• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geología sedimentaria y lugares de ocupación prehistóricos de la cueva de maltravieso (Cáceres, España)

Mancha Flores, Eva 20 May 2011 (has links)
El presente trabajo consta de: petrografía de espeleotemas, análisis de isótopos estables, datación mediante OSL y observaciones de campo (rasgos de paleokarst y descripción de los depósitos detríticos). Los datos aportados han permitido conocer la entrada original de la cavidad, desarrollando la hipótesis de la existencia de un nivel superior cercano a la superficie actual y que se halla colmatado. Este nivel, se comunica mediante una diaclasa con la cueva actual. La morfología de esta diaclasa ha permitido la entrada de luz a esta zona, además de hallar presencia constante de agua, mediante la localización de travertino. Con las dataciones que hemos realizado, redefinen mejor la morfología de la diaclasa y la propia cueva situando el cierre de la cavidad en esa zona en 120 ka aproximadamente. Ello permite reconocer los lugares de ocupación prehistóricos a partir de la morfología original y las futuras áreas de intervención arqueológica. / This work consists of: Petrography of speleothems, stable isotope analysis, dating by OSL and field observations (paleokarst features and description of the detrital deposits). The data provided have shed the original entrance to the cavity, developing the hypothesis of the existence of a higher level near the surface and which is now clogged. This level is communicated through the cave as a joint present. The morphology of these joints has allowed the entry of light into this area, in addition to finding the constant presence of water by the location of travertine. With dating we have made better redefine the morphology of the joints and the cave itself by placing the closure of the cavity in the area at approximately 120 ka. This allows us to recognize prehistoric occupation sites from the original morphology and future areas of archaeological excavations.
2

Analysis Of The Mineral Composition Of The Ceramic Vessels From Puerto Nuevo: Some Preliminary Considerations Regarding Production And Provenance / Análisis de la composición mineral de las vasijas de cerámica de Puerto Nuevo: algunas consideraciones preliminares sobre su producción y procedencia

Druc, Isabelle, Dulanto, Jalh, Rey de Castro, Alejandro, Guadalupe, Enrique 10 April 2018 (has links)
The analysis of ceramic fragments from the site of Puerto Nuevo (1000-500 AC), on the south coast of Peru, reveals a diversified ceramic production and possible long distance interaction networks for ceramics along the coast during the first half of the first millennium before our era. Macroscopic analysis with a hand-held digital low power microscope of fresh cross-sections conducted by Alejandro Rey de Castro allowed classifying the ceramics in different paste groups as well as identifying atypical ceramics. Petrographic analysis conducted by Isabelle Druc on 120 ceramic thin sections of these fragments helped refine this classification into six compositional groups, providing more details on the production and provenance of the wares. Comparison with 30 thin sections of clay-tiles collected in the lower and middle valley of the Ica and Pisco Rivers and on the littoral between the two rivers, showed that a majority of ceramics was manufacturedwith local sediments without much sorting. Different resource areas were exploited around Puerto Nuevo, on the littoral and in the Lower and Middle Ica and Pisco valleys. Based on these results, we propose the existence of severalcommunities of potters working in the Puerto Nuevo region. One (or more) of these communities must have used coastal sandy clays with no need to ad temper, another mined inland clay deposits with natural inclusions of charophyte algae, and other(s) used materials rich in granodioritic rock fragments. Thirteen atypical ceramics were singled out based on different composition, texture, or firing, suggesting other production modes. Their composition, however, still suggests a coastal provenance, indicating that the interaction network extended along the coast, rather than with the highlands. / El análisis de fragmentos de vasijas de cerámica del sitio de Puerto Nuevo (1000 a 500 a.C.), en la costa sur del Perú, revela la existencia de una producción diversificada y la probable existencia de redes de intercambio a larga distancia de vasijas de cerámica a lo largo de la costa durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. El examen macroscópico con lupa digital sobre cortes frescos realizado por Alejandro Rey de Castro permitió agrupar inicialmente los fragmentos en diferentes grupos de pasta, así como identificar varios fragmentos atípicos. A partir del análisis petrográfico de 120 láminas delgadas de estas cerámicas, Isabelle Druc refinó esta agrupación inicial en seis grupos de composición que brindan informaciones más detalladas sobre la producción y la procedencia de las vasijas de cerámica de las cuales provienen estos fragmentos. El análisis petrográfico de estas 120 láminas delgadas de fragmentos de cerámicas con 30 láminas delgadas de muestras de arcilla de los valles bajo y medio de los ríos Ica y Pisco, y del área de litoral entre lasdesembocaduras de ambos evidencia que la mayoría de las vasijas de cerámica estudiadas fueron producidas con sedimentos locales sin mucha selección granulométrica. Diversas fuentes de materias primas fueron explotadas, tanto en el área de litoral alrededor de Puerto Nuevo, como en los valles bajo y medio de los ríos Ica y Pisco. A partir de estos resultados, proponemos la existencia de varias comunidades de alfareros que trabajaban en la región de Puerto Nuevo —al menos, una caracterizada por el uso de una arcilla arenosa a la que no se agregaba temperante; otra, por el uso de una arcilla rica en algas carofitas; y otra a la que se le agregaba un temperante granodiorítico—. Trece fragmentos de vasijas de cerámica petrográficamente atípicos —con una composición, textura o cocción distintas a las de los grupos identificados para Puerto Nuevo— sugieren la existencia de otros modos de producción, mientras que el hecho de que en todos estos casos la composición sea de tipos costeños podría indicar la existencia de redes de intercambio de vasijas de cerámica preferentemente a lo largo de la costa, en lugar de entre la costa y la sierra.
3

Geoquímica de Rocas Igneas en el Distrito Escondida, Región de Antofagasta Chile

Gil Mikacic, Cristóbal Andrés January 2007 (has links)
No description available.
4

Magmatismo, petrografía y estratigrafía de los depósitos volcánicos cenozoicos (grupo calipuy), en el segmento cordillera negra, sector sur-Ancash

Pajuelo Aparicio, Diana January 2015 (has links)
El área de estudio se encuentra ubicada en el norte del Perú, al sur del departamento de Ancash. La morfología está compuesta por laderas occidentales y orientales, la Cordillera Negra, la altiplanicie y el segmento final de la Cordillera Blanca. La Cordillera Negra se encuentra conformada en su mayoría, por rocas volcánicas del Cenozoico reconocidas como Grupo Calipuy y en menor cantidad, afloramientos de rocas intrusivas. Las rocas volcánicas fueron emitidas a partir del Eoceno hasta el Mioceno. El objetivo del presente estudio es diferenciar las unidades volcánicas en miembros litológicos y complementar el estudio con las características microscópicas y geoquímicas para determinar la ubicación de los centros de emisión de las rocas volcánicas y así reconstruir la evolución volcánica. La metodología consistió en la fotointerpretación usando imágenes satelitales y fotografías aéreas para diferenciar los contactos entre las unidades litológicas. En campo se realizó el cartografiado geológico, cortes esquemáticos y recolección de muestras para estudios microscópicos y análisis geoquímicos en rocas de emplazamiento de lavas, domos y rocas intrusivas. El contexto geológico regional indica que las rocas volcánicas del Grupo Calipuy se encuentran al oeste del Complejo Marañón y la faja plegada del Paleozoico y Mesozoico; cubriendo en discordancia angular a los Grupos Chicama, Goyllarizquizga y en el sector oeste el Grupo Casma y las rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Se identificaron fallas que afectan a las rocas volcánicas del Calipuy en las quebradas Lliuyac Cruz, Lacmacha y Verde Cochapunta las cuales se encuentran en la prolongación de lineamientos regionales NO-SE. Para una mejor descripción de las unidades litoestratigráficas, el área se subdivide en tres zonas 1, 2 y 3, dentro de las cuales se realizan 5 cortes geológicos de la siguiente manera: En la zona 1: El corte A-A’ (Desde la localidad de Marca a la quebrada Lliuyac Cruz) y B-B’ (Desde el río Santa a la quebrada Lliuyac Cruz). En la zona 2: El corte C-C’ (Desde las localidades de Huayllacayán/Congas hasta el cerro Mina Punta) y D-D’ (Desde la localidad de Chiquián hasta Conococha) y en la zona 3: El corte E-E’ (Desde la localidad de Congas hasta Corpanqui). La identificación de las litofacies, texturas, componentes, tamaño de grano y espesor en los afloramientos, ayudaron a comparar los miembros de una zona con otra. La ubicación espacial de las unidades litoestratigráficas permitió identificar dos centros de emisión Jatunan y Paltacayan, los cuales corresponden a las últimas emisiones volcánicas del Grupo Calipuy. El estudio de las características microscópicas permitieron identificar la forma y distribución de los fenocristales y microcristales en lavas, domos y rocas intrusivas, estas muestras también fueron utilizadas para análisis geoquímico. Los resultados geoquímicos confirman que las rocas ígneas pertenecen a la serie calcoalcalina y derivan de magmas húmedos. Las rocas del centro de emisión Jatunan derivan de magmas con asimilación profunda y presentan minerales formados a mayor presión, las rocas volcánicas del centro de emisión Paltacayan derivan de magmas con asimilación somera. La información acerca de la estratigráfica, petrográfica y geoquímica en rocas volcánicas e intrusivas permiten reconocer tres etapas volcánicas. La última de éstas se encuentra controlada por el sistema de fallas Lliuyac Cruz. / Tesis
5

Comportamiento de las rocas cuarcíticas de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires frente a la reacción álcali-sílice (RAS)

Coelho dos Santos, Grabriela Soledad 19 March 2019 (has links)
La roca cuarcítica que se explota como agregado en el partido de General Pueyrredón, en cercanías de Mar del Plata se conoce comercialmente como cuarcita Mar del Plata y pertenece a las arenitas cuarzosas de la Formación Balcarce. Estas rocas contienen cuarzo tensionado y/o microcristalino que puede ocasionar la reacción álcalisílice en el hormigón de tipo diferida o lenta. El análisis de las características microtexturales de estas rocas permite determinar el grado de deformación del cuarzo, además de la presencia y tipos de matriz o cemento que pueden contener componentes deletéreos como ópalo, calcedonia o alguna otra forma de sílice metaestable, mediante lo cual será posible calificar el comportamiento de estos materiales como agregado en hormigón. La complejidad de la temática requiere cada vez más investigaciones donde se efectúan trabajos interdisciplinarios entre la ingeniería civil y la geología, asegurando una mejor comprensión e interpretación de la problemática. En el presente trabajo se procedió a resumir la geología y sedimentología de las Sierras Septentrionales mediante una recopilación bibliográfica extensa. También se tratan aspectos de la geoquímica de las rocas cuarcíticas en relación a su estabilidad bajo distintas condiciones ambientales tanto naturales como en el hormigón y se abordan los antecedentes de la reacción álcalisílice (RAS) y los métodos utilizados para su estudio. Para esta Tesis se relevaron y muestrearon cinco canteras, realizando además perfiles estratigráficos de los frentes estudiados. Los análisis se orientan a la petrografía del agregado cuarcítico, de los hormigones de laboratorio post-ensayo y de casos de obra de pavimentos de hormigón confeccionados con dichos agregados. Se utilizaron técnicas de microscopía óptica, electrónica de barrido y de fluorescencia con luz UV y difracción de rayos X. Para calificar adecuadamente los agregados se realizaron ensayos físicos de expansión en barras de mortero y prismas de hormigón según las normativas vigentes en Argentina. El trabajo aporta información original e inédita sobre las características petrográficas de las rocas cuarcíticas de canteras de la zona de Mar del Plata y zona de influencia, y del área de Balcarce para su uso como agregado para hormigón. Esto contribuye a implementar métodos y diseños de explotación de canteras para agregados ya que se deberán tener en cuenta los porcentajes de cada litotipo potencialmente reactivo como componente de la mezcla final de los agregados producidos en planta. / The quartzite currently exploited as aggregate in the area of General Pueyrredón, nearly of the city of Mar del Plata, is commercially named Mar del Plata quartzite and belongs to the quartz arenite from Balcarce Formation. These rocks have tensioned and microcrystalline quartz that can cause delayed or slow alkali-silica reaction in concrete. The analysis of the micro-textural characteristics of these rocks allows determining the deformation degree reached by quartz and the presence and types of matrix or cement that can be constituted by deleterious components, such as opal, chalcedony or some other variety of metastable silica. This study will allow qualifying the behavior of these materials as aggregate in concrete. The complexity of the subject requires more researches, where interdisciplinary works are carried out between civil engineering and geology, contributing to a better understanding and interpretation of the problem. In the present work, the geological and sedimentological characteristics of Sierras Septentrionales were summarized by means of an extensive bibliographic compilation. The geochemistry of quartzite rocks are also discussed related with their stability under different environmental conditions, both natural and in concrete. Also the alkali-silica reaction (ASR) and the methods used for their study are evaluated. For this work five quarries were sampled, and stratigraphic profiles of the fronts were studied. The main analyzes are oriented to the petrography of the quartzite aggregate, the post-test laboratory concretes and the concrete pavements cases of study, made with these aggregates. Optical, scanning electron, and fluorescence UV light microscopy, and X-ray diffraction techniques were used. To characterize the aggregates, physical tests of expansion in mortar bars and concrete prisms were carried out according to Argentina standards. This Thesis provides original and unpublished information about the petrographic characteristics of quartzite from quarries of Mar del Plata and Balcarce areas, for their use as aggregate for concrete. This also contributes to implement methods for mining quarries for aggregates, considering the percentages of each reactive lithotype as components of the final mixture of the aggregates produced in plant.
6

Documentos sobre inclusiones fluidas V: Caracterización petrográfica y textural del distrito epitermal de Cerro Bayo, XI Región, Chile

Chinchón Escobar, Juan Ignacio January 2018 (has links)
Geólogo / La estrecha relación entre mecanismos de ebullición de fluidos hidrotermales, y depositación de metales base y preciosos ha sido documentada ampliamente por numerosos autores. Análisis petrográficos texturales y de inclusiones fluidas son capaces de revelar eventos de ebullición, y, por ende, se constituyen como una herramienta eficaz a la hora de delimitar posibles cuerpos de mena en un prospecto. Esta investigación tiene como propósito principal establecer criterios de exploración en el distrito epitermal de Ag-Au de Cerro Bayo, ubicado en la Región de Aysén, Chile. La investigación se plantea como un ejemplo, extrapolable a otros depósitos epitermales de metales preciosos, en el cual se pretende faciliar el desarrollo de las actividades exploratorias, mediante la identificación de posibles sectores y/o vetas económicamente interesantes en el distrito minero por medio de una metodología relativamente rápida y barata. El estudio revela la presencia de una amplia gama tanto de texturas de ebullición como de no ebullición en el distrito. La textura rompecabezas es ubicua en el distrito; le siguen en abundancia, la textura coloforme y de calcita hojosa y calcita hojosa reemplazada por cuarzo. La petrografía de inclusiones fluidas mostró arreglos de inclusiones fluidas secundarias ricas en líquido en coexistencia con ricas en vapor tanto en cuarzo euhedral como en fluorita, indicadoras de procesos de ebullición, así como secundarias ricas en vapor, indicadoras de procesos de vaporización violenta del fluido. Adicionalmente se reconocen eventos mineralizadores en ambas vetas, caracterizados por asociaciones de cuarzo rompecabezas con pirita con inclusiones de electrum, menor esfalerita y calcopirita; y adularia en asociación a pirita, acantita, electrum, esfalerita, arsenopirita, y magnetita. De lo anterior, se infiere que la ebullición de fluidos hidrotermales juega un rol fundamental en la precipitación de metales preciosos en el distrito de Cerro Bayo. Sólo los fluidos tardíos, registrados en fluorita, pudieron ser caracterizados mediante microtermometría. Estos poseen temperaturas en el rango 225 - 130°C, con salinidades entre 12% y 5% en peso NaCl eq. Las elevadas concentraciones de Cl detectados por métodos semicuantitativos indicarían que los complejos clorurados pudieron ser importante en el transporte metálico. Por último, a partir de la asociación mineralógica y textural, y tomando como referencia el modelo epitermal de Buchanan, se concluye que el sector de Laguna Verde es prometedor para la industria minera, el horizonte de ebullición se hallaría relativamente cercano a la superficie, con lo cual una zona de bonanza de altas leyes de Au y Ag podría hallarse aún preservada en profundidad.

Page generated in 0.06 seconds