• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema experto para evaluación participativa de sistemas de agua potable y saneamiento en poblaciones rurales

Cardona Ortuño, Fernando January 2009 (has links)
La aplicación del sistema experto (SEPAS versión 1.0) a dos comunidades (Palcoco y Santa Rosa de Lima), permitió establecer que la participación de la comunidad se convierte en un punto fundamental para la evaluación, ya que se convierten en la principal fuente de información. La inclusión de un sistema experto en el proceso de evaluación generó una motivación en los comunarios, los cuales mostraron mayor interés de participar en las diferentes actividades. El ahorro de tiempo en términos de procesamiento y cálculo (mediante el uso del SEPAS versión 1.0), permite al evaluador prestarle mayor importancia al análisis específico de los problemas y limitaciones de la comunidad, generando soluciones y recomendaciones específicas en menor tiempo. El sistema experto en ningún momento reemplaza la experticia del evaluador, simplemente identifica y cuantifica rápidamente los problemas y limitaciones de los sistemas para el posterior análisis y toma de decisiones
2

Análisis de Factibilidad Técnica y Económica de Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas para Localidades Rurales de la Región de Antofagasta. Zonas Costeras y Altiplánicas

García Lastra, Andrea Alejandra January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de título es definir alternativas de sistemas de tratamiento de aguas servidas para poblaciones rurales de la región de Antofagasta, de manera que las personas encargadas de escoger un sistema de tratamiento en la zona lo hagan lo suficientemente informados. Para alcanzar el objetivo planteado se estudiaron las características de la región de Antofagasta y se escogieron 17 poblaciones rurales existentes en ella, las cuales se analizaron con el objeto de obtener las características principales de las localidades rurales de la zona. Luego se estudiaron los sistemas de tratamiento de aguas servidas más utilizados actualmente en este tipo de poblaciones y de ellos se escogieron las alternativas que más se adecúan a las características de la zona y de las poblaciones rurales presentes en ella. Posteriormente se evaluaron económicamente las alternativas escogidas y con ello se determinó la o las mejores alternativas para cada población. Se plantearon tanto soluciones individuales como soluciones colectivas. Dentro de las soluciones individuales se consideró para el saneamiento la utilización de Unidad Sanitaria Seca y de Fosa Séptica. En las soluciones colectivas se consideró Alcantarillado Tradicional y Alcantarillado de Pequeño Diámetro para la recolección, Humedal Artificial y Sistemas de Infiltración en Suelo para el tratamiento y la infiltración en suelo o reutilización del efluente en riego. El principal resultado del estudio es que, para poblaciones compuestas por menos de 160 viviendas y/o con una distancia entre viviendas mayores a 15 m, siempre las soluciones individuales son más convenientes que las colectivas. En cambio, para el resto de las poblaciones los resultados no son tan claros, por lo tanto no basta con considerar un indicador económico para definir la alternativa a utilizar, si no que es necesario también evaluar si la población tiene la capacidad de mantener y operar un sistema colectivo, si están dispuestos a pagar un poco más de tarifa y a cambio conseguir agua para riego o si están dispuestos a utilizar un sistema no convencional como la Unidad Sanitaria Seca a cambio de disminuir el consumo de agua. Finalmente, la principal conclusión del trabajo de título es que siempre se debe considerar la opinión de la población beneficiada al decidir que alternativa utilizar, ya que ellos serán los que utilizarán, administrarán, operarán y mantendrán el sistema, y si no lo consideran como propio o se les presenta algún problema, dejaran de utilizarlo y la inversión habrá sido en vano
3

Avaliação da efetividade dos cursos oferecidos pelo PRONERA - Programa Nacional de Educação na Reforma Agrária na EFA - Escola Família Agrícola em Porto Nacional - TO

Sousa, Kênia Alves de 10 February 2017 (has links)
A presente pesquisa faz uma análise histórica da educação brasileira evidenciando a Educação do Campo e as populações rurais. Durante muito tempo apenas as elites masculinas e urbanas tiveram acesso à educação. Este estudo aborda como a Educação do/no Campo veio se desenvolvendo através de um processo histórico lento. O enfoque se dá em compreender como tais leis têm contribuído ou não para o desenvolvimento de uma Educação do/no Campo, sob o entendimento e posicionamento do Estado em relação às práticas educativas para os que trabalham e residem no meio rural brasileiro. Esse discurso envolve a importância da Pedagogia da Alternância e o acesso às escolas do campo nas EFAs e as CRFs. E, a influência da organização de Movimentos Sociais como o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra-MST, o Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB e a Comissão Pastoral da Terra-CPT para estas populações. A metodologia utilizada para esta análise foi uma revisão bibliográfica, bem como leis, decretos, resoluções, etc. Foi realizada uma pesquisa in loco, por meio de questionário aplicado aos discentes dos cursos Técnico em Agroecologia e Magistério nível Médio para verificar algumas inquietações a cerca das transformações que o PRONERA promove a eles. E, um questionário direcionado aos coordenadores(as) dos cursos, examinando sobre a forma como é executado o PRONERA e como acontece o acompanhamento dos discentes que estão em curso e os que já concluíram, pelo Programa na EFA em Porto Nacional - TO. / Esta investigación es un análisis histórico de la educación brasileña resaltando el campo de la educación y las poblaciones rurales. Durante mucho tiempo, sólo las élites masculinas y urbanas tenían acceso a la educación. Este estudio se ocupa de la forma en la Educación / Campo venía desarrollando a través de un lento proceso histórico. Se da el foco a entender cómo tales leyes han contribuido o no al desarrollo de un / educación en el campo, en el entendimiento y la posición del Estado en relación con las prácticas educativas para trabajar y vivir en zonas rurales de Brasil. Este discurso implica la importancia de la pedagogía de la alternancia y el acceso a las escuelas de campo en esenciales a la EFAs y CRFs. Y la influencia de la organización movimientos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra, MST, Movimiento de Afectados por Represas-MAB y la Comisión Pastoral de la Tierra, CPT para estas poblaciones. La metodología utilizada para este análisis fue una revisión de la literatura, así como las leyes, decretos, resoluciones, etc. una encuesta sobre el terreno se llevó a cabo a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes de cursos técnicos de nivel Agroecología y Medio Magisterio para verificar algunas preocupaciones acerca de las transformaciones que PRONERA los promueve. Y un cuestionario dirigido a los coordinadores (los) cursos de instrucción el modo en que ejecute la PRONERA y como es el seguimiento de los alumnos que están en marcha y los ya celebrados por el programa de la EFA en el Porto Nacional - TO.
4

Beneficios y perjuicios para las poblaciones en lugares donde se practica turismo basado en la comunidad / Benefits and detriments for populations in places where community-based tourism is practiced

Rodriguez Huaman, Luz Sofia, Vásquez Picón, Karot Lizbeth 28 November 2021 (has links)
El turismo basado en la comunidad viene creciendo de manera sostenida y permite que el turista aprenda las costumbres y tradiciones de poblaciones rurales. Asimismo, se da la oportunidad a las poblaciones rurales de ser los protagonistas de organizar las actividades turísticas para lograr un beneficio propio. Sin embargo, este tema no está siendo correctamente abordado en la literatura ya que existe escasa información sobre los perjuicios de esta actividad. Por ende, el objetivo de este estudio es analizar los beneficios y perjuicios que perciben las poblaciones que habitan en lugares donde se practica el turismo basado en la comunidad. Este estudio se desarrolló usando la metodología de revisión literaria bajo el enfoque integrador, el cual permitió sintetizar la información recolectada con el fin de hallar vacíos sobre el tema. Es así que se descubre que el turismo basado en la comunidad genera más beneficios que perjuicios, entonces se recomienda realizar futuros estudios cualitativos a profundidad de las dificultades que enfrentan las poblaciones en dicho escenario. Asimismo, se recomienda una intervención de los actores pertinentes del Estado para capacitar a los pobladores y que se desarrolle la actividad turística de una manera más sostenible. / Community-based tourism has been growing steadily and allows tourists to learn about the customs and traditions of rural populations. It also gives rural populations the opportunity to be the protagonists in organizing tourism activities for their own benefit. However, this issue is not being properly addressed in the literature, as there is little information on the detrimental effects of this activity. Therefore, the objective of this study is to analyze the benefits and detriments perceived by the populations living in places where community-based tourism is practiced. This study was developed using the literature review methodology under the integrative approach, which allowed synthesizing the information collected in order to find gaps on the subject. It is thus discovered that community-based tourism generates more benefits than detriments, so it is recommended that future in-depth qualitative studies be conducted on the difficulties faced by the populations in this scenario. It is also recommended that the relevant state actors intervene to train local people and develop tourism activities in a more sustainable manner. / Trabajo de investigación
5

Politecnia e pedagogia do MST: a construção coletiva de um currículo de saúde ambiental para a população do campo

Búrigo, André Campos January 2010 (has links)
Submitted by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-18T14:44:45Z No. of bitstreams: 1 André_Búrigo_EPSJV_Mestrado_2010.pdf: 1572726 bytes, checksum: b0f26eba67fe5b887f513cbd1c15c95b (MD5) / Approved for entry into archive by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-18T14:55:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 André_Búrigo_EPSJV_Mestrado_2010.pdf: 1572726 bytes, checksum: b0f26eba67fe5b887f513cbd1c15c95b (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-18T14:55:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 André_Búrigo_EPSJV_Mestrado_2010.pdf: 1572726 bytes, checksum: b0f26eba67fe5b887f513cbd1c15c95b (MD5) Previous issue date: 2010 / Fundação Oswaldo Cruz. Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio. Laboratório de Educação Profissional em Vigilância em Saúde / Esta pesquisa analisa uma experiência original de formulação e prática de currículo, gerada no curso de Especialização Técnica em Saúde Ambiental para a População do Campo realizado pela EPSJV e pelo MST. Para chegar à compreensão da formulação curricular e da prática levada a efeito no curso sob análise, são apresentados três grandes painéis: os condicionantes da questão agrária no Brasil; o debate teórico sobre a relação entre expansão do capitalismo e seus impactos sociais, ambientais e na saúde das populações, em especial, dos trabalhadores rurais; uma reflexão sobre pedagogia, formação e sua relação com o trabalho. Na fase exploratória da pesquisa foram realizadas revisão bibliográfica, análise documental, pesquisa em bancos de dados de instituições públicas, em sites de órgãos do Governo Federal e de organizações da sociedade civil. A análise descritiva teve como fonte de dados os documentos do arquivo do curso e material coletado no trabalho de campo através da observação de campo e de questionários aplicados com os educandos. Nos resultados da pesquisa foram identificados e apresentados os sujeitos sociais que participaram da construção curricular, o processo de construção curricular propriamente, os componentes curriculares estruturais do currículo e o método pedagógico do MST. A pesquisa conclui que a formulação teórica e prática do currículo do curso, que envolveu uma gama extensa de conhecimento e de experiências pedagógicas, resultou em uma organização curricular original e complexa. Esta organização curricular se tornou possível pelo processo de construção permanente e coletiva, no encontro de diferentes saberes e experiências. / Este estudio examina una experiencia única de la formulación y la práctica de los planes de estudio, generado en el curso de Especialización Técnica en Salud Ambiental para la Población Rural y llevada a cabo por la EPSJV y por el MST. Para llegar a una comprensión de la formulación de los planes de estudios y prácticas llevadas a cabo en el curso que se examina presenta tres grupos principales: las condiciones de la cuestión agraria en Brasil, el debate teórico sobre la relación entre la expansión del capitalismo y sus impactos sociales, ambientales y de la salud de las poblaciones, especialmente los trabajadores rurales, una reflexión sobre la educación, la formación y su relación con el trabajo. El momento exploratorio se realizó la revisión de la literatura, la análisis de documentos, busca en la base de datos de las instituciones públicas, los sitios del Gobierno Federal y organizaciones de la sociedad civil. El análisis descriptivo tiene como base de datos el archivo de origen de datos y materiales del curso recogidos en el trabajo de campo a través de la observación de campo y cuestionarios con los estudiantes. En los resultados del estudio se identifican y presentan los sujetos sociales que participaron en la construcción curricular, el proceso de construcción curricular en sí, los componentes estructurales del plan de estudios y el método educativo del MST. La investigación concluye que la formulación teórica y práctica del plan de estudios, que involvio a una amplia gama de experiencias pedagogicas dio lugar a una estructura curricular única y compleja. Este plan de estudios ha sido posible por el proceso de construcción permanente y colectiva, en el encuentro de conocimientos y experiencias diferentes.

Page generated in 0.0832 seconds