visual del lugar. La organización funcional de la composición arquitectónica se da mediante el sistema central, el cual presenta un elemento principal donde se desarrollan las funciones Administrativas y Legal, estas funciones están distribuidas en 8 niveles siendo su acceso principal mediante un gran lobby de doble altura, ahí se encuentran las oficinas: de atención al público, administrativas, de fiscalía, criminalística, tanatología y laboratorios. Esta unidad Administrativa y legal se vincula directamente con los elementos que están a su alrededor, como son las Unidades de Tanatología, Unidad de Laboratorios, Unidad de Servicio 1 y 2, Unidad de Capacitación y también con la Unidad de mantenimiento que se encuentra en el nivel sótano. El proyecto transmite eficacia y bienestar a los usuarios o familiares afectados por este tipo de hechos delictivos a través de su diseño y carácter del objeto arquitectónico.
2

Le boulevard des allongés : la représentation de la morgue au cinéma et dans les autres arts

Larouche, Peggy January 2008 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal. / Pour respecter les droits d'auteur, la version électronique de cette thèse ou ce mémoire a été dépouillée, le cas échéant, de ses documents visuels et audio-visuels. La version intégrale de la thèse ou du mémoire a été déposée au Service de la gestion des documents et des archives de l'Université de Montréal.
3

Le boulevard des allongés : la représentation de la morgue au cinéma et dans les autres arts

Larouche, Peggy January 2008 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal / Pour respecter les droits d'auteur, la version électronique de cette thèse ou ce mémoire a été dépouillée, le cas échéant, de ses documents visuels et audio-visuels. La version intégrale de la thèse ou du mémoire a été déposée au Service de la gestion des documents et des archives de l'Université de Montréal.
4

A hidden life : how EAS (Era Appropriate Science) and professional investigators are marginalised in detective and historical detective fiction

Dormer, Mia Emilie January 2017 (has links)
This by-practice project is the first to provide an extensive investigation of the marginalisation of era appropriate science (EAS) and professional investigators by detective and historical detective fiction authors. The purpose of the thesis is to analyse specific detective fiction authors from the earliest formats of the nineteenth century through to the 1990s and contemporary, selected historical detective fiction authors. Its aim is to examine the creation, development and perpetuation of the marginalisation tradition. This generic trend can be read as the authors privileging their detective’s innate skillset, metonymic connectivity and deductive abilities, while underplaying and belittling EAS and professional investigators. Chapter One establishes the project’s critique of the generic trend by considering parental authors, E. T. A Hoffmann, Edgar Allan Poe, Émile Gaboriau and Wilkie Collins. Reading how these authors instigated and purposed the downplaying demonstrates its founding within detective fiction at the earliest point. By comparing how the authors sidelined and omitted specific EAS and professional investigators, alongside science available at the time, this thesis provides a framework for examining how it continued in detective fiction. In following chapters, the framework established in Chapter One and the theoretical views of Charles Rzepka, Lee Horsley, Stephen Knight and Martin Priestman, are used to discuss how minimising EAS and professional investigators developed into a tradition; and became a generic trend in the recognised detective fiction formula that was used by Sir Arthur Conan Doyle, Freeman Wills Crofts, H. C. Bailey, R. Austin Freeman, Agatha Christie, Ruth Rendell and P. D. James. I then examine how the device transferred to historical detective fiction, using the framework to consider Ellis Peters, Umberto Eco and other selected contemporary authors of historical detective fiction. Throughout, the critical aspect considers how the trivialisation developed and perpetuated through a generic trend. The research concludes that there is a trend embedded within detective and historical detective fiction. One that was created, developed and perpetuated by authors to augment their fictional detective’s innate skillset and to help produce narratives using it is a creative process. It further concludes that the trend can be reimagined to plausibly use EAS and professional investigators in detective and historical detective fiction. The aim of the creative aspect of the project is to employ the research and demonstrate how the tradition can be successfully reinterpreted. To do so, the historical detective fiction novel A Hidden Life uses traditional features of the detective fiction formula to support and strengthen plausible EAS and professional investigators within the narrative. The end result is a historical detective fiction novel. One that proves the thesis conclusion and is fundamentally crafted by the critical research.

Page generated in 0.0322 seconds