• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 32
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Geología y estructura de la precordillera altiplánica entre 19°45'S y 20°00'S, región de Tarapacá, Chile

Gallardo Cerón, Felipe Edgardo January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El proceso de construcción de los Andes Centrales, en cuanto a la temporalidad, estilo de deformación y contribución de la deformación pre-neógena, aún es tema de debate. La quebrada de Tarapacá, ubicada en la Precordillera de la Región de Tarapacá, es un lugar idóneo para estudiar lo anterior debido al afloramiento de secuencias mesozoicas y cenozoicas que dan cuenta de la coexistencia de una deformación joven, con la que se podría explicar el alzamiento de la cordillera, con un acortamiento no menor ocurrido previo al Neógeno. Numerosos estudios han abordado el aporte de la deformación neógena a la construcción del orógeno en esta latitud, sin embargo, no existe un modelo estructural mediante el cual se haya cuantificado el acortamiento tectónico acomodado desde el establecimiento de las condiciones contraccionales ni su aporte a la construcción de los Andes en esta región. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar y describir los eventos de deformación que han ocurrido desde el Mesozoico en la Precordillera de la Región de Tarapacá y, con ello, determinar la contribución de los periodos compresivos a la construcción orogénica de los Andes altiplánicos en la región. Para ello, será necesario construir un modelo estructural balanceado y estimar el acortamiento tectónico. Se definieron tres dominios estructurales, de orientación aproximadamente norte-sur, en los que se identificó una migración continua de la deformación hacia el este, desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno, y, a partir del Neógeno, una propagación de ésta hacia el oeste. Se reconoce un primer periodo extensional, en el Jurásico Superior, seguido por un gap temporal hasta el Cretácico Superior, expresado en un contacto angularmente discordante entre las unidades de dichos periodos. Esta discordancia estaría asociada a deformación producto de la Fase Peruana, evento que prevalecería durante el depósito de las unidades del Cretácico Superior. Durante este periodo, además, se desarrollaron depósitos lacustres asociados a un régimen extensional local, el que pudo ser debido a un colapso post-orogénico luego de una de las etapas de deformación de la Fase Peruana, o a extensión en un antepaís proximal. Las condiciones contraccionales se establecerían, finalmente, en el Maastrichtiano con el depósito de las secuencias del techo de la Formación Cerro Empexa. La discordancia angular entre estas unidades y la Formación Icanche, del Eoceno Superior, marca un nuevo gap depositacional. El Paleoceno, de hecho, habría sido un periodo de inactividad magmática durante el cual la deformación continuó migrando hacia el este. Las rocas del Eoceno Medio-Superior, por su parte, dan cuenta de una tectónica contraccional durante su depósito. La deformación, que había sido dominantemente de vergencia este, se acomoda a partir del Neógeno a través de fallas profundas, de alto ángulo y vergencia oeste, generando flexuras y depósitos sintectónicos. Entre el Cretácico Superior y el Neógeno ocurrieron ~12 km de acortamiento (19%), aun cuando dicha deformación fue principalmente acomodada entre el Cretácico Superior y el Eoceno.
32

Configuración 3D de la Cuenca Pampa del Tamarugal: implicancias en la distribución de la cobertura oligocena-holocena, Norte de Chile (20°20'-20°50'S)

Labbé Rubio, Nicolás January 2016 (has links)
Geólogo / La cuenca Pampa del Tamarugal, ubicada en la Depresión Central, entre los 20°20 -20°50 S, posee un relleno que se configura en superficie como un extenso pediplano interrumpido por cerros islas alineados en donde el substrato pre-oligoceno aflora. La cuenca ha sido rellenada con material sedimentario-volcánico desde el Oligoceno, cubriendo la ocurrencia de altos del substrato, los cuales, local y espacialmente, se encuentran asociados a pórfidos cupríferos del Cretácico Superior y de la franja Paleocena-Eocena. Debido a lo anterior, la determinación del espesor de la cobertura post-mineral por sobre el substrato pre-oligoceno resulta de gran importancia para la exploración minera. El espesor de la cobertura oligocena-holocena en la zona de estudio fue interpolado, anteriormente, en base a la interpretación y conversión a profundidad teórica de perfiles sísmicos. Sin embargo, la baja densidad de puntos, y la falta de puntos de control del substrato en superficie, no permitieron definir claramente el espesor del relleno en la cuenca y localizar altos del substrato. En este trabajo, se reinterpretaron, y convirtieron a profundidad usando un modelo empírico de velocidades, seis perfiles sísmicos de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), y luego se interpolaron en conjunto a la actual información catastrada del Servicio Nacional de Geología y Minería (SNGM) de la zona de estudio. Posteriormente, se generó un nuevo mapa isópaco de la cobertura, un modelo tridimensional de la superficie del substrato y, finalmente, integrando la distribución de la cobertura interpolada entre los 20°45 -21°30 S, se construyó un modelo ampliado de la cuenca Pampa del Tamarugal. En el mapa isópaco de la cobertura, y en la superficie tridimensional del substrato, se reconocieron tres depresiones, o sub-cuencas, llamadas A, B y C. Las tres sub-cuencas están delimitadas por altos de substrato con orientaciones NNE-SSO, E-O y NNO-SSE. Los altos de substrato se asociaron en sub-superficie a dos fallas inversas de alto ángulo: la falla Challacollo controló el relleno de la sub-cuenca A y C; mientras que la falla Longacho lo hizo, además, con la geometría de la sub-cuenca B. Estas fallas estuvieron activas principalmente durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior y hasta al menos el Mioceno Medio en el sur, mientras que al norte se observó escasa deformación asociada a esta edad, lo cual sugiere que la sedimentación ocurrió bajo un mayor control climático que estructural. Se lograron reconocer al menos tres áreas favorables para la exploración en sub-superficie ubicadas, al sur del Cerro Longacho, al este de la quebrada Chacarillas, y en el cordón de cerros islas Challacollo-Antena. Las principales fuentes de errores analizadas, y asociadas a la metodología, corresponden al error de interpretación, ajuste topográfico y del modelo de velocidades.
33

Análisis del ambiente tectonosedimentario de la formación Mauque y su implicancia durante el mioceno tardío, región de Tarapacá (19°15'S/69°15'W)

Bobadilla Osorio, Pablo Tomás January 2015 (has links)
Geólogo / La Formación Mauque corresponde a una sucesión sedimentaria continental del Mioceno medio al Mioceno tardío. Aflora a lo largo de una franja NO-SE que se ubica en la parte central de la Cordillera Occidental, al interior de un bloque estructural delimitado en el oeste por el sistema de fallas inversas de vergencia oeste (SFVO) y en el este por el sistema de fallas inversas de vergencia este (SFVE). En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis estratigráfico, geoquímico y petrográfico de la Formación Mauque para definir el comportamiento tectónico del bloque estructural que alberga sus depósitos. La geometría de los depósitos de la Formación Mauque registra la generación de cuencas de intra-arco durante el Mioceno medio al Mioceno tardío (14-11 Ma) y presenta evidencias de inversión en su lado sur-oriental. Sus estratos exhiben importantes variaciones de espesor, acuñándose hacia el O. Hacia el NO, en una sucesión estudiada en la ladera del volcán Colorado, se presentan intercalaciones de lavas del mismo, acotando la edad de la formación a ca. 11 M a. Presenta al menos tres depocentros cercanos a estructuras que actuaron como borde de cuenca durante el Mioceno medio-Mioceno tardío (Falla Tolompa, Falla Berenguela y Falla Quitariri). A partir del estudio de las facies sedimentarias, se ha interpretado que sus depósitos representarían el desarrollo de un ambiente de abanicos aluviales que engranan hacia el este con depósitos fluviales y lacustres. La caracterización petrográfica de las rocas indicaría que se trata de areniscas inmaduras, con abundantes clastos líticos andesíticos y dacíticos. En algunos sectores se ha registrado una disminución paulatina del contenido en cuarzo hacia el techo de la sucesión, acusando aportes mayores de material máfico. Dada la extensa intensa alteración hidrotermal (oxidación, argilización, silicificación) que afecta los depósitos, se ha utilizado el espacio A-CN-K como un predictor de cuales muestran los mayores índices de alteración, usando las muestras frescas o levemente meteorizadas para los análisis posteriores. Funciones discriminantes de elementos mayores apuntan a fuentes de proveniencia ígnea intermedia. Consistentemente, las razones de Th/Sc, Zr/Sc, La/Th y las concentraciones de Hf indicarían que el material sedimentario no es reciclado y proviene de fuentes andesíticas o dacíticas. Los patrones de tierras raras normalizadas (normas PAAS, corteza superior y al condrito) respaldan un origen en fuentes calcoalcalinas mostrando patrones similares al de una andesita. Mediante la cruza de datos petrográficos, estratigráficos y geoquímicos, se ha establecido que la proveniencia del material sedimentario se ubicaría en el NO, para el sector norte y centro de la zona de estudio, contemplando también aportes menores en desde el SE en el sector sur. Las implicancias de esta interpretación involucrarían que el SFVE estuvo activo en el sector NE de la zona durante el Mioceno medio al Mioceno superior provocando un alzamiento que permitió la erosión y movilización de material hacia el sistema de cuencas ubicado al interior del bloque estructural

Page generated in 0.0766 seconds