Spelling suggestions: "subject:"professores universitarios""
91 |
Formación profesional permanente, desempeño profesional del docente y rendimiento académico de los estudiantes del IV, VI, VIII y X ciclo de estudios Facultad de Educación Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2013-2Arraiza Alvarado, José Javier January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la formación profesional permanente y desempeño docente respecto al rendimiento académico de los estudiantes en la facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados permitirán aproximarse al conocimiento de la situación real de la formación, del desempeño docente universitario y las condiciones en las que egresan los futuros docentes. / Tesis
|
92 |
Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico VillarealGarcía Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”.
Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional. / Tesis
|
93 |
Publicación científica en asesores de tesis de pregrado en dos escuelas profesionales de medicina humana de Lambayeque durante 2015 -2020Bazan Alfaro, Ana Sofia January 2023 (has links)
Objetivo: Describir la frecuencia y características de la publicación científica de asesores de tesis de pregrado durante 2015 -2020 de dos escuelas de Medicina Humana de Lambayeque.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional, de tipo transversal, retrospectivo y censal que incluye a los asesores de tesis de pregrado que pertenezcan a las Escuelas de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) y Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) durante los años 2015-2020. La búsqueda de artículos científicos se realizará mediante el buscador Google Scholar, y las bases de datos de Medline, Scielo, LILACS, Scopus y Web of Science. Se determinarán las frecuencias absolutas y relativas en porcentajes.
Resultados: La población estuvo conformada por 65 asesores de tesis, siendo el 83.1% de sexo masculino, 31 docentes (47.7%) pertenecieron a la USAT y los restantes 34 (52.3%) pertenecieron a la UNPRG, la gran mayoría fueron médicos (90.8%). Respecto a la variable frecuencia de publicación científica, el 66.15% de asesores de tesis tuvieron alguna publicación realizada a lo largo de toda su vida, solo el 43.08% tuvieron publicaciones en los últimos 3 años y el 50.77% contaban con publicaciones en los últimos 5 años. Un bajo porcentaje de asesores (20%) contó con calificación como investigador RENACYT.
Conclusión: Se demostró que la publicación científica de asesores de tesis de dos universidades representativas de Lambayeque continúa siendo baja, a pesar de que más de la mitad de docentes tuvo publicaciones científicas alguna vez en su vida, siendo la frecuencia de publicación en asesores de la USAT mayor que en la UNPRG.
|
94 |
Concepciones de aprendizaje autorregulado en docentes de educación superiorElkin Chocano, Andrea 12 July 2019 (has links)
La presente investigación, desde un enfoque cualitativo, tuvo el objetivo de
explorar las concepciones de un grupo de docentes de una universidad privada de Lima
metropolitana con respecto al aprendizaje autorregulado (también llamado aprendizaje
autónomo). Se aplicó una entrevista semi-estructurada a siete docentes cuyo curso
incorporaba la competencia genérica de aprendizaje autónomo. Los principales
resultados reflejaron que los docentes tienen una concepción general de lo que es el
aprendizaje autorregulado, pero no tienen claras las etapas ni la manera en que ellos
pueden fomentarlo desde su rol docente. Asimismo, reconocen que el aprendizaje
autorregulado es útil y necesario para la formación universitaria, pero perciben que está
desintegrado de su curso. La investigación propone una necesidad de fortalecer la
capacitación de los docentes con respecto al aprendizaje autorregulado e incorporar
espacios de acompañamiento y reflexión sobre su práctica pedagógica. / The present study, from a qualitative approach, had the objective of exploring
teacher conceptions about self-regulated learning (also called autonomous learning) in a
private university of Lima. A semi-structured interview was applied to a group of seven
teachers whose course incorporated the core ability of autonomous learning. The main
results showed that the teachers had a general understanding of what self-regulated
learning is, but they do not have a clear recognition of its stages nor of the way they can
promote it as teachers. Likewise, they acknowledge that self-regulated learning is useful
and necessary for higher education, but they perceive that it is disintegrated from their
course. The investigation proposes the need to strengthen the training of teachers with
respect to self-regulated learning and to incorporate spaces for pedagogical
accompaniment and reflection.
|
95 |
Propiedades psicométricas del cuestionario situations in schools en docentes universitariosHuarcaya Flores, Jessica Carolina 24 April 2018 (has links)
El objetivo de este estudio fue estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario Situations
in Schools en una muestra de 178 docentes universitarios. Este instrumento, diseñado
originalmente para docentes de primaria, cuenta con 4 escalas teóricamente relacionadas: apoyo a
la autonomía, control, estructura y caos. Para este estudio se tradujo y adaptó el instrumento al
contexto universitario, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se analizó la
consistencia interna de la prueba, así como la correlación entre las escalas del instrumento y los
estadísticos descriptivos. También, se realizó un Escalamiento Multidimensional para explorar las
similitudes de los ítems y ubicarlos en un espacio multidimensional. Los resultados indican que el
modelo de 4 escalas era adecuado para el instrumento. Sin embargo, el ítem 1 demostraba cargas
factoriales menores en relación a los demás ítems por lo que es recomendable analizarlo
minuciosamente. El Escalamiento Multidimensional organizó los ítems del instrumento en 3
grupos principales: (1) ítems de la escala de control, (2) ítems de la escala de caos e (3) ítems de
la escala de apoyo a la autonomía y estructura. Finalmente, existe una alta correlación positiva
entre estructura y apoyo a la autonomía, una moderada correlación negativa entre estructura y
caos, y una leve correlación positiva entre estructura y control y entre caos y control. / The aim of this research was to study the psychometric properties of the Situations in Schools
questionnaire in a sample of 178 college teachers. The questionnaire, originally designed for
school teachers, has 4 scales theoretically related: autonomy support, control, structure, chaos. For
this study, the questionnaire was translated and adapted to the college context, an exploratory and
confirmatory factor analysis were conducted, the instrument´s internal consistency was analyzed,
as well as the correlations between scales and the descriptive statistics. Also, a Multidimensional
Scaling was used to explore the similarities of the items and to locate them in a multidimensional
space. The results show that the 4-scale model was suitable for the questionnaire. However, item
1 showed lower factor loading than the rest of the item so it´s advisable to study it meticulously.
The Multidimensional Scaling organized the items into 3 main groups: (1) control scale items, (2)
chaos scale items and (3) autonomy support and structure items. Finally, there is a strong positive
correlation between structure and autonomy-support, a moderate negative correlation between
structure and chaos, and a mild positive correlation between structure and chaos and between
chaos and control.
|
96 |
El atractivo organizacional: estudio de su valoración en profesores TPA en dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del PerúAlfaro La Torre, Fernando, Chávez Silva, Ricardo Francisco, Palomares García, Gonzalo Antonio 22 January 2019 (has links)
La presente investigación nace a partir de la detección de un vacío en el campo del
conocimiento dentro del ámbito de la gestión de personas en nuestro país. Este gap, radica en el
hecho de que no se han realizado investigaciones empíricas que vinculen al atractivo
organizacional a otro tipo de organización que no sea la netamente empresarial. Por ello, lo que
se hizo, fue aplicar el concepto de atractivo organizacional en un entorno en el cual no se
desenvuelve convencionalmente: una universidad. Es así como, junto a los cambios que se viven
hoy en día en el entorno académico y a la preocupación por saber qué aspectos son valorados por
un profesional que busca diferenciarse a través de la docencia en una casa de estudios, se enrumbó
la investigación.
En ese sentido, el objetivo principal de la misma fue determinar en qué conocer en qué
consiste y cómo es percibido el atractivo organizacional para el caso de docentes TPA de dos
facultades de la PUCP. Para esto, se realizó un estudio comparativo en el cual se determinaron y
contrastaron las valoraciones de las dimensiones del atractivo organizacional para los docentes a
tiempo parcial por asignatura (TPA) de dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del
Perú durante el primer semestre del 2018.
En esta investigación se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo bajo un diseño
cuantitativo no experimental transeccional descriptivo. Por ello, se aplicaron encuestas a los
docentes TPA de ambas facultades, usando ítems que miden el atractivo organizacional a través
de una serie de dimensiones, las cuales tuvieron como base a la escala AOES de Bendaraviciene,
Krikstolaitis y Turauskas (2013).
Consecuentemente, se realizo un análisis por cada facultad, en las cuales se contemplaron
las características demográficas y exclusivas de cada tipo de docente, se establecieron y
estudiaron diversos perfiles de docentes en función a determinados cruces de variables, y se
detallaron los resultados a través de los grados de conformidad de los distintos items que
componen cada dimensión del atractivo organizacional.
Posteriormente, se pasó a realizar un contraste entre ambos resultados de las valoraciones,
estableciendo una comparación por cada una de las once dimensiones, haciendo énfasis en qué
componentes o indicadores fueron los más relevantes con miras a la puntuación obtenida en cada
dimensión.
Finalmente, se obtuvo que las dimensiones más valoradas por ambos tipos de docentes
fueron las de “Satisfacción Laboral”, “Cultura Organizacional” y “Balance entre el Trabajo y la
Vida Personal”, variando en el orden e intensidad de estas.
|
97 |
Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de LimaFernandez Castillo, Ana Lucía 04 July 2019 (has links)
La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los
docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una
formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como
propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir
momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas,
convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su
experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas
formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las
necesidades y demandas propias de su rol.
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación
continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un
grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se
buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y
limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el
estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso.
Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus
group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y
aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación
realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y
codificada a partir de subcategorías establecidas.
Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a
los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de
enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas
tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó
además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o
cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y
la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.
|
98 |
Factores relacionados con la competencia digital de docentes de la escuela de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022Pérez Nazario, Cecilia Beatriz January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general identificar la relación entre los factores sociodemográficos y académicos y las dimensiones de la competencia digital: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas; de docentes de la escuela de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño de estudio fue no experimental, transversal y correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 60 docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La información se recolectó mediante un cuestionario con un Alpha de Cronbach de 0.98 y análisis factorial por encima de 0.5 y de 0.70. Para el análisis de datos se empleó el programa SPSS versión 25 y Excel 2016, para la correlación se utilizó Rho de Spearman y Chi cuadrado. Se respetaron los criterios de rigor ético, de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Se evidenció que el 50 % posee una competencia digital regular (2,15); sin embargo, la dimensión de creación de contenido digital fue la más baja con una media de 1,88 ± 0,64 (muy poco); se observó que la mayoría (81 %) de docentes son de sexo femenino con una edad media de 50.5±10.9. Se concluye que no existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y académicos con la Competencia Digital y sus dimensiones de los docentes.
|
99 |
Formación en competencias digitales para profesores universitarios: una revisión documentalPerez Guevara, Luis Enrique January 2023 (has links)
La formación y desarrollo de competencias digitales, en docentes de educación universitaria, es un tema de vanguardia, dada la necesidad prioritaria de lograr la incorporación pedagógica de tecnologías en las prácticas docentes, generando con ello cambios e innovaciones que redunden en la calidad educativa. Son muchos los modelos de formación docente para el desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales implementados internacionalmente en los últimos años; no obstante, los estudios evidencian que aún resulta incipiente una verdadera transformación de la enseñanza en los contextos universitarios a través de la mediación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Esto
conduce a la pertinencia de realizar una revisión documental que evidencie las principales tendencias, resultados y falencias de diversos programas y modelos para la formación de profesores universitarios en competencias TIC, cuyos resultados aquí se presentan. El análisis realizado, mediante una metodología de enfoque cualitativo y diseño de revisión documental, aportará al estado de conocimiento sobre el tema analizado, en tanto evidenciaavances y retos, así como recomendaciones, que podrán ser implementadas en instituciones universitarias y centros de investigación. El estudio se orientó mediante una ruta metodológica de revisión sistemática de literatura realizada en dos grandes fases: heurística y hermenéutica. El procedimiento condujo al análisis en cinco grandes categorías: Políticas de formación docente TIC, Competencias digitales, Formación docente TIC, Usos y prácticas TIC en los docentes y
Evaluaciónde competencias digitales. Sobre cada una de ellas se presentan los principales hallazgos, tendenciasy retos para la investigación .
|
100 |
Experiencias en la enseñanza del cuidado espiritual en docentes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022Diaz Cunia, Noemi Del Rosario January 2023 (has links)
El conocimiento del cuidado espiritual dado por algunos docentes de enfermería conlleva debilidades en la confianza para facilitarlo a nivel de pregrado al estar relacionado con la inadecuada integración formal y su pasividad para ser adaptado de forma eficaz en la mayoría de las escuelas de enfermería, situación que demanda mejor formación integral en los docentes. Por esta razón la presente investigación de tipo cualitativa con abordaje fenomenológico tuvo como objetivo de analizar y comprender las experiencias en la enseñanza del cuidado espiritual en docentes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. Participaron en el estudio 55 docentes de la escuela de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, el tipo de muestreo fue no probabilístico y la muestra se logró por saturación y redundancia. Para la recolección de información se utilizó una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos, El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina y luego se ejecutó la prueba piloto. Los datos recolectados se analizaron a través del análisis fenomenológico que comprende el análisis ideográfico y nomotético, considerando los criterios éticos y de rigor científico, se obtuvo como resultados tres principales categorías: desplegando estrategias en la enseñanza del cuidado espiritual, cultivando la sensibilidad y generando espiritualidad en la iniciación de las prácticas.
|
Page generated in 0.1269 seconds