Spelling suggestions: "subject:"hispánica""
1 |
El ají y las culturas alimentarias andinasLuza Fernández, Diego Emilio 09 July 2013 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las
civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una
tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los
ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia
ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta
manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo
del ají y que fueron compartidas por los individuos de las culturas prehispánicas en los Andes. / Tesis
|
2 |
Los convenios de gestión temporal de bienes culturales : una propuesta para su rescate y puesta en valor. El caso de los inmuebles prehispánicosYupanqui Álvarez, Sisi Geraldine 10 March 2017 (has links)
El Perú es un país de cultura originaria, es decir, creativo desde los inicios, los
peruanos figuramos en la Historia Universal, como uno de los primeros en hacer
“cultura”, conjuntamente con China, India, Mesopotamia, México. Por esta razón es
importante rescatar nuestra cultura, en concreto, los bienes culturales prehispánicos
y a su vez, hacer posible su difusión.
Si bien es cierto, en la actualidad existe en nuestro país una importante cantidad
de normas que protegen a los bienes culturales, principalmente a través de la
Constitución Política del Perú, la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación, su Reglamento, aprobado por D.S. 011-2006-ED y el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas aprobado por D.S. 003-2014-MC; no puede
ignorarse que la protección a los bienes culturales, es novedosa, y peor aún, no
resulta en la mayoría de casos efectiva. / Tesis
|
3 |
De la ciencia y la filosofía en el Perú preinca, a propósito de la experiencia de la salud y la enfermedadDelgado Quiroz, Nicolás Álvaro January 2016 (has links)
Busca describir y explicar con la aplicación de la ciencia y del lenguaje de la filosofía, la actividad humana – antropurgia, para transformar el paisaje natural andino preinca de latitud tropical en paisaje cultural mundial desde hace 20 milenios a.C. hasta el tercer milenio d.C. Demuestra que el saber andino autóctono resolvió problemas biológico – sociales, éticos fundamentales universales, conociendo las cosas, acomodándose y adaptándose a la naturaleza, límites, criterios o validación del conocimiento humano. Demuestra que el razonamiento original del amerindio preinca se evidencia arqueológicamente en el dominio, orden, respeto y conservación del hombre y la naturaleza. / Tesis
|
4 |
Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de ChancayCancho Ruiz, Christian Giovanni 05 February 2018 (has links)
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el
Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma
de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar
no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una
revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida
de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central,
poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”.
Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas
“brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las
excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como
“estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria
histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a
plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”.
Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría
esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas.
Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se
articulan con espacios mayores. / Tesis
|
5 |
Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pescaAccinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una
problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010;
Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer
2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000;
Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los
cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700
a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales.
Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los
primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a
ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el
desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones.
Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos
cambios.
Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el
Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se
circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los
sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto
se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a
excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923,
1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX
(Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos
los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en
particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área
puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este
periodo. / Tesis
|
6 |
Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italianaValdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Tesis
|
7 |
El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La LecheCervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la
Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura
hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y
variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer
información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario.
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán
(PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a
la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado
en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle
medio de La Leche.
Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que
presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así
como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos
llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en
miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo
proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular.
El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a
la reconstrucción del ritual funerario. / Tesis
|
8 |
Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográficaLeiva Coupaud, Claudia 07 May 2015 (has links)
La música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los
instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede
entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo
de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los
contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante
dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos
y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades.
Si bien lo que fue la ‘música’, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a
conocer, estudiando sus representaciones y contextos se logra obtener información y
conocimiento de la sociedad en cuanto a sus comportamientos sociales, rituales,
religiosos y simbólicos. / Tesis
|
9 |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa NorteJiménez Moscoll, Milagritos del Rocío 13 March 2015 (has links)
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una
extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras
arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula
dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1)
grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios;
2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se
excluyen necesariamente.
A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir
eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de
las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del
PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función
de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis
cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos.
Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad
andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras
excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la
información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las
excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante
la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante
Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de
material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando
una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo
de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la
estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la
parafernalia del culto. / Tesis
|
10 |
El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitacionesGaraycochea Mejia, Carlos Federico 27 June 2011 (has links)
La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría
económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades
andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no
constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados
en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos»,
(modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»),
logro una aceptación general que denominamos «el modelo económico de Murra», cuyo
análisis crítico será el tema de esta tesis.
La tesis se desarrolla en cuatro capítulos. El primero comprende un análisis historiográfico
de la obra de Murra para rescatar las raíces epistemológicas de su enfoque y las
preocupaciones centrales de sus investigaciones. En el siguiente capítulo se examina las
influencias determinantes que provienen del marco teórico usado por Murra. Luego, en el
tercer capítulo, se hace una presentación de su modelo. Finalmente, se realiza el examen
crítico de la validez y los alcances del modelo. Al analizar el modelo de Murra, que
también es llamado el «ideal andino» o modo de producción que explica la organización de
la economía de las sociedades andinas prehispánicas, se consideró cuatro aspectos
principales. En primer lugar, la búsqueda de un posible modo de producción andino y las
influencias que se derivan del enfoque teórico de Karl Polanyi así como de la antropología
social. En segundo lugar, la contrastación del modelo con la diversidad ambiental y
geográfica del territorio andino, en particular con la dotación de recursos económicos, sobre
todo las tierras de cultivo. Luego se aborda los aspectos esenciales de la teoría económica
que son pertinentes al análisis de la realidad prehispánica y que se encuentran ausentes en
el modelo de Murra. Finalmente, se examina el sentido histórico que tiene el modelo, es
decir, su aporte a la construcción de una posible historia andina. / Tesis
|
Page generated in 0.0617 seconds