Spelling suggestions: "subject:"per - comercial"" "subject:"per - comerciais""
21 |
Relación entre el servicio postventa y la fidelidad del cliente en el sector automotriz, el caso de dos concesionarios de vehículos chinos en LimaParra Caballero, Carlos Antonio 07 June 2018 (has links)
El presente estudio surgió con la necesidad de conocer y analizar el servicio postventa de
concesionarios que comercializan vehículos chinos en Lima con el objetivo de descubrir la
importancia de dicho servicio para el cliente y la medida en que las posibles mejoras en el mismo
podrían generar la fidelidad hacia los concesionarios.
La aproximación de la investigación se realizó mediante un estudio a dos de los
concesionarios que comercializan autos chinos, los que registran las mayores ventas en unidades
de autos de ese origen en Lima. Estos dos concesionarios, aparte de la venta de vehículos ofrecen
el servicio de postventa para el mantenimiento, reparación y pintura de los autos chinos que
distribuyen. El servicio postventa fue analizado enfocado en tres variables: el servicio postventa
en sí, la satisfacción que genera y la fidelización de los clientes.
Para conocer la relación entre estas tres variables en los concesionarios escogidos, fue
necesario analizar el servicio posventa, los procesos claves y los atributos que los clientes valoran.
Un servicio postventa que fideliza a los clientes es un servicio que genera valor y por lo tanto
podría contribuir a la sostenibilidad en el crecimiento de los concesionarios de autos ligeros de
origen chino.
Se encontró que, a pesar de que en ambos concesionarios existe un servicio de postventa
bueno, esto no es suficiente para fidelizar a los clientes. Con el modelo de las cinco brechas en el
servicio, se descubrieron problemas en el servicio postventa. Al solucionar estos problemas se
podrá ofrecer un servicio de calidad a los clientes y así fidelizarlos. Un servicio postventa de
calidad no sólo ayudará a incrementar las ventas en el taller postventa sino ayudará a la mejora
en la sostenibilidad del crecimiento de estos concesionarios.
Finalmente, como resultado del análisis se presentan conclusiones y recomendaciones
específicas para la mejora integral del servicio postventa en ambos concesionarios. Las
principales conclusiones son: no es suficiente contar con clientes satisfechos; es necesario que
estén muy satisfechos para lograr la fidelización de estos, los problemas en el servicio postventa
se encuentran en el proceso de ejecución de servicio y las principales recomendaciones son:
mejorar la experiencia del cliente, incrementar la eficiencia del servicio y por último, replantear
la estrategia de promoción del servicio postventa.
|
22 |
El regionalismo y la obligación de no discriminación en el GATT a la luz del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y el PerúRodríguez Becerra, Elena Elizabeth 29 May 2020 (has links)
El presente artículo académico parte con la identificación del principio de no
discriminación como eje central de los diversos tratados suscritos en el ámbito de la
Organización Mundial del Comercio (OMC). En ese marco, se revisa el contenido
específico de dicha obligación a la luz de lo dispuesto en el artículo I del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT). Sin embargo, en tanto no se
trata de una obligación absoluta, enumeraremos algunas de las excepciones permitidas
para pasar a desarrollar la que contemplamos como la más importante, el regionalismo.
Así pues, profundizaremos en el regionalismo a partir de un repaso sobre las posturas
que hay en el contexto del sistema OMC, el impacto que genera y la importancia de su
desarrollo regulado como se ve plasmado en la doctrina y en la práctica de los Estados en
cuanto a la apertura de sus mercados. De igual manera, buscamos esclarecer cuáles son
los elementos para la aplicación de la excepción conforme a lo plasmado en el artículo
XXIV del GATT sobre Aplicación territorial - Tráfico fronterizo de Uniones aduaneras y
zonas de libre comercio. Finalmente, tomamos el Tratado de Libre Comercio entre
Canadá y la República del Perú como ejemplo práctico con la finalidad de identificar si
establece medidas incompatibles con el artículo I del GATT para luego verificar que
cumple con los requisitos de la excepción planteada en el artículo XXIV.
|
23 |
"Imperio y comercio en Hispanoamerica : el caso del tráfico entre México y el Perú (1519-1580)"Chalán Tejada, Diego Alexander 21 August 2014 (has links)
La historia que se contará en las páginas que siguen tiene como
protagonista a un circuito mercantil relegado por la historiografía: el tráfico entre
México y el Perú durante el siglo XVI. Si bien se ha producido una vasta bibliografía
sobre la importancia de los mercaderes en la edificación del imperio español, el
grueso de autores se ha enfocado en el comercio transatlántico y en todo el
conjunto de agentes que se movilizaron en aquella gigantesca maquinaria
económica. Así, el otro comercio de larga distancia que existió en los albores de la
historia de Hispanoamérica quedó como un área de estudio que pocos
historiadores han explorado, si bien, como suele ocurrir con este tipo de temas,
actualmente se cuenta con pistas que algunos académicos han brindado dentro de
sus respectivos trabajos / Tesis
|
24 |
Historia de las prácticas discriminatorias en las normas laborales : el caso de la industria de la exportación no tradicional en el Perú, 1978-2010Ercilio Moura, Francisco January 2013 (has links)
Esta tesis plantea, primero, que los trabajadores postmodernos, antes que verse con un destino común, reestructuran su perspectiva y proyectos de vida a partir de una forma individualista de ver las cosas y que son ellos mismos quienes tienen que resolver sus problemas con la empresa y sus familias. Las consecuencias de las políticas de flexibilización laboral los han llevado a no «exigir» a la empresa soluciones a sus problemas individuales, como hacía la legislación laboral previa al neoliberalismo. Segundo, las normas promovidas por el gobierno militar de la primera fase privilegiaron el ámbito laboral de las relaciones individuales al consagrar el derecho a la estabilidad en el trabajo a los tres meses de iniciado el contrato. No obstante, en el ámbito de la acción colectiva siguió primando la base normativa de los años de 1960, que no generaba mecanismos para fortalecer las prácticas negociales entre trabajadores y empleadores; ausencia que solo será percibida cuando se produzcan cambios radicales en el sistema de protección de los derechos individuales al derogarse la estabilidad laboral absoluta, en 1976, y se introduzcan regímenes laborales de excepción para los sectores de la exportación no tradicional, cuya principal característica consiste en privar a los trabajadores de este sector del acceso a los derechos colectivos y a un sistema de contratación similar al de los demás sectores. La tesis se centra en las empresas de los sectores de la exportación no tradicional textil y confecciones y el sector de la agroexportación no tradicional en el Perú.
Los objetivos de esta tesis son: en general, reflexionar sobre las dinámicas de las relaciones colectivas de trabajo en los sectores de actividades de la industria textil-confecciones y la agroindustria exportadora no tradicional, donde se aplican regímenes laborales especiales. Específicamente, a) estudiar los cambios en la variación de los contratos de trabajo y su impacto en las acciones colectivas de los trabajadores del sector textil confecciones y la agroexportación no tradicional, b) medir los impactos producidos por estas modalidades de contratación de estos/as trabajadores/as y la particular relación con los proyectos de vida de los/las trabajadores/as y de sus opciones en materias de sindicalización, c) investigar las causas que dieron/dan lugar a prácticas empresariales discriminatorias con relación a los derechos colectivos de estos/as trabajadores/as. / --- This thesis proposes that, firstly, postmodern workers, rather than seeing themselves with a common destiny, restructure their perspectives and life projects to an individualistic way of looking at things and seek to solve their own problems, at the company and their families; as a consequence of the policies of labor flexibilization, they stop «demanding» the company to solve individual problems, as did labor law pre neoliberalism. Secondly, the standards promoted by the military government in the so-called «first phase», privileged the labor individual relationships, enshrining the right to job security after three months of contract. However, collective action continued prioritizing the basis of the law used during the 1960s, which did not generate mechanisms for strengthening collective bargaining practices between workers and employers; this absence will be felt only when radical changes were introduced into the system of protection of individual rights, by repealing the law of job security in 1976, and exception labor patterns are introduced for the sectors of non-traditional exports, whose main characteristic is to deprive the workers of this sector access to collective rights and a contract system similar to other sectors. The thesis focuses on firms and workers in the agricultural export and export of textiles and garments, core activity of non traditional exports in Peru.
The objectives of this thesis are: In general, reflect on the dynamics of collective labor relations in the areas of activities of the textile-clothing and non-traditional agro-export apply where special labor regimes. Specifically, a) to study changes in the variation of employment contracts and their impact on the collective actions of workers in the textile-clothing and nontraditional agricultural exports, b) measure the impacts of these recruitment modes for these workers, and the particular relationship with their life projects and their choices in trade union organization, c) investigate the causes that gave/give rise to discriminatory business practices in relation to the collective rights of these workers.
|
25 |
Élite, comercio y movilidad social: el ascenso social de la familia Malo de Molina 1589-1640Mogrovejo Vidal, Percy David 10 April 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las estrategias de ascenso social de la élite
mercantil en el Perú virreinal durante el siglo XVII a partir del estudio del caso de Melchor Malo
de Molina y su familia. Durante este periodo, la élite virreinal, compuesta por las familias de
encomenderos, atravesó un proceso de cambio social debido al ingreso considerable de
personas dedicadas al comercio. Esta generación de mercaderes llegó a Lima a finales del siglo
XVI y, en pocos años, logró convertirse en acaudalados personajes de la región y en respetadas
familias dentro de dicha sociedad. Tal es el caso de Melchor Malo de Molina, quien arribó al
Perú en 1589 como un modesto mercader y, unas décadas después, se convirtió en una
importante figura política en la sociedad limeña y estableció una de las familias más prestigiosas
del reino. A partir de la revisión sistemática de documentos notariales, se propone que el éxito
del ascenso social de esta familia se debió a tres factores: un proceso de acumulación de dinero
proveniente de la importación de mercaderías europeas, la hábil elaboración de vínculos
matrimoniales con diferentes grupos de la élite local y un correcto proceso de construcción de
imagen pública acorde con el estatus que se buscaba alcanzar. A partir de este caso se
reflexionará sobre las implicancias de pertenecer a la élite limeña durante la primera mitad del
siglo XVII. / The purpose of this research is to analyze the strategies of upward social mobility within the
Peruvian merchant elite during the seventeenth century in the case of the Spanish merchant
Melchor Malo de Molina and his family. During this period, the local elite, composed of families
of encomenderos, was experiencing a process of social change due to the entry of families of
merchants. This generation of merchants arrived in the vicerroyalty late in the sixteenth century
and in a few decades managed to become in important families in the territory. This is the case
of Melchor Malo de Molina, whom arrived in the vicerroyalty in 1589 as a small merchant and
thirty years later was an importan political figure in the capital, Lima. Using notarial documents,
we argue that the success of this family it was due to three factors. A process of wealth
accumulation thanks to the importation of European commodities, an skillful construction of
marriage ties with several groups of the local elite and a proper process of elaboration of a public
image conformable to the prestige he was trying to achieve. From this case we can ponder about
the implications of belonging to the Peruvian local elite in the seventeenth century.
|
26 |
El maíz blanco gigante Cusco, una propuesta estratégica para su exportación a EspañaBotto Novoa, Elsa Victoria, Calderon Férnandez - Prada, Carla Rosalia, Roa Ojeda, Ruth Esperanza, Ugarte Cornejo, Patricia, Zarate Baquerizo, Milagros 04 December 2012 (has links)
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), lo que le ha permitido la obtención de la denominación de origen.
La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto ofrece (características organolépticas y denominación de origen). Para el logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones internacionales de apoyo.
El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la definición del producto, se hace un análisis completo de los factores externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como resultado del análisis efectuado en la tesis.
El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país productor y exportador de productos con valor agregado. / The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms (flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of the denomination of origin.
The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of certified seed, the implementation of new technology, the product development including the added value and the positioning of the MBGC as a quality product and with denomination of origin.
The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value while taking advantage of the comparative advantages that this product offers (characteristic organolépticas and denomination of origin).
For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the Sacred Valley of the Incas considers the support of government and international institutions.
This work of investigation consists of five chapters. In the first and second chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the product is made a complete analysis is done of the external and internal factors and the Spanish market.
In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise as the result of the analysis conducted in the thesis.
The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association (APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of the productive chain, the improvement of the standard of life of the population and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer and exporter of products with added value.
|
27 |
Minería y comercio en las regiones del norte y del sur andino en el Perú borbónicoGarcía Marengo, Mauricio Alessandro 04 October 2022 (has links)
En la presente investigación se propone realizar un estudio comparativo del impacto de
las reformas borbónicas sobre el conjunto económico de dos regiones determinadas del
virreinato, la región del norte y la región del sur andino. Se hará un análisis comparativo
de las nuevas instituciones extractivas que se llegan a implementar en las respectivas
regiones a fines del siglo XVIII, y se analizará su efecto sobre la producción de metales
preciosos y sobre la circulación de mercancías en los espacios regionales. La comparación
permitirá identificar si es que las instituciones desarrolladas para el incremento de la
producción argentífera crearon un efecto de arrastre en los enclaves mineros, al igual que
poder determinar cuál es la diferencia de su impacto en un espacio de actividad minera
de más de dos siglos y en otro con actividad minera reciente. Esto podrá demostrarse a
través de los registros de Real Aduana de los años 1774 a 1806 que brindan información
detallada de las mercancías y su recorrido. / The present paper intends to focus on a comparative study of the impact of the Bourbon
reforms on the economies of two particular regions in the viceroyalty of Peru, the northern
region and the southern Andean region. I will make a comparative analysis of the new
extractive institutions which were implemented in both regions at the end of the
eighteenth century, and I will analyze their effect on the production of precious metals
and on the circulation of commodities in the regional spaces. The comparison will allow
us to identify whether these institutions managed to improve silver production to the point
where it could create a pull effect on the sum of the commodities of the region for the
supply of its market, it will also let us see the difference of their impact between a region
with two centuries of previous silver extraction and one with a more recent mining
experience. This will be tested through the Customs records for the years 1774 to 1806
which give information regarding the commodities and their trail.
|
Page generated in 0.0711 seconds