• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Protesta social en el sur andino: participación ciudadana y gestión de los recursos generados por la actividad minera. Provincia de Espinar (Cusco) 2011-2013

Puma Almanza, Liz 22 June 2021 (has links)
La investigación busca contribuir a la compresión de la protesta social en el Perú, a partir del análisis del “caso Espinar”, una provincia del departamento del Cusco, que ha venido mostrando un significativo dinamismo económico asociado a la presencia minera, un marcado nivel de conflictividad; además de ser un singular referente de estudio sobre las complejas relaciones entre una corporación global minera y las comunidades campesinas del entorno. Tomando en cuenta las protestas desplegadas entre los años 2011 y 2012, identifica y explica las principales limitaciones y dificultades que muestra el ejercicio de la participación ciudadana en el ámbito de gestión de la Municipalidad Provincial de Espinar y del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Para ello analiza el funcionamiento de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la gestión local y el reconocimiento y valoración que le otorga la sociedad civil. Además, presta atención a la naturaleza, funcionamiento y alcance de los mecanismos de participación ciudadana en la ejecución del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Los resultados muestran que, en la Provincia de Espinar, en dos de los principales espacios donde se gestionan recursos derivados de la actividad minera - la Municipalidad Provincial de la Espinar y el Convenio Marco por el desarrollo de Espinar- , la participación ciudadana no va más allá de constituirse en un acto informativo y no de propuesta, vigilancia e incidencia, siendo reconocidos como limitados para canalizar y procesar de manera efectiva las demandas sociales. Dado este contexto, los actores sociales buscan canalizar parte de sus demandas haciéndolas visibles a través de la protesta social. / The research seeks to contribute to the understanding of social protest in Peru, based on the analysis of the “Espinar case,” a province in the department of Cusco, which has been showing significant economic dynamism associated with the mining presence, a marked level of conflict; as well as being reference for studying the complex relationships between a global mining corporation and the surrounding rural communities. Taking into account the protests between 2011 and 2012, it identifies and explains the main limitations and difficulties shown by the exercise of citizen participation in of management of the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for the development of Espinar. To do this, it analyzes the functioning of the institutionalized mechanisms of citizen participation in local management and the recognition and valuation that civil society grants it. In addition, it pays attention to the nature, operation and scope of the mechanisms for citizen participation in the execution of the Framework Agreement for the development of Espinar. The results show that in the Espinar Province, in two of the main areas where resources derived from mining activities are managed - the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for the development of Espinar-, citizen participation does not go beyond of constituting an informative act and not of proposal, surveillance and incidence, being recognized as limited to channel and effectively process social demands. Given this context, social actors seek to channel part of their demands by making them visible through social protest.
52

Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst

Leceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú.
53

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo. / Tesis
54

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.

Page generated in 0.0816 seconds