• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa Perú

Rodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía, provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de 10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo, gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
2

Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Castillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano. / Tesis
3

Análisis de la ejecución del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Ollachea - Región Puno

Bustinza Zavaleta, Mirian Zuanell 03 October 2024 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa que analiza la implementación del presupuesto participativo en el distrito de Ollachea, ejercicio presupuestal 2011, para conocer las razones de ¿Por qué no se ejecutan los proyectos aprobados en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Ollachea? enfatizando las opiniones de los representantes tanto de la sociedad civil como del gobierno local. Parte de los hallazgos de investigación mostró que la mayor parte de la población considera que sus condiciones de vida son malas y que no han experimentado cambio alguno a pesar de los Planes de Desarrollo Concertado y específicamente de los presupuestos participativos que se vienen realizando. Este estudio de caso se ha centrado en el ejercicio 2011 toda vez, que es a partir de dicho año que se implementan los cambios normativos en relación al Presupuesto Participativo además de contar con información relevante acerca del proceso. La presente tesis, aborda la institucionalidad de la que goza el presupuesto participativo, cuya gestión se realiza en base a la normativa vigente, la cual señala el procedimiento para su ejecución. También se analiza el proceso de fiscalización y vigilancia del presupuesto participativo, los cuales se establecen en las normas estipuladas; pero que sin embargo no necesariamente se cumplen. Frente a los vacíos y problemas en la ejecución del proceso participativo e intervención del Comité de Vigilancia se darán algunos aportes para el mejoramiento de estas prácticas teniendo en cuenta que es a través de las acciones del gobierno local en la fase de ejecución de los proyectos priorizados a los que se les ha asignado presupuesto que se realizará el mencionado análisis. De optimizarse la gestión, ejecución y vigilancia del presupuesto participativo, se podrá mejorar el control en la ejecución presupuestal, la administración de los recursos del gobierno local y algunas metas referidas al desarrollo local. La propuesta de mejora que se hace llegar, señala como una de las estrategias el enfoque de redes, para identificar mejores aliados, y con ello la ejecución de los proyectos más significativos que respondan a las necesidades inmediatas y mediatas de la población
4

Análisis del desarrollo del presupuesto participativo con las comunidades indígenas del distrito de Palcazu - Oxapampa - Cerro de Pasco

Somocurcio Aranguri, Maritza Elizabeth 08 April 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer y analizar el desarrollo del Presupuesto Participativo del Distrito de Palcazu, la participación de las Comunidades Indígenas en dicho proceso y la credibilidad del mismo. Con dicho análisis se pretende proponer acciones que mejoren el desarrollo del Presupuesto Participativo y la participación de las Comunidades Indígenas en los procesos de Participación Ciudadana. Asimismo, se contempla la revisión bibliográfica de diversos autores acerca de Participación Ciudadana, Normativa Nacional e Internacional, y Comunidades Indígenas. La metodología que se empleó fue de carácter mixto, mediante un estudio de caso. Las unidades de análisis fueron los jefes y comuneros de las Comunidades Indígenas, autoridades de las organizaciones de base, autoridades del Municipio de Palcazu y organizaciones distritales como el comité de concertación, asociaciones y federaciones. Para el recojo de la información se han empleado entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental relacionados al proceso de Presupuesto Participativo. Las entrevistas estuvieron dirigidas a tres grupos: 1) A informantes claves de cuatro (04) comunidades indígenas: líderes, jefes de las comunidades y miembros de la junta directiva comunal; 2) a informantes claves del Gobierno Local de: funcionarios y representantes del área de planificación; 3) a informantes claves de otras instituciones no indígenas: miembros de la junta directivas y presidentes. La aplicación de las entrevistas muestra cómo se desarrolló el Presupuesto Participativo en el año 2009, cómo fue la participación de las Comunidades Indígenas en el Proceso de Presupuesto Participativo, cuál fue el medio más apropiado para informar y realizar las convocatorias, la interacción entre Gobierno Local y las Comunidades Indígenas, si existe o no una cultura de planificación y qué oportunidades tuvieron las Comunidades Indígenas. Finalmente, se brindan recomendaciones para superar dichas limitaciones y debilidades. / The objective of this investigation is to know the development of the Participatory Budget of the District of Palcazu, the participation of the Indigenous Communities in that process and its credibility. The purpose of this analysis is to propose actions that improve the development of the Participatory Budget and the participation of the Indigenous Communities in the processes of Citizen Participation. Likewise, the bibliographic review of various authors about Citizen Participation, National and International Regulations, and Indigenous Communities is contemplated. The methodology used was of a mix nature, through a case study. The units of analysis were the chiefs and comuneros of the Indigenous Communities, authorities of the people organizations, authorities of the Municipality of Palcazu and district organizations such as the conciliation committee, associations and federations. For the collection of information, semistructured interviews and documentary review related to the Participatory Budget process have been used. The interviews were directed to three groups: 1) To key informants from four (04) indigenous communities: leaders, heads of communities and members of the community board of directors; 2) to key informants of the Local Government of: officials and representatives of the planning area; 3) to key informants from other nonindigenous institutions: board members and presidents. The application of the interviews shows how the Participatory Budget was developed in 2009, how was the participation of the Indigenous Communities in the Participatory Budget Process, what was the most appropriate means to inform and make the calls, the interaction between Local Government and the Indigenous Communities, if there is a culture of planning and what opportunities did the Indigenous Communities have. Finally, recommendations are given to overcome these limitations and weaknesses. / Tesis
5

El Presupuesto Participativo como mecanismo de respuesta a las demandas de desarrollo local en la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca

Barreda Rivera, Daisy Carla 21 September 2022 (has links)
El año 2003 se dio la ley marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, allí se plantea que se dé la posibilidad de participación a la sociedad civil pueda participar en el uso proporcional, democrático y equitativo de los recursos y el desarrollo de la comunidad, siendo parte en las decisiones con los gobiernos locales, dándosele un estatus de cogestor. Ya ha pasado 10 años desde la vigencia de esta ley y es importante conocer cómo ha contribuido al desarrollo local, ya que hay voces que la valoran positivamente y otras que la ven sólo como un cumplimiento formal y que no se traduce en el desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo principal objetivo explicar en qué medida el presupuesto participativo es un mecanismo que responde a las demandas de desarrollo local en la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca 2011-2014. Es una investigación de enfoque cualitativo de nivel exploratorio, tipo básico, diseño no experimental y corte trasnversal. La información se extrajo de fuente primaria, con la técnica de la entrevista y el análisis documental y los instrumentos Ficha de entrevista semi estructurada para ciudadanos y funcionarios de la municipalidad provincial. La muestra estuvo conformada por 08 sujetos, de los cuales 03 eran funcionarios de la municipalidad y 5 ciudadanos representantes de asociaciones y organizaciones. Se llegó a los siguientes resultados: la capacitación o preparación para el presupuesto participativo tuvo poca asistencia debido a que algunos no lo consideran importante. En la concertación se presentó proyectos sin vinculación con los ejes estratégicos de la municipalidad provincial o carentes de las condiciones básicas para su priorización, financiamiento y ejecución, estas razones y las limitaciones presupuestales influyeron en que sólo se ejecutara el 10% del total de los proyectos. A pesar de todas estas limitaciones se logró generar infraestructuras, programas, bien común y diversos tipos de servicios. En base a estos beneficios se cree que el presupuesto participativo responde en gran medida a las demandas de desarrollo humano, social, económico, ambiental y de gestión institucional. Sin embargo, se aclara que es necesario aceptar proyectos de inversión distribuidos equitativamente por sectores, con criterios claramente explicados RESUMEN 5 para evitar sentimientos de desengaño en los participantes. Asimismo, es importante hacer buen uso de los recursos en proyectos duraderos, de impacto significativo, que afronten los problemas medulares de la ciudad y que vayan acordes con los ejes transversales de la Municipalidad Provincial de San Román. / In 2003, the framework law of the Participatory Budget was passed, Law No. 28056, there it is proposed that the possibility of participation be given to civil society to participate in the proportional, democratic and equitable use of resources and the development of the community , being part of the decisions with local governments, giving it a comanager status. It has already been 10 years since this law came into force and it is important to know how it has contributed to local development, since there are voices that value it positively and others that see it only as formal compliance and that it does not translate into development. The main objective of this research is to explain to what extent the participatory budget is a mechanism that responds to the demands of local development in the Provincial Municipality of San Román-Juliaca 2011-2014. It is a research with a qualitative approach of exploratory level, basic type, non-experimental design and cross section. The information was extracted from a primary source, with the interview technique and documentary analysis and the instruments of a semi-structured interview file for citizens and officials of the provincial municipality. The sample consisted of 08 subjects, of which 03 were municipal officials and 5 citizens representing associations and organizations. The following results were reached: the training or preparation for the participatory budget had little attendance because some do not consider it important. In the agreement, projects were presented without connection with the strategic axes of the provincial municipality or lacking the basic conditions for their prioritization, financing and execution, these reasons and the budgetary limitations influenced that only 10% of the total projects were executed. . Despite all these limitations, it was possible to generate infrastructures, programs, the common good and various types of services. Based on these benefits, it is believed that the participatory budget largely responds to the demands of human, social, economic, environmental development and institutional management. However, it is clarified that 7 it is necessary to accept investment projects evenly distributed by sectors, with clearly explained criteria to avoid feelings of disappointment in the participants. Likewise, it is important to make good use of resources in long-lasting projects, with a significant impact, that address the core problems of the city and that are consistent with the transversal axes of the Provincial Municipality of San Román.
6

Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa Perú

Rodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía, provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de 10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo, gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
7

Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Castillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano. / Tesis
8

Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura

Malca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales. Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política. En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres. Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
9

Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura

Malca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales. Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política. En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres. Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis

Page generated in 0.1303 seconds