• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización y representación de las fases de crecimiento argentino: una aplicación de modelos no lineales

Gómez Aguirre, Maximiliano 24 August 2012 (has links) (PDF)
Argentina ha tenido, a lo largo de su historia, distintos procesos de crecimiento en los que las expansiones y las contracciones de su economía, en apariencia, parecen corresponder a distintos senderos de crecimiento. Si bien han sido analizados por diversos autores, el análisis se encuentra en el marco de historia económica o descripción de políticas públicas, salvo en Avila (1998), quien analiza el potencial de crecimiento económico argentino basándose en el cumplimiento de la hipótesis de convergencia; a pesar de ello, hasta la actualidad no se ha encarado un análisis empírico que contemple estos aspectos en los patrones de crecimiento de la economía Argentina. El objetivo de este trabajo es estudiar estos procesos de crecimiento dentro de un contexto de modelización no lineal en el cual se determine un umbral que delimite estas fases de crecimiento y, a partir de ello, poder caracterizar cada fase.
2

Desarrollo de aplicaciones basadas en la guía nanofotónica de silicio tipo ranura

Blasco Solbes, Javier 22 October 2009 (has links)
En los últimos años y debido a la Sociedad de la Información en la que vivimos, la cantidad de información que se transmite por las redes de comunicaciones aumenta de forma exponencial. Esto se debe a un aumento en el número de usuarios y a la aparición de nuevas aplicaciones que demandan un gran ancho de banda. Esta necesidad de mayores anchos de banda provoca que el procesado electrónico en los nodos de comunicaciones esté llegando a su límite y se necesitan nuevas tecnologías que realicen dichas funciones en el dominio óptico por su mayor ancho de banda y evitar la conversión opto-electrónica. Un primer paso para poder realizar procesado fotónico es el desarrollo de puertas lógicas todo ópticas. El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio y caracterización de una puerta lógica XOR como primer paso para el procesado fotónico. La fabricación se realiza mediante tecnología CMOS de fabricación en masa. Para ello se ha estudiado un nuevo tipo de guía llamado guía ranurada (slot-waveguide) en la que el campo óptico se confina en una región nanométrica aumentando su intensidad. Se han optimizado sus dimensiones para maximizar los efectos no lineales y se han investigado técnicas de acoplo para disminuir las pérdidas de inserción. Para los efectos no lineales se ha empleado un novedoso material basado en nanocristales de silicio en SiO2. Se han estudiado estructuras de anillos resonantes e interferómetros Mach-Zehnder para la realización de un conmutador todo óptico y una puerta lógica XOR respectivamente. También se ha analizado un desfasador de 90º basado en un anillo resonante para integrarlo en un modulador vectorial fotónico. Todas estas estructuras se han podido fabricar y caracterizar experimentalmente. Se han obtenido las pérdidas de propagación de las guías ranuradas. Se ha caracterizado la respuesta de estructuras de anillos resonantes e interferómetros Mach-Zehnder obteniendo sus parámetros óptimos. / Blasco Solbes, J. (2009). Desarrollo de aplicaciones basadas en la guía nanofotónica de silicio tipo ranura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6290 / Palancia
3

Un análisis empírico de las no linealidades en la movilidad intergeneracional del ingreso

Jiménez, Maribel 05 November 2010 (has links)
El principal objetivo de este estudio es cuantificar y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina, explorando la hipótesis de variación del grado de (in)movilidad a lo largo de la distribución del ingreso correspondiente a los hijos así como a los padres, a través de la aplicación de métodos econométricos utilizados en la literatura empírica reciente para datos no longitudinales. Los resultados, obtenidos a partir de la información proveniente de dos muestras de la Encuesta Permanente de Hogares de 1986 y 2006, sugieren que el ingreso laboral de los padres está correlacionado más fuertemente con el ingreso de las hijas que con el de los hijos varones. Asimismo, se observa que la persistencia intergeneracional varía a lo largo de la distribución del ingreso laboral de los hijos y de los padres. En general, el efecto del ingreso laboral del padre y de la madre es mayor para los hijos que se encuentran en los cuantiles más bajos. Por otra parte, las elasticidades intergeneracionales del ingreso estimadas en cada cuantil de los hijos, para diferentes tramos de la distribución del ingreso laboral de los padres, son considerablemente distintas. En síntesis, los resultados revelan la existencia de significativas no linealidades en la relación intergeneracional del ingreso laboral. / The principal aim of this paper is quantify and examine intergenerational earnings mobility in Argentina, exploring particularly the hypothesis of variation of the degree of intergenerational (in)mobility across childs´s and parents’s income distribution, by the implementation of econometrics methods utilized in recent empirical literature for nonlongitudinal data. The results derived from the information of two samples from the Permanent Household Survey of 1986 and 2006 suggest that parents´s earnings correlate more strongly with daughter´s earnings than they do with that of a son. Also, intergenerational persistence varies across childs´s and parents’s income distribution. In general, the effect of father´s and mother´s earning is higher for childrens in the lower income quantiles. Moreover, the intergenerational income elasticities in every quantil of the childs, for different sections of parents's income distribution, are considerably distinct. In synthesis, the results uncover the existence of significant nonlinearities in the intergenerational earnings relationship.

Page generated in 0.0897 seconds